neuronas (6)

..7 HÁBITOS QUE MATAN NEURONAS...

6011642683?profile=original

1. No Desayunar 
La gente que no desayuna tiene bajo nivel de azúcar en la sangre. Esto genera insuficiente suministro de nutrientes al cerebro causando su degeneración paulatina.
.
2. Comer de más 
Esto causa el endurecimiento de las arterias del cerebro, causando además baja capacidad mental.
.
matar
3. Fumar 
Causa la disminución del tamaño cerebral y promueve además Alzheimer.
.

4. Consumir altas cantidades de azúcar 
El alto consume de azúcar interrumpe la absorción de proteínas y nutrientes causando malnutrición y puede interferir en el desarrollo del cerebro.

.

5. Contaminación del aire 
El cerebro es el más grande consumidor de oxígeno del cuerpo. Inhalar aire contaminado disminuye su oxigenación generando una disminución de la eficiencia cerebral..
.

6. Dormir poco 
El dormir permite al cerebro descansar. La falta de sueño por periodos prolongados acelera la pérdida de células del cerebro.
.
7. Dormir con la cabeza cubierta 
Dormir con la cabeza cubierta aumenta la concentración de dióxido de carbono y disminuye el oxígeno causando efectos adversos a nuestro cerebro.
.

8. Hacer trabajar al cerebro cuando estamos enfermos 
Trabajar y estudiar cuando estás enfermo además de la dificultad del cerebro para responder en ese estado, lo daña.
.
10 hábitos que matan neuronas
9. Falta de estimulación 
Pensar es la mayor manera de estimular nuestro cerebro no hacerlo provoca que el cerebro disminuya su tamaño y por lo tanto su capacidad.

.
Resultado de imagen de EINSTEIN gif
.
Practica la Conversación inteligente 
Conversaciones profundas o intelectuales promueven la eficiencia cerebral
.
http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/12744338/10-habitos-qu...

Leer más…

Gimnasia para el cerebro: 7 ejercicios que despertarán tus neuronas

Ver las imágenes de origenBrain Gym

Resultado de imagen para imagenes de brain gym

El sociólogo estadounidense Paul Dennison, después de tener varias experiencias con sus pacientes que acudían a él por problemas de aprendizaje, expresión, concentración, entre otros, buscó la forma de comunicar las neuronas de las persona.

.

Es así como creó  Brain Gym o gimnasia cerebral, la cual logra unir el hemisferio cerebral izquierdo con el derecho provocando así un mayor nivel de concentración, creatividad, mejorar las habilidades motrices y propiciar el aprendizaje.

.

Esta gimnasia para el cerebro es utilizada también como una herramienta útil para solucionar problemas de lectura, escritura, dislexia o hiperactividad.

.

Estos ejercicios son usados principalmente en niños desde los 6 meses, pero también son aplicados en algunas empresas donde se busca la unión del equipo, potenciar la creatividad y la motivación. Se ha expandido al punto de estar presente en al menos 80 países del mundo.

.

En Inglaterra el Brain Gym se aplica a escuelas públicas donde es patrocinado por las autoridades locales, financiada por el Estado y si los profesores lo aplican a los estudiantes, cuentan como créditos extra para ellos.

.

Existe una serie de 26 movimientos corporales sencillos que ayudan a conectar ambos hemisferios del cerebro, pero acá les presentamos 7 ejercicios prácticos para realizar en cualquier situación.

.

Recomiendan realizar los ejercicios todos los días por 30 segundos y repetir cada uno unas 10 veces. Además, antes de comenzar es necesario mantener una respiración abdominal (no torácica) y beber un poco de agua. Veamos cómo ejercitar el cerebro.

.Imagen relacionada

GATEO CRUZADO

Imagen relacionada

Tocar enérgicamente la rodilla izquierda con el codo derecho y viceversa.

• Activa el cerebro para mejorar la capacidad media visual, auditiva, kinesiológica y táctil.
• Favorece la concentración.
• Mejora los movimientos oculares.
• Mejora la coordinación.

.


  BOTONES DE ENERGÍA

Resultado de imagen para imagenes de brain gym

Poner una mano en el ombligo y  con la otra mano dibujar ‘unos botones imaginarios’ en la unión de la clavícula con el esternón (como hacia el pecho), haciendo movimientos circulares en sentido del reloj.

.

• Estimula la vista
• Mejora la coordinación bilateral.



