edith (11)

NO DORMIR BIEN, ALTERA TUS EMOCIONES. Por Edith Sánchez

Ver las imágenes de origen

Parece increíble, pero dormir se está convirtiendo en un lujo que no todos pueden disfrutar. El sueño es una de las dimensiones en donde primero se refleja cualquier dificultad emocional. A su vez, no dormir bien genera diferentes riesgos y acentúa cualquier problema que podamos tener.

.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un adulto normal debe dormir entre 7 y 8 horas cada noche para obtener un descanso óptimo, tanto físico como mental. A su vez, los efectos de no dormir pueden ser muy graves. Entre ellos, la OMS alerta sobre uno en particular: pasar solo una noche sin dormir, puede originar pérdida del tejido cerebral.

.

“La felicidad para mi consiste en gozar de buena salud, en dormir sin miedo y despertarme sin angustia”.–Françoise Sagan–

.

Cuando las horas de sueño no son suficientes o no se logra dormir profundamente, una persona queda literalmente con los nervios a flor de piel. Es frecuente que se muestre altamente irritable o especialmente sensible frente a cualquier tipo de estímulo. Así ha quedado comprobado en varios estudios al respecto. Por lo que no dormir bien afecta, de manera notable, a nuestro estado de ánimo.

.

No dormir bien genera “un huracán de emociones”

Recientemente se llevó a cabo un estudio sobre el sueño en la Universidad de Tel Aviv, que luego fue publicado en la revista Journal of Neuroscience. En esta investigación pudo comprobarse que quienes no duermen lo suficiente perciben y sienten la realidad diaria de una manera diferente.

 

El estudio tomó como base a un grupo de 18 adultos, a quienes se les aplicó un test después de una noche en la que habían dormido bien y luego otro, después de una noche en la que no habían dormido. El test consistía en mostrarles una serie de imágenes que incluían algunas “emocionalmente positivas” (un osito, por ejemplo), otras “emocionalmente negativas” (un cuerpo mutilado) y algunas más que eran neutrales (un cubierto, una silla, etc.).

.

Todos los participantes fueron monitoreados mediante encefalogramas que permitían observar la actividad de su cerebro. La conclusión final fue que, al no dormir bien, el cerebro de los participantes se volvía básicamente incapaz de diferenciar emocionalmente las imágenes. La reacción era prácticamente la misma con las imágenes positivas, negativas y neutrales. Según estos científicos, todo esto indicaría que hay descontrol emocional.

.

Comportamientos irracionales y primarios

En otro estudio llevado a cabo en la Universidad de Bekeley, se pudo establecer que dormir 2 o más horas menos de las necesarias, afecta severamente el lóbulo prefrontal, que es la zona que regula las emociones. El resultado de esto es que la falta de sueño conduce a respuestas más irracionales y primarias.

 

Matthew Walker, el director de la investigación, señaló que no dormir bien “rompe los mecanismos que nos protegen de las enfermedades mentales”. Agregó que el sueño restaura los circuitos emocionales y nos permite afrontar mejor los retos de la vida diaria.

.

Walker también dijo que a pesar de que popularmente se cree que la falta de sueño conduce a un estado de embotamiento y pasividad, lo cierto es que ocurre todo lo contrario. Las personas que no duermen no se vuelven más pasivas, sino un 60% más reactivas, o sea, más violentas y descontroladas.

.

El precio de no dormir bien

Dormir de manera deficiente también nos conduce a otros problemas. El equilibrio emocional queda comprometido y la capacidad de reacción frente a los estímulos queda mermada. Esto quiere decir que, cuando no tenemos un buen patrón de sueño, hay un riesgo más alto de que podamos sufrir accidentes. Se estima que conducir sin haber dormido bien equivale a conducir en estado de embriaguez.

.

Por otro lado, los patrones de pensamiento también se alteran significativamente por la falta de sueño. Resulta mucho más difícil procesar la información que se recibe y tomar decisiones. Un estudio indicó que los errores médicos se disparan hasta en un 400% en los profesionales de la salud que hacen turnos de 24 horas continuas. Así mismo, se ha concluido que quienes duermen menos de lo que necesitan pueden desarrollar problemas de memoria.

 

No solamente el cerebro resulta seriamente afectado por la falta de sueño. No dormir bien también aumenta la probabilidad de que nuestro organismo empiece a sufrirlo directamente a través de una enfermedad. Se sabe, por ejemplo, que el sistema inmunológico resulta afectado. También hay datos que permiten concluir el hecho de que la falta de sueño incide en la diabetes, el cáncer e incluso en la obesidad.

.

Dicho todo esto, vale la pena que evalúes si estás durmiendo de manera adecuada. El buen sueño es un bien valioso que debemos cuidar y preservar. Sin lugar a dudas, constituye uno de los grandes pilares de nuestra salud mental.

.
www.formarse.com.ar

Leer más…

5 CREENCIAS FATALISTAS QUE NOS PARALIZAN. Por Edith Sánchez

6011474866?profile=original

.

Muchos de nosotros no somos conscientes de que trabajamos con creencias fatalistas arraigadas. Se filtran, sin saber cómo, ni a qué hora, y se quedan ahí durante años. Nos parece que lo normal es ver la realidad como la vemos. Rara vez ponemos en tela de juicio esas ideas que, finalmente, no parecen tener ningún sustento.

.

El principal problema es que las creencias fatalistas casi siempre limitan mucho nuestros horizontes. Son ideas falsas, bien camufladas entre hechos verídicos para engañarnos mientras nos dictan falsas conclusiones sobre la realidad. Lo peor es que neutralizan nuestra voluntad de cambio para vivir de otra forma.

 .

Lo cierto es que una a una, propagador a propagador, son muchas las creencias falsas que terminan instaladas en el inconsciente colectivo. Por otro lado, existen sectores de la cultura que las sostienen porque, de un modo u otro, ayudan a explicar (falsamente) algunas dificultades de la vida. Estas son 5 más extendidas.

.

“No cedas al fatalismo. Te inducirá a la inercia y a la pereza. Reconoce los Grandes Poderes del Pensamiento. Esfuérzate. Procúrate un destino grandioso por medio del pensamiento recto”.

-Swami Sivananda-

.

  1. Debo culpar y castigar a quien me daña

 

Esta es una de las creencias fatalistas que nos llevan

 a infantilizar las relaciones. Lo hacen porque se parte, erróneamente, de la idea de que en muchas situaciones somos objetos pasivos de las acciones de otros. En este sentido, puede llegar a ser mucho más seductor el rol de víctima que el de responsable.

 .

 

En este sentido, muchos conflictos terminan en una escalada de violencia o de daños por la participación de todos los implicados, aunque el grado de responsabilidad pueda ser distinto. Adicionalmente, es frecuente que alguno o todos los implicados estén más preocupados en “vencer” o en ocupar el papel de “víctima” que de resolver el problema en sí.

.

  1. Las desgracias se originan por causas externas y no puedo hacer nada

 .

