Todas las publicaciones (14968)

Ordenar por

6011404074?profile=original

El sentido de la vida no siempre se experimenta estando enamorado ni a través de una pasión… que tal como viene, en ocasiones se va. Es a través de un corazón en calma y un interior tranquilo desde donde se aprecian mucho mejor los tesoros que nos envuelven, así como esas fortalezas dormidas de las que todo disponemos y que aún no hemos logrado desarrollar o incluso apreciar.

Algo que comentan muchos filósofos y también algún que otro psicólogo especializado, sobre todo en logoterapia, es que resulta muy complicado hallar nuestros propósitos personales en medio de la cultura que nos rodea. Recibimos tantos estímulos de tantas fuentes y en un mismo momento, que resulta muy complicado poner filtros a toda esta intoxicación para poder escuchar nuestra propia voz, el rumor de nuestro auténtico ser.

“La finalidad de la vida es vivir, y vivir significa estar consciente, gozosa, ebria, serena, divinamente consciente”.
-Henry Miller-
.

Cuenta Adam Steltzner, el científico de la NASA que diseñó el Curiosity, y que llevó a cabo con éxito el aterrizaje de este vehículo móvil en el suelo de Marte, que en ningún momento de su infancia y primera juventud, pensó que iba a dedicar su vida a semejante proyecto. En realidad, él iba para cantante de rock. Tenía su propio grupo, hacía conciertos y ni siquiera tenía interés en ir a la universidad como el resto de sus compañeros.

-

Ahora bien, todo cambio una noche. Volvía a casa tras un ensayo, caminaba solo por la calle y el cielo no podía estar más despejado. Silencio y calma. Fue entonces cuando miró hacia arriba y quedó como hipnotizado al ver las estrellas; en concreto, la constelación de Orión. Se quedó allí durante más de media hora fascinado. Ahí estaba él, alguien acostumbrado al sonido, a la música y al bullicio, encontrando de pronto el sentido de la vida en medio del silencio.-

-

Unos meses después se matriculó en la universidad para ser físico. Su aventura personal no había hecho más que empezar…

Ver, pensar y hablar con calma: la teoría de Nietzsche para hallar el sentido de la vida

A veces, tenemos la clara sensación de ser como una hoja llevada por el curso de un río. Apenas tenemos tiempo de deleitarnos de aquello que nos envuelve. No podemos permitirnos que la brisa del viento nos eleve unos segundos para tener una mejor perspectiva de lo que nos rodea, ilusiona o atemoriza. Incluso de lo irrelevante.

Nuestra cultura, nuestra educación e incluso la propia sociedad incentivan a aquellos que nos hacen prisioneros, nuestros propios hábitos. Algunos nos hasta nos hemos vuelto adictos de las recompensas inmediatas, a los placeres fugaces… Queremos de todo y al mismo tiempo nos sentimos vacíos, queremos ser únicos y especiales, pero al mismo tiempo anhelamos los rasgos o las pertenencias que vemos en la persona a la que miramos.

-

Complicado hallar el sentido de la vida en medio de esta dinámica irreflexiva y al mismo tiempo insatisfactoria. Así, y como curiosidad, cabe recordar lo que Friedrich Nietzsche nos dijo al respecto de este problema: para encontrar la meta de nuestra existencia debemos ser capaces de ver, pensar y hablar con calma. Son los tres principios que el filósofo definió como aquello que erige a la cultura aristocrática.

-

La cultura aristocrática o la necesidad de educar a través de la calma y la paciencia

-

En el “Crepúsculo de los ídolos”, Nietzsche explicaba que todo educador debía tener una meta en su labor: sentar las bases de la llamada cultura aristocrática. Ahora bien, lejos de relacionar este ideal o propósito con las clases más elevadas, lo que buscaba el célebre filósofo alemán era capacitar a todas las nuevas generaciones en un modo de pensar más refinado y exigente. Lograr que cada persona hiciera de su vida una auténtica obra de arte.

-

Para ello recomendaba a los educadores que focalizaran su labor en tres ejes muy concretos:

-

  • Aprender a ver lo que nos rodea de forma pausada, sin anticiparse. Al menos, no hacerlo antes de mirar.
  • Aprender a hablar y a escribir del mismo modo. Si habituamos al ojo a que aprenda a mirar con calma, también nuestra mano y nuestra comunicación debe proceder de igual forma, con calma y sentido.
  • -
  • El tercer pilar de la educación sería evitar que las personas reaccionen por mero instinto. Para ello, debemos ser capaces de pensar con equilibrio y sobre todo con juicio.
  • -

Así, todos aquellos que integren estas capacidades en su ser, quien logre ver, mirar y hablar con calma y paciencia, tarde o temprano hallará el sentido de la vida, el que más le defina, el que mejor se ajuste a su identidad.

-

El sentido de la vida, una búsqueda que no requiere gastar la suela de nuestros zapatos

-

Para encontrar el sentido de la vida no hay que viajar al Tíbet. No hay que dar la vuelta al mundo con una mochila a la espalda y haciendo auto-stop. Ganaremos en experiencias, no hay duda, pero lo más probable es que no demos con las respuestas que necesitamos. Como decía Hakuin, un poeta japonés del siglo XII, cuando uno no sabe dónde está la verdad, comete el error de ir a buscarla lo más lejos posible. Cuando en realidad, el secreto a todas sus dudas se halla en su propio interior.

-

Por tanto, no necesitamos desgastar las suelas de nuestros zapatos para tener un sentido de la vida propio. Se trata solo de crear un espacio mental donde favorecer la auto-reflexión. ¿Cómo lograrlo entonces? Las siguientes claves pueden ayudarnos.

-

  • Baja el ritmo.
  • Haz una lista de lo que es prioritario en tu vida y lo que no, de aquello que te hace sentir bien y de lo que te arrebata la calma. Higieniza espacios vitales.
  • -
  • Dedícate más tiempo, busca espacios a lo largo del día donde estar en calma y en silencio.
  • -
  • Recupera tu capacidad de asombro. Sé esa persona que puede permitirse mirar las estrellas en la noche, apreciar los matices inusuales en medio de las ciudades, la magia escondida en nuestra cotidianidad.
  • -
  • Toma conciencia de esas cosas que te confieren alegría, que te hacen sentir bien y te inspiran curiosidad, porque es ahí donde se esconde lo que te da sentido, lo que te define…
  • -

Para concluir señalar solo que nuestros propósitos vitales suelen cambiar en diversas ocasiones a lo largo de nuestra existencia. Es algo normal y hasta deseable, porque responde a nuestro propio movimiento, a ese crecimiento humano donde a medida que vamos consiguiendo y descubriendo cosas, alimentamos nuevas aspiraciones, nuevas metas.