BOSTEZO ENERGÉTICO

Ver las imágenes de origen

Poner la yema de los dedos en las mejillas, simular un bostezo y hacer presión con los dedos. 

• Estimula la expresión verbal y la comunicación.
• Oxigena el cerebro, relaja la tensión del área facial.
• Mejora la visión.

.Resultado de imagen para imagenes de brain gym

 EL BUHO

Ver las imágenes de origen

Poner una mano sobre el hombro del lado contrario, apretándolo firme, y girar la cabeza hacia ese lado. Respirar profundamente y botar el aire girando la cabeza hacia el hombro contrario. Repetir el ejercicio con el otro lado.

• Estimula la comprensión lectora.
• Libera la tensión del cuello y hombros.



  EL OCHO PEREZOSO

Imagen relacionada

Resultado de imagen para imagenes de brain gym

Dibujar imaginariamente o con lápiz y papel, un ocho grande ‘acostado’ (de manera horizontal: ∞). Se comienza a dibujar en el centro y se continúa hacia la izquierda, se vuelve al centro y se termina el ocho al lado derecho.

.

• Estimula la memoria y la  comprensión.

.

  EL DIBUJO ESPEJO

Ver las imágenes de origen

Dibujar con las dos manos al mismo tiempo, hacia adentro, afuera, arriba y abajo.

• Estimula la escritura y la motricidad fina



LA GORRA DE PENSAR

Resultado de imagen para imagenes de brain gym

Poner las manos en las orejas y tratar de “quitarle las arrugas” empezando desde el conducto auditivo hacia afuera. 

.

• Estimula la capacidad de escucha.
• Ayuda a mejorar la atención, la fluidez verbal y a mantener el equilibrio.

.

¿Practicas alguno de estos ejercicios?, ¿Qué otras técnicas tienes para despertar el cerebro?

.Imagen relacionada

 

Resultado de imagen para imagenes de brain gym

 

https://www.eldefinido.cl/actualidad/mundo/1333/Gimnasia_para_el_cerebro_7_ejercicios _que_despertaran_tus_neuronas/

Y OTRAS FUENTES

Ver las imágenes de origen

Resultado de imagen para imagenes de brain gym

.6011546076?profile=original

Sadhana Dharma. GIMNASIA CEREBRAL

Gimnasia%20Cerebral%20I.pdf

Leer más…

Pareja conectando gracias a las neuronas espejo y la empatía

Neuronas espejo y empatía constituyen uno de los procesos más fascinantes de la neurociencia. Ese donde las acciones y emociones ajenas no nos pasan desapercibidas y por el que podemos ser capaces de dar una respuesta empática. Son mecanismos que tienen además un trasfondo social y su puesta en marcha tiene una gran influencia en nuestras relaciones cotidianas.

.

Imaginémonos por un momento sentados en el patio de butacas de un teatro.Visualicemos ahora a un conjunto de excelentes actores presentándonos una obra determinada, ejecutando precisos movimientos corporales y gestuales y entonando cada palabra a la perfección, consiguiendo con ello contagiarnos de un sin fin de emociones

.

“Mira con los ojos de otro, escucha con los ojos de otro y siente con el corazón de otro”
-Alfred Adler-

.

Nada de esto tendría sentido si no dispusiéramos de esa base biológica capaz de permitirnos activar un poderoso abanico de sensaciones, sentimientos y emociones, como el miedo, la compasión, la alegría, preocupación, la repulsión, la felicidad… Sin todo ello el propio “teatro” de la vida carecería de significación alguna, seríamos como entidades huecas, una civilización de homínidos que ni tan solo habrían sido capaces de desarrollar algún tipo de lenguaje.

.

Así, no nos puede extrañar que el interés por las neuronas espejo y empatía no se reduzca solo al mundo de la neurociencia o la psicología, también la antropología, la pedagogía o el arte se han ocupado en las últimas décadas por conocer un poco más esa arquitectura interior, esos mecanismos asombrosos de los cuales, aún no lo sabemos todo…

Neuronas conectadas

Neuronas espejo y empatía, uno de los mayores descubrimientos de la neurociencia

.

A menudo, no falta el científico o psicólogo que afirma con total seguridad que las neuronas espejo harán por la psicología lo mismo que el descubrimiento del ADN hizo por la biología en su momento. Cabe decir que sí, que saber cada día un poco más sobre neuronas espejo y empatía nos ayuda sin duda a conocernos un poco mejor, sin embargo, no debemos caer en el error de decir que son estos procesos en exclusiva los que nos han hecho “humanos”.