Esta es una de las creencias fatalistas más comunes. Consiste en suponer que las experiencias negativas provienen de fuerzas invisibles que escapan a nuestra comprensión, control y que tienen una especie de fijación en nosotros. En otras palabras, esta fuerza también reduciría nuestra responsabilidad y nos situaría en el rol de víctimas… del azar o del destino. Por otro lado, si no podemos controlar lo que nos sucede, ¿para qué esforzarnos?

 .

Nuevamente aquí se asume que no hay sujeto, sino objeto. La persona renuncia a la responsabilidad por sus acciones y también a la libertad de dirigir su vida. Explica lo que le sucede por la acción de fuerzas externas y con ello queda exonerada de examinar sus propios errores.

.

  1. Es más fácil evitar los problemas que enfrentarse a ellos

 .

Tan necio es buscar problemas como buscarlos. Hay muchos mensajes sociales que te llaman a “no complicarte”, a “no meterte en problemas”, a dejar las cosas así, como si nada ocurriera. Esto, muchas veces, se convierte en un llamado a la pasividad, al conformismo.

 .

Lo peor de todo es que muchas veces no enfrentar los problemas solo los complica. Así, una buena confrontación a tiempo puede evitar una cadena de daños permanente. Meter la cabeza debajo de la tierra puede ser una decisión muy costosa. Dejas de ver el problema momentáneamente, pero a la larga las consecuencias de esta actitud pueden ser nefastas.

.

  1. Las personas no se comportan como deberían

 .

Hay quienes eligen explicar todos los males del mundo y los propios como una consecuencia lógica de la actuación de los demás. Ellos no son como debieran ser y por eso las cosas no funcionan en la familia, en el trabajo, en el planeta. Esta es una de esas creencias fatalistas que aportan muy poco y, en cambio, tergiversan gravemente la interpretación de la realidad.

 .

Nuevamente aquí se hace presente la evasión de la responsabilidad. A veces las atribuciones que implican a otros pueden ser ciertas. Lo que no es cierto es que sean esos errores o actos malintencionados las que expliquen todos los males propios y ajenos.

 .

  1. Es horrible que las cosas no salgan como quiero

 .

Las creencias fatalistas suelen echar raíces en los corazones egocéntricos. Precisamente es el egocentrismo el que impide poner en tela de juicio las propias convicciones y dar lugar a que, eventualmente, podamos estar en un error. Por eso no es raro encontrar personas que se sientan frustradas porque las cosas no salen exactamente como ellos quieren.

 .

Esto se debe a que suponen que hay una sola manera de ver las cosas. Por supuesto, es la suya. Cuando la realidad contraría sus deseos, no logran ponerse por encima de esto y ampliar su perspectiva, sino que reniegan de la propia realidad. De este modo, nunca avanzan.

 .

Todas estas creencias fatalistas son muy nocivas porque contribuyen a crear la idea de que no somos nosotros, y nuestra libre acción, lo que hace la vida. Más bien se orientan a ocultar esa libertad y esa utonomía que, con responsabilidad, todos estamos en capacidad de conquistar.

 

 Fuente. La Mente es Maravillosa

 

Leer más…

MIEDOS QUE SE ESCONDEN DETRÁS DEL DESORDEN. Por Edith Sánchez

6011465254?profile=original

 

 

Hay todo un conjunto de miedos que se esconden detrás del desorden. El descuido con el orden de las cosas es mucho más que falta de tiempo o negligencia. El entorno, o contexto exterior, resulta ser una proyección de nuestro mundo interior. Por eso, el desorden también comunica mucho por sí solo.

 .

Casi siempre el desorden está asociado a otro fenómeno: la acumulación. Cuando hay pocas cosas, difícilmente un espacio se ve desordenado. En cambio, cuando acumulamos diversos objetos, comienza a necesitarse tiempo para ponerlos en su lugar, limpiarlos o abrirles un espacio en donde no estorben.

 .

    “El desorden es más probable porque existen infinidad de formas de desorden”.

 

    -Murray Gell-Mann-

 .

Al mismo tiempo, sin darnos cuenta tendemos a concentrar el caos en ciertos espacios de la casa. Esto también tiene un significado, que casi siempre está relacionado con alguna forma de temor. Veamos cuáles son esos miedos que se esconden detrás del desorden. Sin embargo, antes de esto, examinemos un poco el fenómeno de la acumulación.

.

Los diferentes tipos de acumulación

 6011471458?profile=original

La acumulación es el primer paso hacia el desorden. Parece algo trivial, pero, en realidad, constituye una expresión muy diciente de lo que llevamos dentro. Se dice que básicamente existen dos tipos de acumulación: la antigua y la actual.

.

La acumulación antigua tiene que ver con todos esos objetos que, supuestamente, tienen un gran valor para nosotros. Por eso hemos decidido conservarlos, aunque a veces no tengamos espacio para ello. Cuando hay algo más de fondo, terminamos guardando objetos que no tienen mayor valor. Basura incluso, porque le otorgamos un valor especial.

 .

La acumulación actual, en cambio, se refiere a todos esos objetos cotidianos que empleamos, pero que no volvemos a dejar en su lugar. Ropa, elementos de aseo, juguetes, papeles, o cualquier cosa que sacamos de su sitio y luego dejamos por ahí. No encontramos el momento para organizar esto y entonces formamos pilas de cosas, sin ninguna armonía.

 .

La acumulación, de ambos tipos, también refleja esos miedos escondidos detrás del desorden. En el caso de la acumulación antigua, tiene que ver con el temor a desprenderse del pasado. Hay miedo a asumir lo nuevo y lo antiguo, en cambio, otorga una sensación de seguridad. En la acumulación actual lo que hay es desagrado por algo que sucede en el presente y que tenemos miedo de enfrentar.

.

Los miedos que se esconden detrás del desorden

 6011471481?profile=original

Como explicamos anteriormente, los sitios en los que se concentra el caos hablan acerca de esos miedos que se esconden detrás del desorden. No es lo mismo que haya un montón de objetos apilados en la cocina, a que estén desparramados en el living.

 .

Veamos los principales significados de esto:

 .

    El desorden concentrado en la cocina habla de fragilidad emocional o resentimientos que no se superan.

..

    Cuando el caos se concentra detrás de las puertas, significa que hay miedo a ser rechazado por los demás, o que existe la sensación de estar siendo vigilado.

.

    Si el desorden está en la entrada de la casa, supone que hay temor a relacionarse con los demás.

.

    Cuando hay demasiados objetos apilados en el garaje, implica temor a lo novedoso.

.

    El desorden en los pasillos habla de dificultades para comunicar lo que se piensa y se siente.

.

    Cuando hay desorganización en el comedor, significa que la familia ejerce demasiada influencia y quiere controlar a sus integrantes.

.

    El desorden en toda la casa habla acerca de apatía, enojo frente a la vida y desidia frente a uno mismo.

.