-

Al fin y al cabo, la vida es movimiento, y si sabemos escuchar nuestro interior con la calma que merece, hallaremos siempre las respuestas que necesitamos.

-

Valeria Sabater

Fuente La Mente es Maravillosa

Leer más…

LA REALIZACIÓN PERSONAL ES LA NORMALIZACIÓN

6011405668?profile=original

LA REALIZACIÓN PERSONAL ES LA NORMALIZACIÓN

En mi opinión, si hacemos una encuesta sobre la idea que tiene cada uno de sí mismo en cuanto a si considera “que realmente está siendo él mismo”, el resultado sería que la práctica totalidad de las personas tienen el convencimiento –o por lo menos la intuición- de que no están siendo naturales, que no son espontáneamente puros, y que tienen frenos y condicionamientos por todas partes –aunque generalmente no serán conscientes del motivo de ellos-.

Casi todos piensan que no son “normales del todo”, que son unas personas –en realidad quieren decir “personajes”, pero no tienen ese concepto claro- que no terminan de ser “redondas”, que les falta algo y es un algo que no saben explicar, porque es como una parte vacía dentro de uno, mientras que al mismo tiempo son conscientes de tener departamentos cerrados a los que nunca han podido acceder pero que tienen que estar llenos de Sabiduría o de las claves del sentido de su vida. Un poco complicado para explicarlo, pero el sentimiento de confusión está ahí… y afectando.

Casi todos sabemos que tenemos que resolver asuntos internos desconocidos que nos afectan, cosas sin resolver que vamos aplazando continuamente, problemas que se han estancado porque no somos capaces de encontrar solución… y nos conformamos con dejarlos aparcados –padeciéndolos pero sin hacer algo por resolverlos- o pretendemos enviarlos directamente al olvido creyendo, ilusamente, que el olvido se lo puede tragar todo.

Realizarse como persona es, más o menos, llegar a cumplir o desarrollar por completo las aspiraciones, los deseos, las posibilidades, y, además, sentirse satisfecho y orgulloso por ello.

A mí me gusta añadir que realizarse es… hacerse realidad.

O sea, lograr que todas las potencialidades que traemos como seres humanos, que todas las virtudes y cualidades de las que disponemos, que todo eso que es nada más que un proyecto cuando nacemos, acabe convirtiéndose en una realidad.

Si somos conscientes de lo expuesto anteriormente con respecto a frenos y desatenciones, y si además añadimos el gran desconocimiento personal en que vivimos, la falta de información y educación para afrontar la vida y cuanto nos sucede en ella, lo patosos que solemos ser en el manejo de los sentimientos y las emociones, y la inexperiencia desde la que nos movemos, es lógico que la suma de tantos inconvenientes dificulte el acceso a esa tarea de realizarnos.

Realizarse, entonces, parte de deshacerse de lo impuesto, de lo añadido artificialmente, de lo que no somos aunque estemos actuando como si lo fuésemos, de los estorbos, de lo caduco, de las trabas y condicionamientos… es desintegrar todo lo superpuesto y lo falso.

Realizarse, por tanto, es eliminar lo que no es de verdad, lo que nos han inculcado en contra nuestra, lo ajeno que llevamos en las espaldas y en el corazón, y los personajes que interpretamos convencidos de que somos nosotros en realidad.

Realizarse, en fin, es la normalización.

Es regularizar y poner orden y claridad donde no hay.

Es buscar hasta encontrarse y sacar a la luz la esencia de quienes verdaderamente somos, y luego llevar esa esencia hasta la plenitud.

Es deshacer lo mal hecho, eliminar lo inútil, romper lo que no somos, desobedecer lo que no queremos obedecer... es normalizar lo anormal que hay en nuestro modo de actuar, de vivir, de pensar…

La Realización Personal consiste en concordar lo que realmente somos en esencia con lo que estamos siendo en presencia. Lo que somos con lo que mostramos y demostramos.

Y esta es la tarea primordial del Ser Humano. Activar todas las potencialidades inherentes en nuestra naturaleza, desarrollar nuestro potencial, y culminar, realizándola, esta obra pendiente desde nuestro nacimiento de convertirnos en un Ser Natural, Puro y Libre. En quien de verdad somos.

Esta es tu tarea. Tu ardua pero ineludible y –a corto y medio plazo- satisfactoria tarea: dejar de ser el que no eres y ser el que sí eres.

Te dejo con tus reflexiones…

Francisco de Sales

Si le ha gustado ayúdeme a difundirlo compartiéndolo.
(Más artículos en http://buscandome.es/index.php?action=forum)

Leer más…

HERMOSA MÚSICA ENVIADA POR KAREN. DSPONIBLE HASTA EL 6 DE MARZO 2018

https://heavenawaits.files.wordpress.com/2010/07/clip_image0023.jpg




6010915486?profile=original

 MEDICINE WOMAN CD 1


DISPONIBLE HASTA EL 06/03/2018


https://we.tl/mNDlQfVIqm

​*********************************


MEDICINE WOMAN CD 2​





​DISPONIBLE HASTA EL 06/03/2018


https://we.tl/aIzusU7tRC



​*******************************​


​MEDICINE WOMAN CD 3




DISPONIBLE HASTA EL 06/03/2018




​***********************************



MEDICINE WOMAN CD 4



DISPONIBLE HASTA EL 06/03/2018



https://we.tl/CJTvbezVep



​***********************************​



​MEDICINE WOMAN CD 5


DISPONIBLE HASTA EL 06/03/2018​



https://we.tl/As3Sf33fLJ
Leer más…

SALIR DEL CÍRCULO VICIOSO

5892404895?profile=original

SALIR DEL CÍRCULO VICIOSO

En mi opinión, la falta de atención a la vida, el olvido de que controlar y decidir en la propia vida es una tarea personal que no se puede delegar en otro y ni siquiera en el destino, y la rendición incondicional ante algo de lo que parece no se puede salir, nos llevan a quedarnos estancados y sin salida en los círculos viciosos.

Otras veces son las costumbres arraigadas las que nos impiden escapar, o el convencimiento, sumiso y sin base razonable, de que “las cosas son así”. Incluso tenemos órdenes inconscientes que nos amarran al inmovilismo.

El caso es que no avanzamos. De vez en cuando nos escuchamos un buen propósito, pero que no pasa de ahí. El tiempo sigue consumiéndose y cuando miramos hacia atrás constatamos con desagrado y desesperación que no hemos avanzado, que seguimos en el mismo sitio donde estábamos hace un año… o hace media vida.

