Todas las publicaciones (14968)

Ordenar por

NO RETENGAS A NADIE

6011254678?profile=original

La vida es una misión del caminar, del verdadero evolucionar

Así que hay que vivir en armonía, gozando cada día

Recordando que nada nos pertenece,  terrenalmente todo se desvanece

Solo queda la conciencia eterna,  infinitamente gobierna.

 

Si estas enamorada (o) de alguien y no te corresponde,  tu luz por momentos se esconde

Sientes aflicción y tristeza, vamos perdiendo nuestra interior belleza

Haces todo por retenerlo (a), y a tu lado verlo (a)

Incluso muchos en desespero hacen brujería,  enviando equivocada energía.

 

Les recomiendo que no hagan eso, porque tu espíritu estará preso

Y todo se volverá, y más fuerte te dolerá

El que ama deja ir, porque padre-madre es su sentir

Bendecir, dejar volar, y tu amor propio abrazar.

 

Nadie te hará feliz o evolucionará a la vez contigo, tú haces el propio destino

Ya es hora de despertar,  unir el corazón con la mente y bellamente actuar

No acosemos ha nadie ya sea sentimentalmente, ni religiosamente

Recuerda que somos libres en pensamiento, y cada uno tiene su entendimiento.

 

Se evoluciona  a su momento,   se va iluminando al verdadero conocimiento

Nada se hace forzado y a nadie se condena, cada quien llevara en su conciencia la cadena

Si maldices a alguien te maldices a ti mismo, y vas al  oscuro abismo

Deja que todo fluya  sin acosar, solo bendice y crea tu amar.

 

Si alguien no te valora, pues tu mismo valórate y con una oración de gratitud siempre ora

No estés atado (a) a nadie por miedo, ya es hora de tener dominado el ego

Valemos mucho ya que somos partículas divinas, la fe y  esperanza combinas

Gracias Dios por dejar ir,  y nuestro templo interno construir.

Bendiciones,

Yider Elder Araque Cerón

 

 

 

 

 

 

 

 

Leer más…

.DIOS HABLA A TRAVÉS DE LA VIBRACIÓN

6011253063?profile=original 

Dios verdaderamente se nos presenta en forma física. Él es más personal de lo que nosotros podemos imaginar. Es tan real y positivo como usted. Esto es lo que yo quiero manifestarle a usted, hoy. Dios siempre nos responde. La vibración de su pensamiento es constantemente transmitida como energía, la energía se manifiesta como sonido. Aquí tenemos un detalle muy importante. Dios es conciencia. Dios es Energía. Hablar significa vibración. En la vibración de su energía Cósmica. Él está hablando siempre. Él se ha convertido en la Madre de la creación y se ha materializado como sólidos, líquidos, fuego, aire, éter.

 .

La Madre Divina invisible se manifiesta continuamente en términos de formas visibles: en las flores, en las montañas, en los mares, y las estrellas, en toda existencia.

 .

¿QUE es la materia? No es otra cosa que un tipo particular de vibración de la Energía Cósmica de Dios. Ninguna forma del universo es realmente sólida. Lo qué nos aparece como sólido no es sino simplemente vibración compacta o tosca de Su energía. Dios nos habla por medio de vibraciones. Pero lo que nos interesa es:

 .

¿COMO PODEMOS COMUNICARNOS DIRECTAMENTE CON DIOS? 

 

 5891372074?profile=original

Este es el más difícil de los logros: hablar con Dios.

 .

Si usted le habla a una montaña, ésta no le contestará. Háblale a las flores corno lo hizo Lutero Burbank, y percibirá de ellas una tenue respuesta. Y por supuesto nosotros podemos hablarle a la gente. Pero ¿responde Dios menos que las flores, o los seres humanos, al punto de dejarnos sin una respuesta? Esto aparentemente parece verdad, pero no es así. La cuestión no es por Dios, sino por nosotros. Nuestro sistema telefónico intuitivo no está en las mejores condiciones. Dios nos está llamando y hablando siempre pero nosotros no lo oímos, no podemos escucharlo debido a nuestro desperfecto, no podemos conectarnos. 