    Los objetos desorganizados en la sala significan miedo y rechazo a establecer relaciones con los demás, o a abrirse al mundo.

 .

Otros sitios de desorden

 .

Si se establece una relación entre desorden y miedo es porque, en este caso, los objetos cumplen el papel de “cortina de humo”, o barrera que sirve para encubrir. ¿Qué esconden? Miedos. La desorganización es una expresión de que se quieren ocultar, o perder de vista algo.

 .

Otros miedos que se esconden detrás del desorden también pueden concentrarse en los muebles. Si se concentra en el escritorio o sitio de trabajo, supone frustración y deseo oculto de querer controlarlo todo. Si todo se esconde debajo de los muebles, habla de miedo a la opinión de los demás.

 

Más allá de cualquier significado, lo cierto es que el desorden constante es algo que puede convertirse en un obstáculo. Es bueno que de cuando en cuando nos desprendamos de aquello que puede ser dejado atrás. También es bueno que periódicamente despejemos nuestros espacios. Siempre es mejor andar más livianos y limpiar todo aquello que nos dificulta la movilidad.

.

https://lamenteesmaravillosa.com/miedos-que-se-esconden-detras-del-desorden/

Leer más…

6011439294?profile=original

.

 

3 señales que la violencia psicológica deja en el cuerpo

Edith Sánchez

 

La violencia psicológica también deja huellas en el cuerpo, no solo en el plano mental. Prueba de ello la gran cantidad de enfermedades que la ciencia no ha logrado tratar y curar del todo, ya que obedecen a causas o son ecos que no se eliminan con algún compuesto que vendan en las farmacias.

 

Aunque sabemos que el cuerpo y la mente conforman una unidad, en la práctica tendemos a verlos como algo separado. Sin embargo, todo lo que afecta las emociones también transforma al organismo. Y un hecho o situación tan impactante como la violencia psicológica no podía se excepción.

 

Existe un mito muy extendido, por desgracia, que afirma que la violencia psicológica es menos importante y con consecuencias menos profundas que la física. Sin embargo, no es así. Lastima igual o más, y a veces deja huellas en el organismo similares a las que dejaría un golpe. Enseguida hablaremos de tres de esas señales más importantes que la violencia psicológica deja en el cuerpo.

.

“Tú mismo, tanto como cualquiera en el universo entero, mereces tu amor y afecto”.

-Buda-

.6011439864?profile=original

  1. Gastritis emotiva o nerviosa, una señal de violencia psicológica

 

Digamos primero que la gastritis es la inflamación de la mucosa gástrica, es decir, de aquella capa que recubre el estómago por dentro. Los principales síntomas de este problema de salud son el dolor agudo en la zona abdominal, una sensación de ardor en el vientre y mucha acidez estomacal. Tales síntomas pueden resultar incapacitantes.

 

hombre con dolor de estómago debido a la violencia psicológica

 

Al mismo tiempo, este tipo de gastritis está acompañada por algunos síntomas emocionales. Los más visibles son inquietud o preocupación, estrés, nerviosismo y tensión. La principal causa de este problema es precisamente la ansiedad, con sus múltiples características.

 

La gastritis emotiva o nerviosa es en muchos casos una huella física de la violencia psicológica que la misma persona se inflige (autoinfligida). Hay una autoexigencia muy alta y eso conduce a una constante tensión emocional. Esto desencadena un episodio de estrés y, con el tiempo, conduce a la ansiedad. El afectado no escucha lo que dice su cuerpo. Se agrede y daña a sí mismo, muchas veces sin darse cuenta.

.6011440058?profile=original

  1. Hipertensión

 

La hipertensión es otra de esas consecuencias que se pueden derivar de la violencia psicológica. El ser humano viene filogenéticamente preparado para reaccionar ante las situaciones de peligro. Tanto su cuerpo, como su mente, responden a tal peligro desencadenando reacciones que buscan la preservación de la vida.

 

hipertensión causada por la violencia psicológica

 

La presión arterial se eleva cuando hay una señal de peligro y el cuerpo debe prepararse para la defensa o la huida. Cuando el peligro desaparece, la tensión vuelve a su ritmo normal. Si el peligro está en la mente, entonces se experimenta una situación de riesgo constante, que, a su vez, hace que la persona mantenga una tensión alta para poder mantenerse alerta.

 

Quienes se sienten atacados o menospreciados constantemente tienden a desarrollar hipertensión. En otras palabras, permanecen en una posición defensiva frente a la violencia psicológica que se ejerce sobre ellos. Es usual que se trate de personas que están en entornos altamente conflictivos y, muchas veces, peligrosos para su integridad.

6011440089?profile=original

  1. Derrames oculares

 

Los derrames oculares son esas hemorragias que a veces aparecen en la parte blanca del ojo (esclerótica). Lo usual es que este tipo de hemorragias no produzcan básicamente ningún síntoma. No duelen, no afectan la visión ni tampoco ocasionan molestias en el ojo. Simplemente aparecen un día cualquiera y luego se van desvaneciendo. La ciencia ignora la causa por la que esto se produce. Sin embargo, hay muchas hipótesis al respecto.

 

Desde el punto de vista psicosomático, el derrame ocular puede hablar de violencia psicológica. Puede interpretarse como un golpe emocional que se recibió en la cara, pero cuyas causas y consecuencias decidieron reprimirse. En otras palabras, el cuerpo reacciona como si efectivamente hubiera recibido un golpe en el rostro, aunque este no haya sido físico.

 

derrame ocular producido por la violencia psicológica

 

Así mismo, el derrame ocular se puede interpretar como una herida por aquello que se vio o se ve. No necesariamente de manera física. Es una forma que tiene la mente de expresar, a través del cuerpo, que sufre por el panorama que contempla. Esto se da en condiciones de violencia psicológica.

 

Desafortunadamente, muchas veces no se le da a la salud emocional la misma importancia que se le otorga a la salud física, como si fueran dos ámbitos independientes y de relevancia muy distinta. Esto es un grave error. Las experiencias negativas, como la violencia psicológica, no solo llevan a enfermedades físicas sino que incluso pueden conducir a la muerte. En este sentido, cuidar nuestro mundo interno es preservar nuestra vida.

.

Fuente: La Mente es Maravillosa

Leer más…

Expresa las emociones a tiempo, no esperes a explotar Edith Sánchez

6011430682?profile=original

Para tener una buena comunicación con los demás es muy importante aprender a hablar desde el corazón. Parece fácil, pero no lo es. Esto se complica aún más porque no implica solamente el decir, y el saber decir, sino también hacerlo a tiempo. Para aprender a hacerlo hay un solo camino: expresar las emociones.

.

No solo debes hablar de lo que sientes cuando todo está muy bien. De hecho, resulta mucho más importante hacerlo cuando las cosas van mal. Si te sientes ofuscado, perturbado o confundido, la salida no está en el silencio. Expresa las emociones. Habla de lo que te disgusta. No permitas que eso se quede dentro y comience a hacerte daño.

.