.

Lo que somos en la actualidad, es el resultado de infinidad de procesos juntos. La empatía facilitó nuestra evolución social y cultural, pero no fue ni mucho menos el único determinante. Con todo ello queremos por tanto dejar claro que en lo que respecta a estas dimensiones de la neurociencia todavía existen algunos falsos mitos que es necesario descartar. No es cierto por ejemplo que las mujeres tengan más neuronas espejo que los hombres, de hecho, casi el 20% de nuestras neuronas son de este tipo.

.

“Solo puedes entender a la gente si las sientes en ti”

.

Por otra parte, tampoco existen estudios concluyentes sobre la clásica afirmación de que las personas con trastorno del espectro autista presentan una clara disfunción en sus neuronas espejo o que se caracterizan por tener una falta total y “absoluta” de empatía. No es cierto. En realidad, el auténtico problema estaría más bien en el aspecto cognitivo, en esa “teoría de la mente” donde la persona es capaz de inferir información, hacer una análisis simbólico y ejecutar a su vez una conducta acorde y ajustada al estímulo observado.

.

Para entender un poco mejor estos procesos veamos más datos sobre lo que hasta el momento nos dice la ciencia sobre las neuronas espejo y empatía.

Personas simbolizando la conexión entre neuronas espejo y empatía

Nuestros movimientos y la relación con neuronas espejo y empatía

.

Este dato no es muy conocido y es importante que lo recordemos. La empatía no existiría sin el movimiento, sin nuestras acciones, gestos, posturas… De hecho, al contrario de lo que podamos pensar las neuronas espejo no son un tipo específico de neuronas. En realidad son células del sistema piramidal relacionadas con el movimiento. Sin embargo, tienen la particularidad de que se activan no solo con nuestro movimiento, sino también cuando observamos el de los demás.

.

Esto es lo que descubrió el doctor Giacomo Rizzolatti, un neurofisiólogo italiano y profesor de la Universidad de Parma que en los años 90 investigaba los movimientos motores de los simios. Le pareció fascinante ver cómo existía una serie de estructuras neuronales que reaccionaban ante lo que otro miembro de la misma u otra especie estuviera haciendo.

.

Esta red de neuronas piramidales o neuronas espejo se localizan en la circunvolución frontal inferior y en la corteza parietal inferior, y está presente en muchas especies, no solo en nosotros. También los simios y nuestros animales de compañía como los perros o gatos pueden “empatizar” entre ellos y con nosotros.

.

Las neuronas espejo en relación con nuestra evolución

.

Señalábamos hace un momento que neuronas espejo y empatía no son ese interruptor mágico que en un momento dado iluminó nuestra conciencia para permitirnos evolucionar como especie. En realidad fue una sucesión de infinitas maravillas, como esa coordinación mano ojo que desarrolló nuestra conciencia simbólica, fue también ese salto cualitativo en las estructuras de nuestro cuello y cráneo que posibilitaron el lenguaje articulado…

.

Entre todos estos asombrosos procesos están los que llevan a cabo las neuronas espejo Fueron ellas las mediaron en nuestra facultad para comprender e interpretar determinados gestos, para asociarlos con un conjunto de significados y palabras. De esta forma facilitaban la cohesión social del grupo.

Personas conectadas por las neuronas espejo y la empatía

La empatía, un proceso cognitivo esencial para nuestras relaciones

.

Las neuronas espejo nos permiten empatizar con quienes nos envuelven. Son ese puente que nos conecta, que nos vincula entre nosotros y que a su vez nos facilita poder experimentar tres procesos muy básicos:

.

  • Poder conocer y comprender lo que la persona que tengo en frente siente o experimenta (componente cognitivo).
  • .
  • También podemos “sentir” lo que esa persona siente (Componente emocional).
  • .
  •  Por último, y este tipo de respuesta requiere sin duda de una mayor sofisticación y delicadeza, podemos a su vez responder de forma compasiva, dando forma a ese comportamento social que nos permite avanzar en grupo. 
  • .

Por otro lado y llegados a este punto, sería interesante reflexionar en una interesante idea que nos propone el psicólogo de la Universidad de Yale, Paul Bloom. Muchos de sus artículos han sido bastante polémicos por defender que la empatía, en la actualidad no nos está sirviendo de nada. Tras este llamativo enunciado se esconde una realidad evidente.