Si estás en un caso similar a algo de lo descrito, tal vez te interese hacer una parada en tu vida y considerar algunos aspectos como los que expreso a continuación.

Una de las primeras decisiones a tomar es la de no persistir en lo mismo una y otra vez. No puedes esperar resultados diferentes si sigues actuando del mismo modo. Si algo no está funcionando adecuadamente será conveniente que te deshagas de ello, y que inventes o pruebes otra forma distinta, desde otro punto de vista distinto, con otra actitud distinta… desde luego que ha de ser algo distinto.

Conviene en estos casos trazar una línea y dejar el pasado al otro lado. Si se desea construir algo nuevo es mejor que sea a partir de cero. Es mejor que pretender hacer costosas reparaciones en lo anterior. A veces es más interesante ser drástico, asolarlo todo, borrar cualquier huella… y empezar de nuevo. Que es lo mismo que decir “borrón y cuenta nueva”.

También es interesante antes de despedirse del pasado, y de los “errores” del pasado, comprobar que se ha aprendido todo lo que se tenía que aprender, para que nada de lo sufrido haya sido inútil, que esté interiorizado lo que se quiere para esta nueva etapa y, sobre todo, lo que NO se quiere.

Eso requiere algo que es muy curioso y resulta chocante hasta que se quiera ver con naturalidad: un pacto con uno mismo de no boicotearse la salida del círculo vicioso.

Parece que llevamos dentro un montón de personajes distintos, y que unos colaboran en nuestros buenos propósitos y otros son expertos y activos boicoteadores, pesimistas, dramáticos, expertos en zancadillearnos y tirarnos al suelo con nuestros buenos propósitos, y tenemos dentro también vagos, irresponsables, insensatos, gente nada fiable, enemigos, vengativos con ganas y motivos de venganza… en fin, una retahíla de inconvenientes que no colaboran cuando uno toma una decisión juiciosa y llega el momento de ponerse manos a la obra.

No es mala idea esa de llegar a un pacto consigo mismo y coordinar que todas las fuerzas lleven la misma intención y vayan en el mismo sentido.

Se trata de amigarse con uno mismo e iniciar un nuevo tipo de relación en el que prevalezcan las intenciones más amables, los propósitos más dignos, la buena voluntad, y sacar adelante proyectos cuyos privilegiados beneficiarios seremos nosotros mismos.

Revisar y revisarse. Conocer y conocerse.

Ver qué es lo que nos mantiene atados y nos impide evolucionar, comprobar qué buenas ideas se mueren sin que las aprovechemos, verificar la firmeza de nuestra voluntad y aprovecharla en toda su intensidad para conseguir las aspiraciones nobles y beneficiosas a las que no estamos aspirando por esa tozudez de no romper las cadenas que nos condenan a la quietud… mientras la vida se nos agota, nosotros nos agostamos, nuestros sueños se mueren de pena, y nuestros deseos no encuentran en nosotros el aliado imprescindible.

La recomendación para quien esté en un caso similar al descrito es que tenga una conversación seria consigo mismo, que aúne todas sus fuerzas dispersas y las ponga a trabajar en la misma dirección –la deseada-, que llegue a un pacto de colaboración con todos sus yoes, que confíe en sí mismo… y que rompa el círculo.

Tal vez esta sea la mejor y más rápida forma de salir de él.

Te dejo con tus reflexiones…

Francisco de Sales

Si le ha gustado ayúdeme a difundirlo compartiéndolo.
(Más artículos en http://buscandome.es/index.php?action=forum)

Leer más…

SIGNIFICADO EMOCIONAL DE LAS ENFERMEDADES. Louise Hay

Resultado de imagen de louise hay

Listado de las enfermedades y su posible significado por Louise Hay. Afirmaciones Sanadoras

.

Louise Hay llegó a la conclusión de que toda enfermedad es producto de una falta de amor hacia uno mismo en algún aspecto concreto de nuestra vida y por tanto de nuestro pensamiento.

.

Este listado fue publicado en el libro Sana tu cuerpo y está basado en su propia experiencia después de muchos años observando a sus pacientes y escuchando sus problemas. Louise Hay es una figura fundamental en el movimiento de nuevo pensamiento que se creó a partir de la década de los 70 en occidente. Escritora y oradora norteamericana promueve un tipo de autoterapia en la que nos hacemos conscientes de nuestros pensamientos, los aceptamos y a partir de ahí generamos afirmaciones que puedan ir cambiando nuestros rígidos esquemas mentales inconscientes. Estas enseñanzas tienen multitud de seguidores ya que en esencia promueven la autoaceptación y el amor hacia uno mismo como primer paso para mejorar nuestra vida.

.

Esta guía no deja de ser una pista que podemos utilizar si así lo sentimos. Es una propuesta que nos hace la autora y con la que ella trabajó a lo largo de los años para ayudar a sus pacientes. Si te ayuda a sanar, a sentirte mejor o simplemente hacerte consciente de lo que hay en tu interior ya es valioso. Aquí os dejamos algunas de las enfermedades más importantes, el significado emocional relacionado y una afirmación para trabajar a nivel mental y emocional.

Ver el listado

http://www.almacuerpoymente.com/significado-emocional-enfermedades/


Leer más…

NUNCA ES TARDE, SIEMPRE ESTÁS A TIEMPO

6011396467?profile=original

NUNCA ES TARDE, SIEMPRE ESTÁS A TIEMPO

En mi opinión, están en un grave error las personas que son conscientes de que tienen que modificar algunas cosas de su vida, que saben que les vendría bien hacer ciertos cambios, y que sería bueno atreverse con cosas que realmente desean pero que aplazan continuamente, que tienen ideas-deseos-sueños acallados o rechazados… pero utilizan como razón de peso algo que en realidad es una excusa: “ya es tarde para eso, ya soy mayor”

Hay una frase ya hecha que contestaría certeramente a esa respuesta: “Nunca vas a ser más joven que ahora”. Tomar consciencia clara de esta sentencia ya es un motivo suficiente para no aplazar más la toma de decisiones.

¿Cuántas cosas que deseo hacer no las hago porque creo que ya soy mayor para hacerlas?, ¿Cuántas cosas que deseo hacer no las hago porque creo que ya no es el momento?

A estas preguntas también se podría añadir otra más: ¿Cuántas cosas que deseo hacer no las hago porque me importa lo que opinen los demás?

Cada mañana –en realidad cada segundo- nos trae la posibilidad de comenzar de nuevo. Es un milagro que se repite a cada instante, pero que conviene no desaprovecharlo indefinidamente.