“La manera más desagradable de replicar en una polémica es la de enojarse y la de callar, pues el agresor interpreta ordinariamente el silencio como un desprecio”.
-Friedrich Nietzsche-
.

Manifiesta lo que piensas y expresa las emociones en todas las circunstancias. Y no solo eso: hazlo a tiempo también. No siempre es fácil identificar el momento correcto, pero ganas mucho cuando lo haces y vas adquiriendo poco a poco la habilidad para ser pertinente y preciso.

.

Expresa las emociones y ten en cuenta esto…

No hay una fórmula exacta para determinar qué es o qué no es una buena comunicación emocional. Sin embargo, sí hay un principio que puede guiarnos. Este dice: expresa las emociones cuando el deseo de hacerlo sea muy fuerte. Cuando sientas que de ello depende tu bienestar inmediato.

chico rodeado de globos blancos que expresa las emociones

Es cierto que bajo estados de irritación o ira se experimenta un fuerte deseo de decir lo primero que venga a la cabeza. La mayoría de las veces nos arrepentimos de haber cedido a ese impulso, porque finalmente no sirvió para expresar lo que queríamos decir. En cambio de ello, hacemos daño y bloqueamos la comunicación.

.

Por eso otro de los principios de una comunicación emocional adecuada es la de no hablar en momentos de extrema exaltación. Bajo esos estados no se habla y no se actúa. Lo único que conviene es respirar, para estabilizarnos y lograr que nuestra mente funcione correctamente.

.

Las emociones positivas y negativas

Siempre es más sencillo aprender a hablar desde el corazón a partir de las emociones positivas. En realidad, siempre que sintamos algo positivo no deberíamos callarlo. Esta es una buena manera de comenzar a conectar emociones y palabras, sin tanta intermediación del pensamiento. En otras palabras, es una forma de alimentar la espontaneidad.

Hombre con varias caras expresa las emociones

Ahora bien, con las emociones negativas es necesario tener más cuidado. Es un hecho que muchas veces nos educan para reprimir esas emociones negativas. Se les considera inconvenientes. Una fuente de conflicto. Por eso no es raro que nos formen bajo la idea de que siempre tenemos que callarlas o disfrazarlas. Esto termina siendo muy nocivo.

.

Empleamos la palabra “emociones negativas” con fines didácticos. Sin embargo, esto no implica que las emociones negativas sean insanas, también pueden ser sanas. Simplemente se siente lo que se siente y nada surge porque sí. En muchas ocasiones son la tristeza, la ira, la indignación y todo aquello que solemos llamar “negativo”, lo que conduce a evolucionar, crecer, resolver situaciones problemáticas latentes.

.

Comienzan como perturbación y terminan como explosión

Cuando algo nos molesta, o nos fastidia, o nos provoca rechazo, experimentamos una sensación de displacer. Queremos alejar esa incomodidad y por eso muchas veces decidimos ignorar lo que nos dicen esas emociones. Esto es errado. Al negar que se siente lo que se siente, o al reprimirlo, lo único que logramos es relegarlo a un lugar de nosotros mismos en donde se aloja como una bomba de tiempo.

mujer con cubo en la cabeza que intenta expresa las emociones

Esto aplica particularmente para esas emociones negativas que surgen frente a situaciones que consideramos relevantes. Callar no es una opción. Si se guarda silencio, es muy probable que ese conflicto latente explote en cualquier momento, casi siempre de la peor manera. A veces con grandes manifestaciones de ira. En otras oportunidades con conductas que hacen daño a los demás. Las emociones dañinas siempre encuentran una vía para expresarse.

.

Por lo tanto, cuando experimentes una cierta perturbación en tus emociones, no lo dejes pasar. Examina con cuidado qué es lo que ocurre. Identifica exactamente cuál es la emoción o el sentimiento que te provocan. Una vez que hayas hecho esto, expresa las emociones. Con serenidad, con tacto. También con el interés de llegar a un entendimiento y no de darle rienda suelta a tus pasiones.

.

Una persona que sabe decir las cosas a tiempo, de forma clara y sin herir, seguramente está más preparada para llevar todas sus relaciones a un nivel superior. Esto evita infinidad de problemas y de preocupaciones. Aprender a comunicarnos desde el corazón, vale la pena

.

Fuente: La Mente es Maravillosa

Leer más…

El síndrome de Dorian Gray Por Edith Sánchez

6011417862?profile=original

El síndrome de Dorian Gray es un conjunto de síntomas muy propio de los tiempos actuales. Consiste en una resistencia a envejecer y un miedo extremo a que el cuerpo se deforme con el paso de los años. Este tipo de resistencia se considera patológica siempre y cuando genere una serie de efectos negativos sobre el comportamiento.

.

El nombre de este síndrome proviene de la famosa novela El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde. En ella se narra la historia de un hombre que quiere alcanzar la eterna juventud. Las circunstancias se conjugan para que sea un retrato suyo y no él, quien sufre el proceso de envejecimiento.

.

Las arrugas del espíritu nos hacen más viejos que las de la cara”.

-Michel Eyquem de Montaigne-

.

La vanidad y el aspecto físico han cobrado una importancia inusitada en el mundo actual. De ahí que haya emergido el síndrome de Dorian Gray como una manifestación de ese culto al cuerpo que tanto marca nuestros días. Y de ahí que esto se haya convertido en un problema que roza los límites de lo patológico.

.

La descripción del síndrome de Dorian Gray

El síndrome de Dorian Gray fue descrito por primera vez en el año 2000 por el psiquiatra Brosig B., quien escribió un texto que precisamente llevaba ese nombre. Notó que aumentaban el número de pacientes que llegaban a su consulta casi en estado de pánico en razón al proceso de envejecimiento.

.

Lo más grave es que quienes padecen el síndrome de Dorian Gray a veces llegan a ejecutar prácticas peligrosas, con tal de evitar el envejecimiento. Cirugías múltiples, sobrecarga de Botox y actividades similares. Se sabe que cuando no hay control sobre ese tipo de procedimientos, la salud queda en riesgo.

.

Es importante anotar que las personas que son víctimas del síndrome de Dorian Gray no solamente quieren permanecer con un aspecto externo juvenil, sino que también se niegan a completar su proceso de maduración emocional. Quieren seguir mirando la vida como si tuvieran 18 años. De hecho, siguen comportándose como adolescentes.

.

Características de los afectados

Aún no existe una estandarización frente a los rasgos que presenta alguien con síndrome de Dorian Gray. Sin embargo, Brosig B. logró identificar algunas características que aparentemente son muy representativas de esta dificultad.

.

Estos son los principales patrones de conducta que presenta alguien con este síndrome:

.

  • Terror a la deformación. El nombre técnico de esto es dismorfofobia.
  • Negativa absoluta a aceptar el proceso de maduración física y emocional.
  • Abuso en el uso de procedimientos para cambiar la imagen.
  • Consumo de fármacos destinado a retrasar procesos de envejecimiento o incrementar funciones que están desapareciendo.
  • Trastornos de ansiedad.
  • Trastornos de personalidad.
  • Conductas autodestructivas.
  • .