.

Hemos llegado a un punto donde todos somos capaces de sentir, ver y percibir lo que esa persona que tengo en frente o que aparece en mi televisión experimenta, pero sin embargo, nos hemos acostumbrado a mantenenos impasibles.
.

Hemos normalizado el sufrimiento ajeno, estamos tan inmersos en nuestros propios micromundos que no somos capaces de ir más allá de nuestra burbuja personal… Por tanto, el profesor Singer nos insta a ser “altruistas eficaces y activos”.  Neuronas espejo y empatía conforman ese “paquete” estándar en la programación de nuestro cerebro del que todos disponemos. Es como el Windows de un ordenador cuando lo adquirimos en tienda, pero que debemos saber usar con eficacia aprovechando todo su potencial.

Dos personas con neuronas espejo y la empatía activadas

Debemos por tanto aprender a mirar a los demás dejando a un lado los prejuicios. Tampoco sirve que nos limitemos a “sentir lo mismo que los otros sienten”, es necesario que captemos su realidad, pero manteniendo la nuestra para poder acompañar con eficacia en el proceso de ayuda, de apoyo, de altruismo.

.

Porque al fin y al cabo, el sentimiento que no se acompaña de acción no sirve de nada. Así, si hemos llegado hasta donde nos encontramos es precisamente porque hemos sido pro-activos, porque nos hemos preocupado de cada miembro de nuestro grupo social al entender que juntos avanzamos en mejores condiciones que en soledad.

.

Recordemos por tanto cuál es la auténtica finalidad de las neuronas espejo y la empatía: favorecer nuestra sociabilidad, nuestra subsistencia, nuestra conexión con el entorno.

.

Referencias bibliográficas

Martín-Loeches, M. (2008): La mente del “Homo sapiens” El cerebro y la evolución humana. Madrid.Aguilar.Moya-Albiol, L.

Herrero, N.; Bernal, M. C. (2010): “Bases neuronales de la empatía”. Rev Neurol; 50: 89-100.

Rivera, A. (2009): Arqueología del lenguaje. La conducta simbólica en el Paleolítico. Akal Madrid.

Damasio, A. (2010): Y el cerebro creó al hombre. Barcelona. Destino.Hoffman, M. L. (1992): “La contribución de la empatía a la justicia y al juicio moral”. En Eisenberg, N y J. Strayer (ed.). La empatía y su desarrollo. Bilbao: Desclée de Brouwer, pp.151-172

Coward, F. y Gamble, C. (2008): “Big brains, small worlds: material culture and the evolution of the mind”. Phil. Trans. R. Soc. B 363, pp. 1969-1979

.

Fuente. La Mente es Maravillosa

.

EMOCIONES E HIPERTENSIÓN

Corazón sobre cardiograma como ejemplo de la relación entre las emociones y la hipertensión

.https://lareconexionmexico.ning.com/profiles/blogs/emociones-e-hipertension

Leer más…

UN GIMNASIO PARA LAS NEURONAS DOLORES ROJO LÓPEZ

20081107134505-neurona-ani-1-.gif

.ENVIADO POR ROBERTO

.

UN GIMNASIO PARA LAS NEURONAS

DOLORES ROJO LÓPEZ

.

NOS preocupamos excesivamente de mantener un cuerpo sano, ágil y estilizado.

.

Utilizamos el gimnasio, las caminatas, la natación y todo tipo de deportes con los cuales más que divertirnos procuramos una rentabilización de su efecto sobre nuestra figura.

.

 Terminamos el gastronómico periodo navideño sufriendo por los kilos de más que se depositan alrededor de nuestra cintura y nos indignamos lo indecible cuando comprobamos que inevitablemente hemos dejado atrás las tallas de la juventud. Pero la preocupación se diluye cuando se trata de mantener la disciplina y el ejercicio en el órgano más importante de nuestro cuerpo: el cerebro. Presuponemos que se alimenta a sí mismo y que para su elástico funcionamiento, nada es necesario.

.

 Por otra parte, la reflexión sobre la importancia de su salud nos asalta bruscamente al comprobar los efectos del Alzhéimer sobre cualquier persona cercana o desconocida. Pero entonces es demasiado tarde. No podemos pretender alcanzar en poco tiempo lo que exige un cuidadoso y detenido ejercicio gradual y continuo.

.