Este mismo instante es un buen momento para volver a empezar.

Es un buen momento para ponerse a la tarea de reconducir toda la vida, o por lo menos algunos aspectos de ella, buscando como destino la felicidad o el placer o cualquiera de sus sinónimos.

Eso es un derecho de cada persona. Más que un derecho es una obligación. Una responsabilidad.

Así que aún estás a tiempo de empezar con lo que quieras empezar. De hacer un Plan de Vida o diseñar proyectos que te provoquen placer o bienestar, que te hagan gozar la satisfacción de los sueños realizados, de esa delicia que es sentir que la vida tiene el sentido que uno ha decidido, y que puedas comprobar por ti mismo eso de “si quieres, puedes”.

Es el momento de deshacerte de las insatisfacciones acalladas, y es el momento de cambiar de dirección tu vida llevándola por donde tú deseas.

Ahora es cuando puedes replantearte las decisiones que has ido tomando hasta ahora, y ver objetivamente tu situación actual para decidir con qué te quieres quedar y de qué te quieres deshacer.

Y si encuentras aspectos de tu vida que quieras mejorar, hazlo.

Y si te planteas algún reto para superar, hazlo.

Y si quieres averiguar quién eres realmente para empezar a serlo conscientemente, hazlo.

Y no lo dejes para mañana, ni para el día uno del próximo mes, ni para el próximo año.

Cada día que lo aplaces, puede ser un día perdido.

Perdido… imposible de volver a encontrar.

Te dejo con tus reflexiones…

Francisco de Sales

Si le ha gustado ayúdeme a difundirlo compartiéndolo.
(Más artículos en http://buscandome.es/index.php?action=forum)

Leer más…

SALUD DE LOS OJOS

Leer más…

Hierbas Medicinales: PALO SANTO

Palo+santo+1.jpg

Nombres comunes: Palo bálsamo, Ibiocaí (Paraguay y Argentina). Yuyrá ocái (Guaraní), guayacán morado (Bolivia), meemong, ticiyk, jooc, arai, palosaunda, maskoy.

Se trata de un árbol de gran porte, que se localiza en la región del Gran Chaco, al oeste de Formosa y Chaco y este de Salta. Ya sea formando matorrales o en solitario, también lo encontramos al sudeste de Bolivia, Santa Cruz, Tarija y sur de Chuquisaca, así como también al sudoeste de Brasil, Mato Grosso do Sul. Oeste de Paraguay, Alto Paraguay.

 

Su madera, sobre todo la que proviene de un ejemplar viejo en pie o caído, es de color marrón a negro o verde olivo a chocolate. Muy duradera, gracias a la presencia de aceites, es muy buscada para trabajos especiales, grabados, ajardinamientos o pisos.

Para su uso medicamentoso, se usan los ejemplares que han caído y luego de 3 años de un proceso natural de putrefacción, se logra obtener un aceite concentrado en su interior que es rico en componentes antisépticos y sedantes, además de las propiedades que se siguen estudiando para la prevención y tratamiento de células malignas.

Usado siempre en ceremonias rituales por distintas culturas, por ofrecer un fuego con llama luminosa, reluciente. De aroma intenso a dulce de hierbas, alimonado, con una pizca de cedro, eucalipto y menta.

 

Los Chamanes Incas recurrían a sus humos para traer buena ventura, alejar energías negativas, como protección de su entorno de trabajos, armonizándolo todo.

palo+santo+3.jpg

Usos:

 Antimicrobiana, antiséptica (Hiebert M, 2012),

con alto contenido en sesquiterpenos, como guayacol y bulnesol, hanamyol,

Para tratar alergias

La esencia y cenizas de su madera se usan para cicatrizar heridas, y el cocimiento de la corteza para problemas de estómago.

 

Antitumoral, antitrombótica (Kamruzzaman S, 2010) (Kim D, 2012)

 

Diurética, depurativa,

 

Gripe, tos, es descongestivo.

 

Estrés

 

Pánico y ansiedad

 

Reuma,

antiinflamatorio muscular y de articulaciones.

Se consigue el ungüento de palo santo, elaborado de manera artesanal por curanderos, con aceites de Bulnesia, de almendra, de germen de trigo y cera de abejas. Lo recomiendan para dolores reumáticos y musculares, además para masajes de “limpias” de malas energías.

También se aprovechan las hormigas que habitan el árbol caído del palo santo, para provocar picaduras sobre la zona adolorida, aumentando las dosis día tras día, algo así como la terapia con abejas.

 

Depresión, tristeza, mal humor

 

Anticonceptivo. Se usaba en infusión para evitar el embarazo.

 

(Todas las preparaciones aquí relatadas deben ser prescriptas por su médico, y un seguimiento por parte de su farmacéutico elaborador; la automedicación genera riesgos para su salud, las fórmulas con contenido alcohólico no deben ser usadas por niños menores a 2 años, ni pacientes en tratamiento por deshabituación alcohólica).

palo+santo+5.jpg

Leyenda:

COZAKAIT, Árbol del Palo Santo.

 

Un apuesto y virtuoso varón, llamado Cosakait se enamoró de una doncella. No era correspondido por la bella mujer, y al sentirse desdichado, enfermó gravemente. En su lecho de muerte llamó reiteradamente a la joven para verla por última vez, pero ésta se negó.

 

“Decidle que no quiero morir. Mas Yago (Dios) me quita la vida. Pero estaré siempre con ella. Adornaré su cabeza de flores perfumadas, ahuyentaré los parásitos de su lado. Daré fragancia al agua que beban sus labios y laven sus ojos. Iré al cielo en el humo aromado de su ruego en la ceremonia del Nareg. Y estaré donde ella se encuentre y le daré lo que pida….”

 

Tras estas palabras, la fiebre abrazó su cuerpo y murió invocando el nombre de su amada. Donde lo sepultaron creció el árbol Cosakait, característico por sus flores y madera perfumada.

 

Fuente: Plantas Medicinales a tu salud -

Leer más…

HOY HACE 8 AÑOS LLEGÓ CONEXIÓN UNIVERSAL A ÉSTE SITIO

6011046486?profile=originalGracias, Gracias, Gracias!

Por estar, por unir tu conciencia con la nuestra, por leernos, por ver nuestros materiales, por escribir, por poner sus fotos y videos.

Gracias a nuestra incansable Mayita por su entrega y pasión por el trabajo.

A Yider; Karen, Maggie, a Francisco de Sales, como nuestros escritores frecuentes, excelentes contenidos y trabajo.