Este tipo de personas viven casi siempre entre la ilusión y la frustración. Fantasean con que un nuevo tratamiento o procedimiento les devolverá la juventud. Cuando se dan cuenta de que aún no existe nada que pueda hacer plenamente realidad esa fantasía, se sienten frustrados, pero lo asumen como un fallo de intervención y no de su percepción.

.

Un breve análisis del síndrome

Lo que habitualmente hay detrás de una persona con síndrome de Dorian Gray es alguien aterrado. El mayor temor es sentirse rechazado por no ajustarse a los cánones de belleza que impone su entorno. Asume que la forma de su cuerpo o de su rostro son un factor definitivo en su proyecto de vida. Lamentablemente, tienen razón en parte. La superficialidad ha llevado a que en muchas compañías la aceptación o la promoción laboral dependan también de esas variables.

.

Ahora bien, un entorno puede proponer cualquier tipo de patrones perversos, pero está en cada individuo la posibilidad de responder de múltiples maneras a ese intento de imposición. Algunos no permitirán que se les cosifique. Otros, en cambio, como quienes presentan el síndrome de Dorian Gray, se pliegan pasivamente a esos mandatos. ¿Por qué? Porque tienen un vacío narcisista. Desestiman su valor y le otorgan un poder exagerado a los mandatos sociales.

.

En el fondo lo que existe es un rechazo hacia uno mismo. No se logra aceptar lo que uno es, ni cómo es. No se reconoce el poder que se tiene sobre uno mismo, ni la autonomía que ostenta todo ser humano. Estas personas se asumen como indefensas. Se defienden del mundo negándose a sí mismos. Se reafirman obligándose a ser lo que los demás quieren que sean. De ahí que la ansiedad sea para ellos una compañera constante. Se trata de una situación compleja que requiere de psicoterapia para ser superada.

.

Por Edith Sánchez

FUENTE. LA MENTE ES MARAVILLOSA

Leer más…

FRASES DE LOS SAMURAI. Por Edith Sanchez

6011402666?profile=original

Las frases de los samuráis hablan de una de las culturas y de las filosofías más importantes de todos los tiempos. Es más, lo que realmente hizo especiales a estos guerreros no fue su habilidad de combate, sino los principios y los valores que los inspiraban.

.

Algunos de los grandes combatientes fueron también magníficos pensadores y escritores. Consiguieron plasmar los aspectos más importantes de la cosmovisión que imperaba entre ellos. Es de este modo como hoy en día tenemos acceso a frases de los samuráis que dejan ver su inmensa sabiduría.

.

No sé nada acerca de cómo superar a otros. Sólo conozco el modo de superarme a mí mismo”.

-Bushido-

.

Tres de los más célebres guerreros, que también fueron los creadores de muchas de las frases de los samuráis, fueron Yamamoto Tsunetomo, Inazo Nitobe y Miyamoto Musashi. A continuación recopilamos 10 de sus más famosas afirmaciones.

.

Frases de los samuráis creadas por Miyamoto Musashi

.

Muchas de las frases de los samuráis invitan a agudizar los sentidos y a sacar el mayor partido de ellos. Esta, por ejemplo, dice así: La observación y la percepción son dos cosas separadas; el ojo que observa es más fuerte, el ojo que percibe es más débil”. Fue escrita por Miyamoto Musashi y contrasta el valor diferencial que hay entre mirar y ver.

.

Esta otra frase hace hincapié en algo que sobre lo cual los orientales insisten mucho: no centrarse en el yo. Dice: Piensa a la ligera de ti mismo, y con profundidad del mundo”. Quiere decir que no hay que detenerse demasiado en esas elucubraciones sobre nosotros mismos y, en cambio, emplear esa energía en pensar sobre la realidad en la que estamos.

.

El combate está también presente en muchas de las frases de los samuráis. Esta señala: La victoria de hoy es sobre tu yo de ayer, la de mañana será sobre un hombre inferior”. Significa que cada vez que vencemos alguna debilidad o error en nosotros mismos, también quedamos preparados para vencer a quienes tengan esa debilidad o error.

.

Frases de Yamamoto Tsunetomo

.

Yamamoto Tsunetomo es otra de las figuras que dejaron plasmadas muchas frases de los samuráis. En la siguiente afirmación habla acerca de la importancia de comenzar las cosas con energía y fortaleza para que la vitalidad se mantenga lo suficiente. Dice: Si uno lanza sin vigor, siete de cada diez acciones no llegan a término”.

.

Esta otra afirmación habla acerca de la importancia de las dificultades. Señala que son estas y la lucha por vencerlas, lo que le da templanza al carácter. Yamamoto Tsunetomo lo dice de la siguiente manera: Es bueno encontrarse con dificultades en la juventud, porque el que no ha sufrido jamás, no ha templado plenamente su carácter”.

.

Frases de Inazo Nitobe

.

Más que un autor, Inazo Nitobe es un gran recopilador de las frases de los samuráis. Muchas de esas enseñanzas tienen un origen desconocido, pero reflejan una inmensa lucidez. Esta, por ejemplo, habla acerca de la relación que hay entre el coraje y la tranquilidad. Señala: El aspecto espiritual del valor se evidencia mediante la compostura, la serena presencia de ánimo. La tranquilidad es el coraje en reposo”.

.

Este otro texto habla acerca del estoicismo, esa capacidad para ser fuertes ante el dolor. Para ser resistentes y siempre considerados con los demás. Dice así: La disciplina de la fortaleza, que por un lado inculca la resistencia sin queja, y por otro enseña la cortesía, exigiéndonos no estropear el placer o la serenidad de otros mediante la expresión de nuestra propia tristeza o dolor”.

.

Otra de las afirmaciones dice lo siguiente: La benevolencia se consideraba una virtud soberana en un doble sentido: soberana entre los múltiples atributos de un espíritu noble y soberana por ser particularmente adecuada para la función de un soberano”. En ella queda muy bien reflejada la filosofía de los samuráis, que no separaban nunca el combate y el poder de la bondad y los valores espirituales.

.

Frases de Bushido

.

En la obra “El camino del guerrero” o “El camino del samurái” hay una gran cantidad de afirmaciones que encierran mucha sabiduría. Todas ellas invitan a enfrentar la vida con valor y a tener siempre en la mira la evolución personal. Esta, siempre se da dentro de nosotros mismos y luego se refleja en el exterior. Es una obra que enseña el arte del buen vivir.

.

Una de las frases de esta obra dice: Al dar consejo, debéis discernir primero si la otra persona está dispuesta a aceptarlo o no”. Se trata de una valiosa recomendación que nos recuerda que nadie puede ser ayudado u orientado, si no lo desea. O como lo decimos más modernamente: no hay que darle consejos a quien no los está pidiendo.

.