  .

LA VIBRACIÓN CÓSMICA HABLA EN TODAS LAS LENGUAS 

.

Los Santos, los Videntes, pueden Oírlo. Siempre que un Maestro, que conocí, le oraba a Dios, la respuesta aparecía como una voz proveniente del cielo. Dios no necesita garganta para hablar. Si usted ora con fervor y suficiente fuerza, las vibraciones de su oración traerán una respuesta vibratoria inmediata. Esa respuesta Divina se manifestará en su idioma. Si usted eleva su plegaria en alemán, oirá la contestación en alemán. Si usted habla en inglés o en cualquier otro idioma la respuesta será escuchada en el idioma emitido.

 .

Las vibraciones de los diferentes idiomas se originan de la Vibración Cósmica de Dios. Dios, siendo Vibración Cósmica conoce todas las lenguas. ¿Qué es un idioma? Este es cierta clase de vibraciones. ¿Qué es vibración?, Es cierta energía. Y ¿Qué es energía? Es cierto pensamiento.

 .

Aunque Dios oye todas nuestras oraciones, El no siempre responde. Nuestra situación es muy parecida al niño que llama a su madre, pero ella considera o cree que no es conveniente ir a verlo.

.

Ella le envía un juguete para que se distraiga y se calle. Pero cuando el niño no quiere contentarse con nada, nada le satisface excepto la presencia de su madre, y sólo quiere a su mamá, ella se ve obligada a venir y atenderlo. Si usted quiere conocer a Dios debe comportarse como el bebé que llora y llora hasta que la madre venga.

 .

Si usted se propone no dejar de llorar por Ella, La Divina Madre le atenderá. No importa cuán ocupada esté en los asuntos de la creación, si usted persiste y persiste, Ella tendrá que hablarle. Las Escrituras Hindúes nos dicen que si en el transcurso de una noche y un día, sin interrupción, un devoto le habla a Dios con intensa devoción.

.

El responderá, Pero qué pocos son los que hacen esto todos los días, generalmente usted tiene asuntos más importantes, compromisos -son fuerzas malévolas que distraen y lo mantienen alejado de Dios- Así, Dios no vendrá - si nada más le dedica una simple plegaria, generalmente breve y luego se pone a pensar en otra cosa (sexo, comida, placeres, etc.); o si su plegaria es algo así como esto: ”Padre Celestial, yo te estoy llamando, pero tengo mucho sueño; o hoy no tengo tiempo, mañana hablamos. Amén.” Una oración así no tendrá respuesta. San Pablo dijo: “ORAD SIN CESAR” (I Tesalonicenses 5:17).

 .

El paciente Job sostenía largas pláticas con Dios. Job le decía a Dios: Oye, te ruego y hablaré: Te preguntaré, y tú me enseñarás. De oídas te había oído; Más ahora mis ojos te ven…

 .

Extractos de escritos de Paramahansa Yogananda.

Leer más…

PARA DESOCUPADOS. ¿SABE USTED SEGUIR INSTRUCCIONES?

6011254054?profile=original

¿SABE USTED SEGUIR   INSTRUCCIONES?

 ,

ESTA ES UNA PRUEBA DE TIEMPO, DISPONE USTED DE 3 MINUTOS PARA RESOLVERLA.

 .

  1. Lee todo cuidadosamente antes de hacer nada.

 .

  2. Escriba su nombre en el extremo superior derecho de esta hoja.

 .

  3. Dibuja un círculo en la palabra nombre de la frase No. 2.

 .

  4. Dibuja 5 cuadros pequeños en el extremo superior izquierdo de esta hoja.

  5. Escriba una X dentro de cada cuadro

 .

  6. Dibuja un círculo alrededor de cada cuadro.

 .

  7. Firme su nombre al final de esta hoja.

 .