A cada uno de nuestra familia cósmica que consciente o inconscientemente están aquí y no saben como fué que te uniste.

La comunidad de mi país México como la más grande de nuestra página, nuestros hermanos de España, Argentina, Perú, Colombia, Ecuador, Chle, Bolivia, Brasil, U.S.A. Canadá, y en general está cuando menos una conciencia en más de 100 países en el mundo!

En ALEXA que es un sitio de internet www.alexa.com que mide las estadísticas de los sitios WEB y decirte que en esta semana subimos más de 1,000 lugares entre los millones de páginas que existen en el mundo y que estamos:

En el mundo en el lugar Número: 148,667!

En México estamos en el lugar 9,172

En España en el lugar 15,832 

Sin pago de publicidad, solo recomendación de boca en boca y conexión a través de tu supraconsciente.

Es una bendición que nuestra comunidad crezca gracias a tí.

Gracias a nuestro Concilio de 22 Seres de Luz de 10a. Dimensión que guarda a CONEXIÓN UNIVERSAL y a su ESCUELA DE SANACIÓN.

Cada una de sus conciencias es amada y guardada por los maestros cósmicos que están siempre presentes y dispuestos a escucharte, a sanarte, a guiarte al camino de la ascensión.

Bendiciones

Manuel Frutos

Majis Ka

Leer más…

MÚSICA CUENCOS TIBETANOS. ENVIADO POR KAREN

Leer más…

Hipócrates, padre de la Medicina, ya decía hace 2500 años < La fuerza que se encuentra en cada uno de nosotros es nuestro mejor médico >

.

Aseguraba que era incapaz de tratar a las personas que no habían decidido curarse. Para dar un “empujoncito” en este sentido os aporto un conocimiento, también ancestral, que viene dado por la Astrología Médica y que demuestra que somos parte de un Todo. Sigue leyendo

Leer más…

EL DESDOBLAMIENTO DEL TIEMPO

El desdoblamiento del tiempo

Jean-Pierre Garnier Malet

Un nuevo descubrimiento científico viene a romper nuestra seguridad sobre la forma en que percibimos el mundo. El tiempo, ese dictador implacable por el que a veces nos sentimos manejados en nuestras vidas, se convierte ahora en algo analizado, inteligible y aprovechable de forma insospechada hasta el momento de la mano del físico Jean-Pierre Gardnier.

 

Jean-Pierre Gardnier Malet es un doctor en Física francés dedicado a la mecánica de fluidos, que ha acaparado el interés de la comunidad científica y de los medios de comunicación desde que, en 1988, lanzara la teoría del "desdoblamiento del tiempo". El fruto de sus trabajos se ha visto refrendado con cuatro publicaciones en revistas científicas de ámbito internacional. Sin embargo, la dificultad para entender la formulación de su teoría y sus razonamientos, así como la utilización de un lenguaje e ideas a menudo empleados por las culturas tradicionales, ha generado comentarios dispares.

 

A sus setenta años, casado y con dos hijos, vive en París. Tiene un aspecto bonachón y apacible, un tanto patriarcal. Su cabello canoso parece esconder aquella sabiduría que tan solo entrega el tiempo. Sus gestos transmiten moderación y tranquilidad. Es un orador nato que habla con resolución, que se entusiasma al exponer su teoría. Utiliza un lenguaje ameno y adecuado a cualquier público, aportando ejemplos sobre su aplicación a la vida diaria. Viaja de un lugar a otro, en una especie de peregrinaje comprometido, impartiendo conferencias y concediendo entrevistas para hacer asequible su teoría del desdoblamiento del tiempo. Pareciera haber emprendido una cruzada en favor de la divulgación científica, y enfáticamente nos dice que "entre un descubrimiento científico y su aplicación, hasta que de hecho es trasladado a la masa, pasan más o menos cincuenta años... pero el hombre no está al servicio de la ciencia, sino que ella es la que debe estar al servicio del hombre". Por ello considera que "conocer un principio ya demostrado, un descubrimiento tan importante para la vida del hombre, no puede quedar resguardado en las revistas científicas: debe divulgarse a las gentes".

 

Sobre el tiempo

En realidad, aunque el tiempo nos parece continuo, Jean-Pierre Gardnier nos dice que está formado por elementos discretos. Del mismo modo que una línea recta nos da la ilusión de continuidad, pero no deja de ser una suma de puntos discretos, en general percibimos un espacio y un tiempo continuos, aunque en realidad están formados por una serie de componentes discretos... Y aun descendiendo hasta las dimensiones de lo infinitamente pequeño, tras ese tiempo que percibimos hay otro tiempo que es imperceptible para nosotros. Según expresa el autor: "tenemos la sensación de percibir un tiempo continuo. Sin embargo, tal como demuestran los diagnósticos por imágenes, en nuestro cerebro se imprimen solamente imágenes intermitentes. Entre dos instantes perceptibles siempre hay un instante imperceptible".

 

Para tantos seres humanos que malgastan su tiempo a diario, afirmar que hay un tiempo imperceptible para nosotros no les parecerá una afirmación relevante. No obstante, en este caso, lo novedoso que aporta la teoría del desdoblamiento del tiempo es la afirmación de que dicho tiempo imperceptible puede ser aprovechado por el hombre.

 

"Tenemos dos tiempos diferentes al mismo tiempo: un segundo en un tiempo consciente y miles de millones de segundos en otro tiempo imperceptible en el que podemos hacer cosas cuya experiencia pasamos luego al tiempo consciente".

 

Ello equivale a decir que disponemos de un tiempo del que somos conscientes y otro imperceptible que se difumina y escapa entre los pliegues de aquello que vivimos, pero del cual, según Gardnier, tenemos cierto grado de percepción y debemos utilizarlo en nuestro favor.

 

"Hay un tiempo que conozco y otro tiempo que no conozco y que sin embargo utilizo de continuo. Es decir, que mi percepción del tiempo cambia, y el desdoblamiento del tiempo es de hecho el desdoblamiento de la percepción del tiempo".

De este modo, Jean-Pierre Gardnier no hace sino seguir el camino que últimamente trazan los físicos cuánticos cuando aseguran que no existe una realidad objetiva, sino que la única realidad que existe para nosotros es aquella que percibimos, dado que el hombre, actuando como "observador" de la realidad, la altera y condiciona... De entre todas las realidades posibles para mi vida, entre tantos futuros potenciales, la física cuántica afirma que mi percepción limita y atrapa una concreta, y ella se transforma en mi realidad presente. Según el físico francés, el hombre puede acceder a ese estado de tiempo imperceptible donde se hallan los caminos "potenciales" que podría recorrer, hallar pensamientos o respuestas para su vida y llevarlas hacia su "presente":

"El fenómeno del desdoblamiento del tiempo nos da como resultado el hombre que vive en el tiempo real y en el cuántico, un tiempo imperceptible con varios estados potenciales: memoriza el mejor y se lo transmite al que vive en el tiempo real".