Otra de las frases dice: Si os adentráis en el camino inexplorado, al final aparecerán infinitos secretos”. Es una hermosa manera de invitar a no temer a lo nuevo, ni a lo desconocido. Siempre que se adentra uno en ello termina aprendiendo valiosas lecciones.

.

Los samuráis han sido retratados por el cine como guerreros impresionantemente hábiles. Lo eran. Pero, mucho más que eso, su actitud ante la vida era la de quienes querían siempre ser mejores y veían en la espiritualidad el camino para lograrlo

.

Fuente. La Mente es Maravillosa

Leer más…

SABER MÁS. DEMÓSTENES, EL GRAN ORADOR TARTAMUDO. Edith Sánchez

Demóstenes

Demóstenes pasó a la historia como el más grande de los oradores griegos. Eso, de por sí, es suficiente mérito. Sin embargo, lo verdaderamente sorprendente de su historia es todo lo que tuvo que hacer para alcanzar la gloria. La suya es una de las historias más edificantes de los grandes personajes.

.

Demóstenes tenía varios defectos físicos que tuvo que superar. Su salud era muy frágil y constantemente estaba enfermo. Pero lo más grave es que padecía de tartamudez. Esto, por supuesto, era un obstáculo gigantesco para convertirse en una figura pública, como él lo deseaba. Sin embargo, con perseverancia y de trabajo, finalmente encontró la manera de que su voz y su pensamiento fueran reconocidos.

.

Demóstenes,  cuánto  talento  tuvo,  recibido  de  la  naturaleza  y  acrecentado  con  el ejercicio, todo lo empleó en la oratoria, llegando a exceder en energía y vehemencia a todos  los  que  compitieron  con  él  en  la  tribuna  y  en  el  foro”.
-Plutarco-
.

Demóstenes nació en el año 384 antes de nuestra era, en Atenas. Fue hijo de una familia acomodada. Sin embargo, su padre era comerciante y por eso no formaba parte de la “aristocracia”. Los miembros de esta veían el oficio como una tarea de poca consideración. Aún así, el padre de este gran orador contaba con muchos bienes. Entre ellos, una fábrica de cuchillos, otra de muebles y una armería.

.

Cuando Demóstenes tenía 7 años se enfrentó el primer gran escollo de su vida. Quedó huérfano. La herencia le fue confiada a tres tutores, mientras que el chico alcanzaba la mayoría de edad. Dos eran sobrinos de su padre y otro un amigo de la infancia. Los depositarios temporales dilapidaron poco a poco esta rica herencia, de manera que cuando Demóstenes alcanzó edad para gestionarla, esta ya no existía.

La leyenda de Demóstenes

Demóstenes fue educado como correspondía a su posición. Tenía grandes problemas de salud, pero él era un alumno curioso y motivado, que siempre quería aprender más. Por eso se convirtió en un voraz lector. Llegó a ser uno de los jóvenes más instruidos de su tiempo. Más allá de esto, alrededor de su figura se creó una historia, que aún no se qué tiene de real y qué de leyenda.

.

Este joven ateniense quería convertirse en el mejor orador de Grecia. Le interesaban los asuntos de la política y anhelaba que sus ideas llegaran a tener tanta influencia como acierto les suponía. Estudiaba con esmero los discursos de los grandes oradores. Se dice que siendo muy joven intentó dar su primera “conferencia” y esta fue un fiasco.

.

Cuentan que durante su primer discurso fue abucheado por el público. Esto se debía a que Demóstenes tenía un grave problema: era tartamudo. Las palabras se atropellaban en sus labios y no lograba hacerse entender. Se dice que alguien del público le gritó: “¡Ponga el aire en sus pulmones y no en su cerebro!” Esto le causó un grave impacto a Demóstenes. Sin embargo, estaba decidido a alcanzar su meta, por encima de ese obstáculo que parecía tan grande.

.

Un proceso de evolución

Demóstenes asumió las burlas y las críticas como un desafío a su carácter. Había crecido solo y esto le había fortalecido el temperamento. Por eso decidió luchar contra sus propias limitaciones, para lograr lo que anhelaba: ser el mejor orador. Nadie creía que pudiera lograrlo: ¿un tartamudo quería ser orador?

.

Cuenta la historia, o la leyenda, que Demóstenes se impuso un severo régimen para superar sus dificultades. Lo primero que hizo fue afeitarse la cabeza. En aquel tiempo era muy mal visto que alguien se dejara ver si no tenía cabello. Su propósito era obligarse a no salir para dedicarse por completo a trabajar en su objetivo. Practicaba la oratoria hasta el amanecer.

Cuando salían las primeras luces del Sol, Demóstenes iba a la playa. Allí le gritaba al astro rey con todas sus fuerzas. Su objetivo era fortalecer los pulmones. Había aceptado el consejo de aquel personaje anónimo que se había burlado de él. Después de realizar ese ritual, volvía a su casa a practicar. Lo hacía de una forma muy particular. Se echaba un puñado de piedras entre la boca y se ponía un cuchillo entre los dientes. Así se obligaba a hablar sin tartamudear.

.

Después de varios años con esta disciplina de entrenamiento, Demóstenes logró hablar normalmente. Desde entonces, participó activamente de la vida legal y política de su ciudad. Se dice que sus discursos eran ovacionados por miles de personas. No solo fue el mejor orador, sino también un excelente escritor. Tanto que hoy, más de 2 000 años después, aún figura entre los personajes más destacados de la historia.

.

Fuente. La Mente es Maravillosa

Leer más…
ojos mirando a chica de espaldas que sufre ansiedad

Siempre es importante aclarar que existen básicamente dos modalidades de ansiedad. Una de ellas es adaptativa y su función es la de prepararnos para enfrentar un peligro o una situación amenazante. En otras palabras, constituye una respuesta instintiva y razonable para protegernos ante un riesgo potencial.

.

El otro tipo de ansiedad es psicológica o patológica. Aparece simplemente, aunque no haya riesgo real. Quizás sea más exacto decir que surge frente a amenazas imaginarias o sobredimensionadas, que casi siempre están poco definidas. Es como si hubiese un peligro, pero no pudiera determinarse dónde está o en qué consiste.

.

La ansiedad se expresa de muchas maneras. Lo que tienen en común esas manifestaciones es el hecho de que el sentimiento de miedo o aprensión es totalmente exagerado. A veces conduce a una rumiación constante de pensamientos. Otras veces termina desatando crisis de pánico o lleva al enclaustramiento.

.

El temor agudiza los sentidos. La ansiedad los paraliza”.
-Kurt Goldstein-

,

mujer con ansiedad de cuyas manos salen hebras oscuras

El sesgo cognitivo en la ansiedad

En la ansiedad patológica hay una percepción sesgada o alterada del mundo. Esto quiere decir que se selecciona o se le presta atención solo a esa información de la realidad que explica, o podría explicar, la sensación de amenaza. De la misma forma, esa información se interpreta de manera equívoca y se recuerda más que otros datos.

.