  8. Escriba Si, si, si enseguida de su firma.

 .

  9. Dibuja un círculo alrededor de la frase No. 7.

 .

  10. Escriba una X al reverso de esta hoja.

 .

  11. Dibuja un triangulo rodeando la X que acaba de escribir.

 .

  12. Multiplique 703 por 66al dorso de esta hoja.

 .

  13. Dibuje un rectángulo enmarcando el número 5 de la frase No. 4.

 

  .

 

  14. Diga su nombre en voz alta al llegar hasta aquí.

 .

  15. Habiendo seguido las instrucciones anteriores, diga en voz alta “YA LO TENGO”.

 .

  16. Al dorso de esta hoja sume 123456789màs 987654321.

 .

  17. Dibuje un círculo rodeando su resultado y un cuadro enmarcando el círculo.

 .

  18. En voz normal cuente del 10 al 1.

 

      .

 

  19. Perfore con la punta de su lápiz los cuadros de la frase No. 4.

 

  20. Si usted es la primera persona que ha llegado a este punto, grite “SOY LA PRIMERA PERSONA EN LLEGAR A ESTE PUNTO Y SOY UN LIDER EN SEGUIR INSTRUCCIONES”

 .

  21. Subraya los primeros siete números de la izquierda de la parte anterior.

 .

  22. Dibuje un cuadro rodeando todos los números que usted ha escrito en la parte anterior.

 

  23. En voz alta diga “YA CASI TERMINE Y HE SEGUIDO TODAS LAS INSTRUCCIONES”.

 

  24. Ahora que usted ha terminado de leer todo cuidadosamente, siga sòlo las instrucciones 1 y 2

6011253890?profile=original

Leer más…

PUENTES 65

Los versos de un Maestro espiritual

PUENTES 65

6011252085?profile=original

El Cosmos manda

El Ser Humano obedece

Y produce conciencia

Y la entrega al Cosmos

Y el Cosmos lo manda mejor.

 

No eres un pecador

Eres un aprendiz de Avatar

Que está aprendiendo el oficio

Y comienza por limpiar el piso

Del taller del Divino Maestro.

 

Cuando el Discípulo está preparado

Aparece el Maestro

Y cuando el Maestro está preparado

Aparece el Maestre

Con ellos aparece el Linaje.

 

“…Yo soy Tu Mismo

Yo te veo en todas partes

Yo te siento en todos lados

Tu eres el Todo que es Uno…”

¿Qué más?

Sat Arhat José Marcelli

Leer más…

¿CÓMO CONTROLAR LA MENTE?

6011250057?profile=original

CÓMO CONTROLAR LA MENTE

En mi opinión, la tarea de conocer el funcionamiento de la propia mente es una de las labores más provechosas que uno puede emprender. Y, sin duda, y como ya habrás podido comprobar por ti mismo, muy necesaria.

En realidad, afinando más, no solamente es provechosa sino que es imprescindible.

La mayoría de las personas no saben encontrar el límite entre lo que piensan que son ellas mismas y lo que es su mente, no saben cuándo son ellas las que están pensando y cuándo es la mente quien piensa por su cuenta y haciendo creer que ese pensamiento es de la persona.

Es difícil eso de disociarse en “yo” y “mis pensamientos”, y más aún afinar hasta llegar a diferenciar entre “este pensamiento es mío” y “este es de mi mente”. ¿Suena complicado de entender?

Ya lo he escrito: la mayoría de las personas no saben encontrar el límite, por eso aparenta ser complicado.

Si buscas, sin duda encontrarás cientos de artículos en los que explican impecablemente cómo funciona la mente. Yo no sabría explicarlo tan bien. Pero puedo decir cómo lo hago yo.

Entiendo que la mente es bastante autónoma, y que ella sola, de un modo independiente, es capaz de atender a muchísimas cosas que tenemos pendientes de examinar, o de hacer, o de recordar, y como uno sólo puede estar atento del todo a una sola cosa es conveniente que ella haga una parte de nuestro trabajo.