 

En un instante, el hombre podría indagar en esos potenciales, si aprendiera a ser consciente de esta nueva realidad imperceptible, a reconocerla y controlarla. Pero el hombre "no tiene un doble que viaja a ese tiempo cuántico, es él mismo en otro tiempo, que se desdobla como las partículas", tal como se ha demostrado en los experimentos de la doble ranura...

 

La naturaleza de las partículas

La física cuántica ha demostrado recientemente que las partículas subatómicas (las componentes del átomo) pueden desdoblarse y estar en dos o más lugares a la vez. Sabemos también que no son sólidas, y que tienen una naturaleza dual, pues se comportan según los casos como una onda o un corpúsculo denso, y todo ello según la forma en que las contemple un observador externo.

Einstein afirmó que ningún objeto o partícula podía alcanzar una velocidad superior a la de la luz, aunque la física cuántica ha comprobado que las partículas subatómicas o los fotones (partículas de luz), pueden comunicarse de un modo instantáneo a cualquier distancia, lo cual no podría lograrse sin rebasar la velocidad de la luz.

 

Por otra parte, los electrones que orbitan en derredor de un núcleo atómico tampoco se desplazan por el espacio de un modo similar al movimiento de los objetos, sino que se mueven de un lugar a otro de un modo instantáneo e impredecible, el cual no podemos determinar. Este es el fenómeno denominado como salto cuántico.

 

Según han demostrado los experimentos de Aspect y Bell, las partículas se hallan conectadas entre sí en un nivel que va más allá del espacio y del tiempo que conocemos.

 

¿Para qué se desdoblan las partículas?

Entonces, cuando nos planteamos ¿qué sentido tiene el desdoblamiento de las partículas?, al respecto nos responde Jean-Pierre Gardnier:

"Mientras una partícula atraviesa el obstáculo, la otra se mantiene quieta, pero tiene la memoria del obstáculo. Es decir, esta partícula se beneficia del análisis de la otra partícula. Si la primera partícula recibe un shock muy fuerte, no pasa nada, porque la segunda mantiene la memoria. Y al otro lado del obstáculo, cuando termina el desdoblamiento de la partícula, tiene la memoria anterior y la memoria del obstáculo. Y eso en física está probado".

 

Pero, intentando aplicar este conocimiento, Gardnier nos dice también que toda persona se desdobla, que tiene un "doble", aunque afirma que este no es un término muy afortunado, porque ese doble es él mismo...

 

"Debemos saber que nosotros somos iguales; tenemos un doble que conserva la memoria, mientras yo recibo shocks durante toda la vida".

 

Este doble, ante cualquier circunstancia, conserva la memoria anterior al suceso y la memoria del suceso acaecido, él experimenta en un tiempo imperceptible distintos potenciales que pueden seguir mi mente, mis emociones y mi cuerpo.

 

"Sí, en cada instante presente tengo un tiempo imperceptible en el cual fabrico un futuro potencial, lo memorizo y en mi tiempo real lo realizo"...

 

Ya las culturas antiguas indicaban que durante el sueño, mientras el cuerpo se aletarga, nuestras emociones y nuestra mente quedan libres para experimentar en otros estados de conciencia, de modo que revisando los instantes acaecidos durante el día el hombre se recompone del desgaste sufrido. Tal como dice el científico francés...

"Es en el sueño cuando puede manifestarse mejor ese doble"... "En la noche, ese doble va a ver en lugar nuestro el futuro potencial de que disponemos"... "Y esto ya era enseñado siete siglos y medio antes de Jesucristo, lejos de todo principio religioso y filosófico, y se halla en un escrito de Pitágoras".

 

Esas tradiciones siempre enseñaron que, cuando dormimos, nuestra conciencia sigue trabajando en otros planos o niveles de conciencia más sutiles, y durante la vigilia, cuando vivimos (que para algunos es otra manera de estar dormidos), seguimos trabajando en otros niveles profundos de un modo inconsciente. Es gratificante escuchar en la actualidad a un científico expresar estos viejos conceptos utilizando palabras y moldes nuevos. Tal vez por ello, algunos lo observan con cierta cautela.

Para Jean-Pierre Gardnier, el pensamiento es una energía, una causa que provoca unos efectos, y que por tanto somos responsables de aquello que pensamos. En el momento en que nos desdoblamos, la mente rastrea muy rápidamente aquello que Gardnier denomina "potenciales" y elabora pensamientos que después, en cuestión de centésimas de segundo, puede trasvasar al tiempo real.

 

"O sea, que realizo un análisis muy lento en otro tiempo, y en mi tiempo, recupero tan solo la síntesis, lo que hace que tenga una intuición y un instinto que me permite vivir bien o vivir mejor".

 

Ahí, en ese tiempo imperceptible, están los pensamientos a disposición de todos, tal como dirían las culturas tradicionales, en la dimensión mental, y de ahí proceden las intuiciones que no sé explicar...

 

"En el momento en que yo pienso algo, cualquiera lo puede utilizar. El pensamiento no me es personal pero las consecuencias de mi pensamiento pertenecen a todo el mundo. Debo vigilar mi pensamiento aunque solo sea para el bienestar de la humanidad".

 

Para Jean-Pierre Gardnier, debemos comprometernos con nuestros pensamientos, porque "el pensamiento es una energía, pero debo vincular esa energía a una masa", es decir, debemos lograr que ese pensamiento nos mueva, que provoque en mí un cambio profundo. Pero dado que yo no vivo aislado de mi entorno, de nada serviría tan solo mi propio cambio si no lográramos que el mundo cambiara también.

 

"Debemos ser consecuentes con nuestro pensamiento... Si te imaginas un porvenir maravilloso, vivirás la consecuencia de tu pensamiento, pero un porvenir maravilloso para mí no tiene por qué serlo para otro. Necesitamos tener un porvenir en común y no un porvenir personal".

 

Debemos despertar a un profundo pensamiento colectivo, transmitirlo a otros en ese tiempo imperceptible, intercambiando nuestras energías. Este es el verdadero secreto del desdoblamiento del tiempo: el pensamiento es una causa que provoca un efecto, lo cual iguala en sus opiniones a los físicos modernos y a los filósofos antiguos. Gardnier afirma que, en el tiempo real, no somos conscientes de nuestra emisión telepática de pensamientos; no percibimos cómo nos influenciamos, porque esa interrelación ocurre en un tiempo imperceptible, tal como sucede en el mundo de las partículas...