Alguien que, por ejemplo, se sienta ansioso en la relación con los demás, tenderá a ver en los otros solo algunos aspectos. Estará muy atento a cualquier gesto de rechazo, por mínimo que sea. Un silencio podría ser interpretado como un indicio de que cae mal o de que no quieren conversar con él. No le otorgará valor a las señales de aceptación o interés, a menos que sean extraordinariamente visibles.

.

Si la ansiedad es más imprecisa, alguien que la padezca llega a ver “señales fatídicas” en cualquier manifestación de la naturaleza, por ejemplo. Un amanecer muy colorido lleva a sentir que “algo va a pasar”. Una luna demasiado luminosa genera miedo, y no se sabe por qué.

chica con grifos en los ojos

La teoría de los cuatro factores

El psicólogo Michael Eysenck ha hecho una propuesta conceptual que se llama la “Teoría de los cuatro factores”. En ella define las principales vías que toma el pensamiento de alguien ansioso en función de su propia percepción. Cada una de esas vías implica un sesgo cognitivo. Los cuatro factores son:

.

  • Percepción sesgada de un estímulo específico. Se da cuando la ansiedad se dirige específicamente a un objeto o a un aspecto muy preciso de la realidad. Conduce a las llamadas “fobias”. Si la ansiedad recae sobre el propio comportamiento, se denomina “fobia social”.
  • .
  • Percepción sesgada del propio cuerpo y de sus reacciones fisiológicas. Aparece cuando el propio organismo es el campo de batalla. Sus funciones y respuestas son asumidas como una señal de peligro. Conduce al “trastorno de angustia”.
  • .
  • Percepción sesgada del pensamiento propio y de las ideas personales. En este caso lo que se percibe como riesgos o o amenazante es lo que ocurre dentro de la mente de uno. Da origen al Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)
  • .
  • Percepción sesgada global. Corresponde a los casos en los que la ansiedad se dirige a todos los factores anotados: elementos específicos, la propia conducta, el cuerpo y la mente. Cuando esto ocurre, se habla de Trastorno de Ansiedad Generalizado (TAG).
  • .

Cada una de estas manifestaciones de la ansiedad lleva a ver la realidad de una forma totalmente parcializada. En ellas hay una fuerte resistencia, o una imposibilidad, para introducir información que ponga en tela de juicio  la validez de lo que se percibe.

chica con ansiedad en el interior de una taza de infusión

Trabajar sobre la interpretación equívoca

Todos los desórdenes de ansiedad son susceptibles de ser tratados, incluso en los casos más severos. Una terapia orientada a superar esos síntomas buscará que la persona aquejada por ellos aprenda a enfocar su atención en otros aspectos de la realidad que está omitiendo.

.

Es posible aprender a otorgarle significados más amplios a lo que percibimos. A veces solo necesitamos de alguien que nos ayude a entender que sentir el corazón latiendo fuerte no significa que estamos al borde de un paro cardíaco. O que es normal que no le caigamos bien a todo el mundo, pero que eso no quiere decir que pretendan anularnos.

.

Cualquier forma de ansiedad es importante. De hecho, cuando pasamos o ignoramos los síntomas como estrategia de afrontamiento, estos tienden a crecer y a invadir la personalidad. Buscar ayuda a tiempo es la mejor manera de enfrentar estos estados que tanto sufrimiento nos originan

.

https://lamenteesmaravillosa.com/

Leer más…

Odio a mi familia y adoro a los extraños. Por Edith Sánchez

niñas sentadas en la rama de un árbol huyendo de la familia

.

La familia es ese pequeño universo en donde aprendemos a convertirnos en miembros de una sociedad. No hay familias perfectas, porque no hay seres humanos ni sociedades perfectas. Toda familia trasmite y reproduce traumas, neurosis y vacíos, en mayor o menor medida. Sin embargo, en algunos casos esto toma grandes dimensiones y marca a la persona profunda y negativamente.

.

En la familia siempre flota alguna suerte de pequeños o grandes odios. Aunque suene paradójico, estos no excluyen la existencia de un gran amor también. Así son los afectos humanos, ambivalentes y contradictorios. El grupo familiar no está exento de ello y por eso se estima como normal que albergue rencores y mezquindades.

Gobierna tu casa y sabrás cuánto cuesta la leña y el arroz; cría a tus hijos, y sabrás cuánto debes a tus padres”.
-Proverbio oriental-

Compartir

Sin embargo, hay casos en los que ya no se habla de pequeños odios, sino de graves fracturas en los afectos. No son pocas las personas en el mundo que declaran abiertamente su total rechazo por la familia de la que provienen. Aborrecen a su núcleo familiar. Se avergüenzan de su procedencia. Lo curioso es que al mismo tiempo profesan gran aprecio y admiración por los extraños, por todos aquellos que no forman parte de su entorno familiar.

¿Por qué se llega a odiar a la familia?

El odio hacia la familia encierra por sí mismo una gran contradicción. Implica, de un modo u otro, odiarse a uno mismo. Genética y socialmente somos parte integral de ese núcleo familiar, por lo que hay un punto en que somos indivisibles de este. Pese a esto, el sentimiento de falta de amor y de rechazo por el grupo familiar es algo que experimentan muchas personas. Corresponde a una actitud adolescente que, sin embargo, persiste en muchos adultos.

Este núcleo no es como la persona quiere y para ella esta es una razón suficiente para reiterarle su cariño.
Compartir

chica en el bosque

Es usual que el odio hacia la familia surja porque la persona experimente que esta le ha fallado de una manera grave, o que fue la fuente de un grave maltrato sufrido. La familia le falla a la persona cuando genera grandes expectativas que después no cumple, cuando deja de atender algún aspecto básico del desarrollo o cuando implementa una educación incoherente, en la que se dice algo y se hace otra cosa muy diferente.

.

El maltrato, por su parte, abarca muchas realidades. El abandono físico o emocional es una de ellas. También el abuso verbal, físico o sexual. Asimismo, la negligencia o el descuido son una forma de maltratar. Todo aquello que implique una negación sistemática del valor de una persona podría entenderse como maltrato.

.

Hay casos en los que los miembros de la familia se avergüenzan de sí mismos o se perciben como inferiores frente a los demás. Educan entonces desde una perspectiva de autodesprecio. Este tipo de familias suelen ser herméticas, reacias al contacto externo. Esa también es una de las semillas de un odio o rencor posteriores y la principal causa para que se adopte una percepción de que los extraños son más valiosos que la propia familia.

.

El aprecio desmedido por los extraños

.

Durante la adolescencia todos nos enojamos un poco con nuestra familia. Parte de la búsqueda de identidad descansa sobre ese conflicto. De niños aceptamos más o menos pasivamente los parámetros familiares. Al crecer, comenzamos a cuestionarlos y nos fijamos especialmente en sus fallos y errores. Uno de los pasos que nos permiten convertirnos en adultos es precisamente el de superar esa tensión.