Mi experiencia me dice que hay que revisar todos los pensamientos o propuestas que nos hace nuestra mente pero sin aceptarlos inmediatamente, sin más, y no creyendo que son NUESTROS pensamientos o NUESTRAS propuestas, sino que conviene revisarlos conscientemente antes de darles el visto bueno.

Pensamientos NUESTROS son solamente aquellos en los que intervenimos CONSCIENTEMENTE, prestando toda la atención a la mente con la propia atención y consciencia –o sea, controlar la mente con la mente, aunque parezca incongruente o incompatible-, y eso se consigue cuando uno detiene el resto de actividades para centrarse en sí mismo y prestar atención al diálogo interior. Sólo entonces, y a partir de la toma de consciencia de YO (“Yo estoy aquí, yo dirijo mi mente”) es cuando uno puede controlar el proceso de pensamiento y decir que es él mismo quien piensa.

Es entonces cuando uno se convierte en el YO OBSERVADOR que se da cuenta de las cosas, que dirige el proceso mental, que gobierna sus pensamientos con lo cual gobierna su vida.

Así es cuando todo va bien porque todo está normal, pero… casi nunca está todo normal.

Aunque uno esté consciente de su mente, ésta siempre se haya contaminada por muchas cosas distintas, desde complejos o traumas a miedos, desde una mala educación hacia sensaciones inconscientes desconocidas, inexplicables, posiblemente de origen inexplorado pero que nos afectan porque nos condicionan, y si somos inseguros –por lo que sea- estaremos influenciados por esa inseguridad y dudaremos en las conclusiones, y si estamos acomplejados nuestros pensamientos nacerán acomplejados, y si tenemos la autoestima baja se nos presentarán las cosas de un modo desequilibrado porque estarán carentes de ecuanimidad.

La mente es un instrumento a nuestro servicio y tenemos que utilizarla como tal, y no caer en la rutinaria costumbre de seguir creyendo que estamos a su servicio, que ella manda, que nos domina, que nuestra mente inconsciente es nuestro yo consciente, o sea, que la mente soy YO.

Desde esta postura de verla como algo distinto de uno mismo, y con el pensamiento controlado –aunque sea, precisamente, a través del pensamiento y de la mente- es como uno puede establecer un gobierno propio que esté administrado por uno mismo.

Tenemos a nuestro servicio la capacidad de razonar (Ordenar y relacionar ideas para llegar a una conclusión), tenemos el entendimiento (Potencia del alma, en virtud de la cual concibe las cosas, las compara, las juzga, e induce y deduce otras de las que ya conoce), tenemos la inteligencia (Capacidad de entender o comprender), tenemos la capacidad de raciocinar (Usar la razón para conocer y juzgar), y todas son cosas que se utilizan de un modo consciente, desde la consciencia, y es uno mismo quien las pone en funcionamiento.

Usando estas capacidades que he relacionado, de las que podemos disponer libremente, es como podremos controlar la mente, y de ese modo no dejarla que se desperdigue en sus desvaríos y que con ello nos perjudique.

Tómatelo muy en serio. Aprende a hacerlo… y verás qué descanso.

Te dejo con tus reflexiones…

Francisco de Sales

“Oír o leer sin reflexionar es una tarea inútil”. (Confucio)

Si te ha gustado ayúdame a difundirlo compartiéndolo.

(Más artículos en http://buscandome.es/index.php?action=forum)

Leer más…

SIEMPRE ME PREGUNTABA ¿SEREMOS SIMPLES HUMANOS?

6011259866?profile=original

Hola seres de luz,
Este tema a tratar es muy profundo en cada una de nuestras conciencias, ya que atreves de mi experiencia daré la opinión que emana del corazón y va hacia la razón.
Según terrenalmente la palabra “humano”, significa:
La palabra humano proviene del latín “humus” que significa tierra, y el sufijo “anus” indica procedencia de algo, en algunas culturas se creía que el primer hombre fue hecho de arcilla, por ello se le colocó ese nombre, “humano, hombre que proviene de la tierra”. Aunque por otra parte también se cree que este vocablo deriva del nombre que se le dieron a nuestros ancestros en la prehistoria “homo neandertal”. porque hablamos que humano es algo vivo generalmente se utiliza es el término “ser humano”.