 

"Si yo emito violencia voy a cosechar violencia. Si yo emito paz interior, que no hace daño a nadie, es decir benevolencia, cosecharé benevolencia".

 

Según Jean-Pierre Gardnier, "los niños que nacen en los últimos veinte años nacen con la disponibilidad de todos los potenciales", porque en la actualidad disponen de más información que en las épocas anteriores. Pero viven en un mundo y una humanidad que se derrumba, porque no les enseña a controlar el pensamiento, porque lanza al medio potenciales de violencia verbal y de pensamiento que ellos reciben, como ocurre en las manifestaciones, que intenta inculcarles ideas manipulándolos, lo cual provoca en ellos un lógico rechazo. En suma, dice Gardnier, que hoy en día se piensa en hacer algo por los demás, pero no se hace nada por los demás...

 

"Como la gente no sabe esto, es por lo que he cogido mi bastón de peregrino, porque es urgente hacer entender a las personas que son dueños de sus destinos".

He aquí, muy resumidas, las ideas de Jean-Pierre Garnier, ese físico francés que habla en el doble lenguaje de la ciencia y la conciencia. Si este científico benevolente pudiera darnos un consejo, seguramente nos diría: ¡piénsenlas bien, y traten de ser consecuentes con el resultado de sus pensamientos!

 

Para leer más:

Sus libros:

El Doble, ¿cómo funciona?.

Esas verdades escondidas.

Cambia tu futuro por las aperturas temporales.

 

Sobre las ideas de Gardnier Malet:

http://www.garnier-malet.com/inicio_205.htm

https://es-es.facebook.com/JeanPierreGarnierMalet

 

Entrevistas:

http://www.preparemonosparaelcambio.com/2011/05/entrevista-jean-pierre-garnier-malet.html

http://www.lavanguardia.com/noticias/20101109/54068170076/nosotros-como-el-tiempo-tambien-nos-desdoblamos.html#ixzz2Xd4e5lS5

 

Sobre el experimento de la doble ranura:

https://www.youtube.com/watch?v=VTfZ-6h6R-0

 

 

Escrito por  Ramón Sanchis Ferrándiz

Leer más…

NO TE PUEDO PERDONAR

6011407288?profile=original

NO TE PUEDO PERDONAR

En mi opinión, el Ser Humano, el auténtico Ser Humano, no ha de perdonar.

Eso de perdonar me parece que se convierte más bien en un asunto del ego.

Es el ego quien se siente molesto, dolido, ofendido, resentido.

Es el ego, y no el Ser Humano, quien se siente herido por un acto de otra persona, ya que el verdadero Ser Humano ha de quedar inafectado por lo que otro haga o manifieste, sea lo que sea.

El Ser Humano ha de ir más allá de lo simplemente terrenal, ha de trascenderlo, comprendiendo que quien ha “ofendido” es otro Ser Humano, y no querer verlo así -sintiendo que el otro es una alma afín-, es un error.

Pretender sentirse superior al otro, y por tanto con “derecho” a concederle perdón, es un error.

El Ser Humano ha de comprender al otro y su posibilidad de errar o de no hacer las cosas siempre del modo adecuado –del modo adecuado que uno espera, que tal vez no sea tan adecuado-.

El Ser Humano respeta al otro en todas sus acciones, en su aprendizaje de la Vida y en su Camino de Espiritualidad.

Quien ama, comprende. Y quien comprende no necesita perdonar.

No tiene nada que perdonar.

Sí, ya lo sé. Esta opinión es totalmente distinta de la mayoría de las opiniones que hablan de que hay que perdonar, que perdonar significa dejar de lado los pensamientos negativos que causan dolor o enojo, que la falta de perdón es destructiva para uno mismo, que perdonar es liberarse… todo eso me parece bien, pero sólo para aquellas personas que han permitido que las actitudes de los otros lleguen a interpretarse como necesitadas de un perdón.

El acto de perdonar se puede llegar a interpretar como un acto de arrogancia por parte de quien perdona, porque perdonar le hace estar por encima del otro. Se puede interpretar como “yo soy magnánimo y tengo tal capacidad de bondad que te perdono a ti, que eres alguien que hace cosas mal y estás necesitado de clemencia”.

Yo voy más allá. Mucho más allá.

Opino que si uno consigue no se sentirse ofendido, no es necesario perdonar la ofensa.

Si uno no juzga, no es necesario emitir una absolución.

Los otros pueden equivocarse y se equivocan. Yo también.

Aceptar –en vez de rechazar- una ofensa es un asunto personal. Desde el momento en que uno la acepta se responsabiliza de ella y ya no tiene nada que ver con ello el emisor. Pasa a convertirse en un asunto propio. Y si uno insiste en que tiene que perdonar, será a sí mismo a quien tendrá que ofrecer ese perdón, por no entender que las ofensas son nada más que palabras que sólo surten efecto si deja que el ego se entrometa y se sienta ofendido.

No te puedo perdonar porque no tengo nada que perdonarte.

Te dejo con tus reflexiones…

Francisco de Sales

Si le ha gustado ayúdeme a difundirlo compartiéndolo.
(Más artículos en http://buscandome.es/index.php?action=forum)

Leer más…

6011405087?profile=original

ENVIADO POR ROBERTO

Las llamadas “ovejas negras” de la familia son en realidad Buscadores natos de caminos de liberación para el árbol genealógico.

Aquellos miembros de un árbol que no se adaptan a las normas o tradiciones del Sistema Familiar, aquellos que desde pequeños buscaban constantemente revolucionar las creencias, yendo en contravía de los caminos marcados por las tradiciones familiares, aquellos criticados, juzgados e incluso rechazados, esos, por lo general son los llamados a liberar el árbol de historias repetitivas que frustran a generaciones enteras.

.

Las “ovejas negras”, las que no se adaptan, las que gritan rebeldía, cumplen un papel básico dentro de cada sistema familiar, ellas reparan, desintoxican y crean una nueva y florecida rama en el árbol genealógico.

.

Gracias a estos miembros, nuestros árboles renuevan sus raíces. Su rebeldía es tierra fértil, su locura es agua que nutre, su su terquedad es nuevo aire, su apasionamiento es fuego que vuelve a encender el corazón de los ancestros.

.

Incontables deseos reprimidos, sueños no realizados, talentos frustrados de nuestros ancestros se manifiestan en la rebeldía de dichas ovejas negras buscando realizarse. El árbol genealógico, por inercia querrá seguir manteniendo el curso castrador y tóxico de su tronco, lo cual hace la tarea de nuestras ovejas una labor difícil y conflictiva.