Niña frotándose los ojos

Es durante la adolescencia cuando aparecen extraños que comienzan a tener una gran relevancia para nosotros. Por supuesto, nos afecta mucho más la opinión de nuestro grupo de pares, que la visión de nuestros padres. Poco a poco vamos negociando esas contradicciones y encontramos un cierto equilibrio. Solo terminamos de resolver el asunto cuando nos vamos de casa. Paulatinamente logramos sopesar lo que la familia nos dio y lo que nos quitó. Terminamos entendiendo que, en la mayoría de los casos, nunca quisieron hacernos daño realmente.

.

A veces el conflicto se estanca. Entonces la persona adulta no logra irse de casa o se va y comprueba que el paraíso no estaba fuera del hogar. Que también allá fuera las personas incumplen su palabra o no satisfacen sus expectativas. En este sentido, se puede caer en la tentación de culpar a la familia por nuestras propias incapacidades. También en la trampa de creer que para los demás, para los extraños, la vida es más fácil que para nosotros. Que están mejor capacitados porque tuvieron una familia mejor.

.

Odiar a la familia y adorar a los extraños es una expresión de un conflicto adolescente sin resolver. Quizás no se ha logrado entender que los demás grupos familiares también tienen sus quiebres, sus secretos y sus neurosis. Quizás odiar nuestro origen nos ayuda a evadir responsabilidades o a no terminar de “destetarnos”. Lo malo es que mientras no se superen esos malestares difícilmente podremos ubicarnos en una posición de adultos.

.

https://lamenteesmaravillosa.com

Leer más…

La manera en la que te levantas, marca tu día. 5 tips.

despiertas mañana

¿Alguna vez has analizado cómo te levantas de la cama cada mañana? Casi nadie le da importancia a ese momento, pero la verdad es que puede ser uno de los más cruciales del día. Así, la forma en la que empiezas la jornada tendrá un impacto significativo en su transcurrir, o al menos así lo dicen los estudios.

.

Hay muchas personas a las que, si les preguntáramos en el momento de levantarse, cambiarían una buena suma de dinero por cinco minutos más entre las sábanas. Dentro de este grupo, hay otro subgrupo de personas que estiran el tiempo de descanso todo lo que pueden, de manera que se condenan a empezar el día corriendo. Para muchos, salir de la cama es un momento desagradable, el primer escollo que deben afrontar en un día normal.

.

“Pierde un día por la mañana y estarás todo el día a su caza”.
-Richard Whately-

.

Sea cual sea el caso, lo cierto es que la ciencia ha descubierto que las primeras acciones del día marcan la forma en la que nos comportaremos durante toda la jornada. Por eso, aquí te damos 5 tips para que desde el momento en que te levantes adoptes una actitud positiva y puedas sacar el mejor provecho a tu faena diaria.

.

Obedece al despertador

.

Muchos usan despertadores que repiten la alarma cada 5 minutos, anticipando que no se van a levantar con el primero. Si tienes uno de esos, te animo a que elimines esa posibilidad. Un estudio de la European Sleep Research Society (ESRS) confirmó que postergar la alarma una y otra vez genera “pérdida de memoria, menor capacidad de reacción y disminución del rendimiento durante la jornada”.

despiertas-por-la-mañana

Si te levantas solo después de que hayan saltado todos los despertadores que tenías programados, te invito a que utilices esta técnica que ha dado resultados muy positivos a la hora de eliminar esta costumbre. Antes de dormir, acuéstate y ajusta el despertador para que suene 5 minutos después. Tan pronto suene, levántate. Repite la misma operación unas 10 veces. Verás que tu cerebro se programa para hacer lo mismo a la mañana siguiente.

.

Si te levantas, agradece y motívate

.

Si te levantas inmediatamente, pensando solamente en qué hora es o en lo que tienes que hacer durante el día, probablemente vas a comenzar tu jornada con el ánimo bajo. No te entregues al estrés y a las preocupaciones desde el primer momento de la mañana.

.

No es tan difícil, basta con que te tomes 1 minuto para agradecer por un nuevo día. Piensa que eres una persona valiosa, que se esfuerza por seguir adelante y que mereces un buen día. Hasta puedes diseñar tu propio ritual, una especie de plegaria o de oración que aprendas de memoria y recites cuando te levantas. Verás cómo ese minuto te da una excelente disposición para el día que comienza.

.

Respira y estírate

.

Después de tu minuto de agradecimiento y de automotivación, lo que sigue es sentarte en la cama y estirarte. Lo más que puedas. Extiende plenamente los brazos, al tiempo que flexionas y estiras las piernas. Este simple movimiento le indicará a tus músculos que es hora de prepararse para un tiempo de actividad, pero sin tensión.

respirar cuando te levantas por la mañana

Si te levantas al sonar el despertador, agradeces y te estiras, tu cuerpo y tu mente se encontrarán en disposición de iniciar la jornada. Además, si quieres potenciar y fortalecer esa buena actitud, nada mejor que tomarte otro minuto para respirar. En la respiración están varias de las claves para mantener la buena salud física y mental. Inspira y expira profundamente para que tu cerebro se oxigene, al igual que tus músculos. Te sentirás de maravilla.

.

No tomes café, toma agua

.

Los orientales aseguran que quien toma un vaso de agua diariamente, en ayunas, evita múltiples enfermedades y prolonga la vida. Tomarte un vaso de agua te despierta y activa tu digestión de una manera suave y benéfica. También te ayuda a eliminar toxinas y termina de despertarte.

.

Es muy usual que cuando te levantas, para llenarte de energía, te tomes un café. Sin embargo, hay sospechas de que el café muy temprano puede inhibir la producción natural de cortisol, la hormona del estrés, que es necesaria para afrontar el día. Lo recomendable es tomar la primera taza de café hacia las 9.30 o 10 de la mañana.

.

Olvídate de revisar el correo electrónico o el celular

.

En primer lugar, no es una buena costumbre dormir con el teléfono móvil al lado de tu cama, a menos que esté completamente apagado. Hay razones para pensar que estos aparatos inciden de manera negativa sobre el descanso durante la noche. Además, si lo usas como alarma y lo mantienes lejos, tendrás que salir de la cama para apagarlo.

A quien madruga ¿Dios le ayuda?

Según algunos expertos, quienes incurren en la práctica de revisar el correo electrónico nada más empezar el día compran papeletas para empezar la jornada con un agobio innecesario. Nada es tan importante como para que no pueda esperar hasta que te duches, te vistas y desayunes. Ese primer momento del día es para ti y solo para ti. No lo desperdicies estresándote antes de tiempo.

.

Lo más recomendable cuando te levantes es precisamente esta rutina de autocuidado. Si te fijas, no te llevará más de cinco minutos y, en cambio, se verá reflejada en una mejor actitud y un mejor estado de ánimo durante todo el día. También es una práctica que incrementa tu autoestima y que a la larga elevará tu calidad de vida.

.

Edith Sánchez

.

https://lamenteesmaravillosa.com

Leer más…