 Lo entendemos muy bien si se trata del cuerpo o de sus músculos pero parecemos obviarlo cuando lo extrapolamos al cerebro. La importancia de ejercitar el trabajo mental y la conexión neuronal es fundamental. No podemos relajar este necesario ejercicio diario depositando en la rutina de las acciones vital, la garantía de nuestra lucidez en la vejez. Y sin embargo, es nuestro mayor anhelo llegar lúcidos a esta etapa de la vida en la que por otra parte podemos comportarnos, en muchos ámbitos, con semejante vivacidad y entusiasmo que en las precedentes.

-

 El siglo XXI está tildado ya como el siglo de la vejez. En el 2050 los españoles mayores de 65 años representarán el 65% de la población según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Evidentemente la medicina ha logrado prolongar la cantidad de vida. El reto está en la calidad. Con la edad, el cerebro es un órgano que sufre también el deterioro del tiempo y sus funciones de rapidez en la respuesta o en la conexión de los procesos se manifiestan en evidente recesión.

.

 ¿Es inevitable este deterioro? ¿Podemos escapar de él? ¿Existen estrategias para retrasar o esquivar la pérdida de capacidades cognitivas?. Recientes estudios sobre la actividad cerebral ponen de manifiesto que a pesar de que el cerebro sigue siendo un gran desconocido, el análisis de sus reacciones ante determinados estímulos asegura una supervivencia de sus funciones prolongada y eficaz a largo plazo.

.

LEER ARTICULO COMPLETO

UN%20GIMNASIO%20PARA%20LAS%20NEURONAS.docx

.

Leer más…

LAS NEURONAS ADULTAS TAMBIÉN SE REGENERAN

5889631067?profile=originalEl cerebro no se desgasta, sino que se fortalece con la actividad neuronal

 .

Usando una nueva tecnología que permite obtener imágenes en tres dimensiones y en tiempo real de la actividad cerebral de ratones vivos, investigadores del MIT han conseguido la primera reconstrucción completa de neuronas en la corteza adulta. Esta reconstrucción ha descubierto que las neuronas son capaces de crecer en un cerebro adulto, lo que tira por tierra la creencia establecida hasta ahora de que, una vez alcanzada su madurez, las neuronas no vuelven a desarrollarse. El descubrimiento abre nuevas posibilidades para el tratamiento de enfermedades como el Parkinson o el Alzheimer, al mismo tiempo que aumenta las expectativas de la longevidad porque, cuanto más usemos nuestro cerebro, más robusto será y más capacidad de cambio y adpatación tendrá. Por Yaiza Martínez.

 .5889631095?profile=original

Investigadores del Picower Institute for Learning and Memory del MIT (el Instituto Tecnológico de Massachussets) han descubierto que las neuronas son capaces de crecer en un cerebro adulto, lo que permitirá la sustitución de neuronas dañadas y abre nuevas expectativas para la curación de enfermedades como el Parkinson, las parálisis y el Mal de Alzhehimer, según un artículo publica la revista Public Library of Science

 .

Hasta ahora se creía que las neuronas, una vez alcanzada su madurez, no volvían a desarrollarse. Sin embargo, esta investigación ha determinado que las neuronas de un cerebro adulto siguen remodelándose y creciendo durante toda la vida, lo que según sus descubridores permitirá explorar los mecanismos de este crecimiento permanente y aprender a estimularlo y guiarlo con fines médicos. También se ha comprobado que cuanto más se usan las neuronas, más crecen las dendritas afectadas.

 

La neurología ha trabajado hasta ahora en la regeneración de los axones dañados de una neurona para combatir determinadas enfermedades cerebrales. Sin embargo, el nuevo descubrimiento permitirá otro tipo de terapia: hacer crecer otra parte de la neurona, las dentritas, que son una prolongación ramificada de la célula nerviosa y las responsables directas de la actividad cerebral.

 .5889631281?profile=original

La dendrita sirve como receptor de los impulsos nerviosos provenientes de los axones de otras neuronas, y es fundamental en la correcta transmisión de los impulsos eléctricos a las células del cuerpo. Su nombre proviene del griego, y significa “árbol”.

 .

Tal como explica al respecto un comunicado del MIT, lo que han descubierto estos investigadores es que existe crecimiento dendrítico a gran escala en el cerebro adulto, un proceso que si llegara a ser bien conocido puede ser aprovechado por la ciencia médica tanto para el tratamiento de determinadas enfermedades como para la prolongación intencionada de la actividad cerebral, un factor clave de la longevidad.