.

Sin embargo, ¿quién traería nuevas flores a nuestro árbol si no fuera por ellas? ¿Quien crearía nuevas ramas? Sin ellas, los sueños no realizados de quienes sostienen el árbol generaciones atrás, morirían enterrados bajo sus propias raíces.

.

Querida consultante, eres una oveja negra, acéptalo, vívelo y disfrútalo con orgullo. Como oveja negra de tu árbol, se valiente y mantente. Aunque tu clan parezca estar en contra su clamor inconsciente te pide que continues.se fuerte y lucha por contar tu propia historia.

.

Que nadie te haga dudar, cuida tu “rareza” como la flor más preciada de tu árbol. Eres el sueño realizado de todas tus ancestras.

.

¡Radical rebeldía en tu camino!

.

Gracias por el honor y el placer de nuestro encuentro.

.

Encontrado en las redes sociales, si conocen el autor háganlo saber por favor!

.

Compartido por Psico-Salud

.

Bitácora Astral: Elogio a las “ovejas negras de la familia”. Tomado de la web el día 16 de febrero de 2018. Disponible en: {https://www.facebook.com/NataliaBitacoraAstral/}

Leer más…

NO ME QUIERO

6011401868?profile=original

NO ME QUIERO

En mi opinión, este inquietante mal que es la falta de Amor Propio se está extendiendo cada vez más. Demasiado.

No sé si es que nos hemos vuelto excesivamente exigentes, llegando a la intolerancia más radical ante cualquier cosa que hagamos y no resulte de nuestro total agrado, o si es que somos nuestro propio enemigo latente y estamos siempre atentos a encontrarnos un fallo por el que poder crucificarnos.

El caso es que la relación con uno mismo, que va a durar toda una vida, a veces pende de detalles insignificantes que no deberían alterar bajo ninguna circunstancia nuestra conexión con nosotros mismos.

Tú eres lo único que tienes. Tú sólo te tienes a ti. No te engañes: el resto se pertenecen a sí mismos.

Aunque sólo sea por puro egoísmo, te interesa llevarte bien contigo. Sé consecuente con esto. Te queda mucho tiempo de seguir a tu lado, hasta que mueras, y te vas a encontrar contigo mismo cada vez que mires un espejo o cada vez que vayas a algún sitio.

Y esto va a ser así por siempre, entonces… es mucho más agradable y satisfactorio y rentable llevarte bien contigo. Por lo menos, llevarte bien, de momento, para poder empezar a consolidar una relación que acabe en amor. En Amor Propio.

Si crees que no te quieres… estás equivocado.

Es posible que a quien no quieres sea al personaje que estás siendo en este momento, al que está actuando como a ti no te gusta, al que hace cosas que no son de tu agrado… pero que no eres tú aunque así lo creas.

Si descubrieses el que realmente eres, el de verdad, sí te querrías.

No quieres al que estás siendo ahora, pero… ¿realmente eres tú?, ¿realmente eres así, tal como te estás comportando?

Hay una diferencia notable entre el que realmente eres –tu esencia, el original antes de ser afectado por las circunstancias, el ser sin contaminar- y el que estás siendo, que es el personaje que has creado para sobrevivir y lo has puesto por encima y anulando al que de verdad eres.

Si miras hacia atrás… ¿te recuerdas siendo puro?, ¿te recuerdas distinto? y si es así… ¿eras más amable, más confiado, más bueno, más sincero?

¿Hay algún momento de tu vida en que te has sentido más tú mismo que ahora?, ¿Algún momento en el que pudieras decir -sin mentir- que te querías?

Y ahora… si no te quieres… ¿por qué no te quieres?, ¿estás seguro de que tienes razones para no quererte?, ¿estás siendo objetivo en esa apreciación o eres excesivamente riguroso y exigente?

Hay multitud de razones que llevan a un alejamiento de sí mismo y a un convencimiento –equivocado- de no ser digno de amarse: las circunstancias desagradables que se viven, o el hecho de que las cosas se conviertan en insatisfacciones una tras otra, o no tener tranquilidad emocional o personal, o tener una autoestima muy baja o nula, o sentirse menospreciado por otros…

No me quiero… ¡qué dramática sentencia!, ¡cuánto dolor previo hay antes de llegar a esta conclusión!, ¡qué dura una vida así, todo el día siendo una persona que no recibe satisfacciones por su parte!

Y sobre todo en los casos más extremos, en esos que casi se llega al odio, a la incomodidad manifestada por tener que soportarse a todas horas, por tener que aguantar a una persona que no aporta nada que sea satisfactorio, tener que llevar puesta todo el día la cara huraña, el gesto hosco, los reproches…

Y sí, lo sé, hay casos tan extremos, pero si rebajamos un poco el nivel de extremidad, también encontramos en demasiadas ocasiones muchos “No me quiero” aunque sean parciales. Me refiero a esas situaciones en que no se dicen las palabras, pero con el gesto o con los hechos queda claro el sentimiento. Me refiero a cuando uno no se acepta en algún hecho, en alguna actitud, cuando uno se reprende severamente por alguna insignificancia magnificada, cuando uno se empeña en una rectitud innecesaria o una rigurosidad excesiva. Me refiero a la falta de tacto, de consideración, de comprensión, de empatía consigo mismo. Me refiero a la falta de amor en lo cotidiano, a no cuidarse o darse mimos, atenciones, confianza, caricias sutiles, sonrisas…

No es necesario llegar hasta decir “No me quiero”, pero también ocasiona un efecto enérgico y negativo la falta de “Me quiero”. La falta de Amor Propio, y de su demostración notable, también es dañina, perjudicial, creadora de frialdad y distancias.

Siempre es interesante y productivo atender a la relación que cada uno tiene consigo mismo, y es importante observarse en el auto-cuidado que se aplica en esa relación, y verificar si hay apertura a la aceptación plena, si hay flecos que conviene resolver, si hay suficientes muestras de cariño, si hay dedicación y esmero, si hay protección y caricias, si hay mimos y aprecio, si hay aplausos y abrazos…

Es importante el cuidado en la relación con los demás, pero es importante e imprescindible en la relación con uno mismo.

¿Puedes decir ahora mismo en voz alta “Me quiero”?

Te dejo con tus reflexiones…

Francisco de Sales

Si le ha gustado ayúdeme a difundirlo compartiéndolo.
(Más artículos en http://buscandome.es/index.php?action=forum)

Leer más…