 

Imágenes por dos fotones

 

Los investigadores emplearon un método de recopilación de imágenes conocido como imagen por dos fotones, una tecnología bien explicada en el trabajo Síntesis de imágenes en imagen médica, de los profesores M. Carmen Juan Lizandra, Carlos Monserrat Aranda y José Hernández Orallo, de la Universidad Politécnica de Valencia.

 

El sistema de imagen por dos fotones es similar al de las imágenes de resonancia magnética, pero con una resolución mucho mayor, capaz de registrar el nivel celular. Gracias a esta tecnología, los investigadores grabaron durante varias semanas a grupos de neuronas específicas situadas en las capas superficiales de la corteza visual del cerebro de una serie de ratones vivos.

 

A diferencia de otros estudios, centrados en las neuronas piramidales que hacen posible la actividad cerebral, este análisis comprendió todo tipo de neuronas, incluidas las interneuronas, que unen a dos o más neuronas y que son responsables de la modificación, coordinación, integración, facilitación e inhibición que deben darse entre la percepción de la información sensorial y la consecuente salida o respuesta motora.

 

El sistema de grabación por dos fotones magnética permitió crear imágenes tridimensionales con las que se reconstruyeron las neuronas enteras de la corteza de un cerebro adulto. Las ramas de las dendritas fueron medidas durante semanas para evaluar los cambios que se producían en ellas. El resultado fue la primera reconstrucción completa en tres dimensiones de neuronas en la corteza adulta.

 

En las imágenes en 3D, las células del cerebro parecían plantas que crecieran todas juntas. Las dendritas más finas eran las que más crecían a lo largo. Otras extremidades se extendían o se contraían al entrar en contacto con las de otras células. Se registraron modificaciones estructurales en el 14% de las neuronas. Algunas no cambiaron durante semanas, y luego lo hicieron de golpe, repentinamente. El aumento de las dendritas osciló entre los siete y los 90 micrómetros (un micrómetro es la millonésima parte de un metro).

 5889631865?profile=original

Revolución neurológica

 

La escala de estos cambios es mucho menor que la que sucede en los periodos del crecimiento del individuo, pero su importancia es de tal magnitud que, según los investigadores, estos resultados deberían cambiar la forma de investigación en este terreno.

 

Hasta ahora, la comunidad neurocientífica ha creído que la plasticidad limitada del cerebro adulto no implicaba ninguna remodelación estructural. Sin embargo, la remodelación se produce claramente en el caso de las interneuronas inhibidoras menos conocidas y accesibles del cerebro de los ratones adultos.

 

Las interneuronas inhibidoras actúan como interruptores locales atenuantes, cerrando la actividad de las células cercanas del cerebro. Evitan por ejemplo que el cerebro capte y reaccione ante cada visión o sonido que encuentra y lo protegen también contra la excitación descontrolada (caso de la epilepsia).

 

Los investigadores del MIT consideran que es posible que sea en esa red de células inhibidoras donde el cerebro tenga más capacidad de producir grandes cambios. La investigadora a cargo del estudio, Elly Nedivi, señala incluso que cuanto más usemos nuestro cerebro, más robusto será y más capacidad de cambio tendrá, tanto en el caso de los ratones como seguramente también en el de los humanos.

 

Que las neuronas puedan crecer y modificarse en la edad adulta implica que algún día será posible reemplazar neuronas dañadas por lesiones en la espina dorsal, capaces de dejar a una persona completamente inmovilizada. Lo que habría que investigar es cómo puede provocarse el proceso y en qué condiciones puede desarrollarse.

 5889631885?profile=original

Nueva visión

 

Los investigadores observaron un crecimiento relativamente notable en las dendritas, lo que hace pensar que quizá pueda aprovecharse y acentuarse dicho crecimiento para mejorar hasta cierto punto el estado de los pacientes afectados por una lesión medular.

 

Como conclusiones generales de esta investigación puede establecerse que el aumento de las dendritas está relacionado con el número de neuronas que se utilizan: cuantas más se usen, mayor es el crecimiento de esta parte de las células nerviosas.

 

Por otro lado, esta investigación ha podido establecer asimismo que las neuronas adultas pueden seguir creciendo y que el conocimiento de este mecanismo tendrá gran significado no sólo para el tratamiento de determinadas enfermedades, sino también para el alargamiento de la vida (longevidad).

 

Publicado por Noemi en Otras Inteligencias

 

Leer más…