Significados técnicos para la ciencia y etimología; algunas personas dicen que nacemos, reproducimos y morimos, terminando todo.
Psicológicamente el humano es un Ser viviente con emociones e inteligencia que atreves de sus vivencias forma su personalidad.
Todos ellos hablan de la parte consciente, de la materia.
Cuando era niño y tenía 5 años, viví muy corto tiempo con mi abuelita materna, ella me llevaba a la iglesia católica a la misa, yo iba y siempre miraba las estatuas e imágenes de la iglesia; decía: “que lindos los santicos, tienen súper poderes”, yo me arrodillaba y decía “Dios mío yo quiero tener súper poderes como ellos, dame los poderes, dame muchos poderes…”; así casi pasaba diciendo en toda la ceremonia.

Cuando miraba que la gente se golpeaba el pecho y decía “por mi culpa por mi gran culpa”; yo decía “si ellos siguen diciendo así, Dios no les dará sus súper poderes”.
También en la iglesia evangélica pedía poderes para mí, ¿estaba obsesionado o era un niño cristalino que reclamaba su divinidad? 
 Cuando miraba que ellos se arrodillaban lloraban y decían algunos, “señor no valgo nada para ti, soy muy pequeño ante ti, soy una basura a tu lado”. 
Mi corazón se estremecía y decía: “si siguen así Dios no les va dar poderes, ¡qué bien! Ya que seré el único con poderes en el mundo”. Era un niño ingenuo y me sentía feliz. 
Fui creciendo y poco a poco la sociedad, creencias religiosas me fueron adsorbiendo, aunque la humildad, piedad y sensibilidad seguían en mí pero de manera artificial.

Fui creciendo con temores, miedos, angustias, pero algo en mi seguía buscando mi interior. Pasé por muchas experiencias y a pesar de mi leve cariño y amor, sentía un vacío en mi interior.
En el año 2005, fui a visitar a mi hermano David, a la ciudad de Cali; él le gusta mucho leer, y me llevó a una librería donde vendían libros usados y siempre me agradaba las secciones de los libros espirituales. A lo lejos veo un libro rosado con blanco y decía: EL PEQUEÑO LIBRO GRANDE” de Muñeca Geigel. Me llamó la atención, lo abrí y leí un poco y me llamó nuevamente la atención una frase que decía: TU ERES UN SER DIVINO, VIVIENDO UNA EXPERIENCIA HUMANA”, yo recordé mi niñez y sin pensarlo compré el libro algo viejo, me costó $ 5000 mil pesos colombianos (dos dólares).

Llegué casa y comencé a leerlo y apuntar los ejercicios espirituales, lo hice con muchos errores ortográficos pero los comprendía (es raro siempre leía bien pero escribía mal, ahora estoy mejorando). 
Comencé a realizarlos, como las afirmaciones del yo soy, respiraciones conscientes, el toque de las manos y otros (los realizaba al levantarme, pero las respiraciones, si casi todo el día las hacía por momentos). A los ocho días iba sintiendo mucha paz interior y mi mente aquietada, miraba el día como más bonito, llegué aquel punto donde ya no sentía tristeza, ni dolor, ni furia; en las noches después de hacer los ejercicios espirituales al dormir, sentía que mi espíritu se salía de mi cuerpo y me elevaba, mientras que mi mente decía “ eres un dios, eres un dios, eres un dios…” ( les hablo con toda la verdad de mi corazón), yo me asusté y dije: “no, esto no viene de Dios, es malo”, era mi ignorancia por lo que las religiones habían impregnado en mi esencia.

Al siguiente día fui supuestamente a donde un “guía espiritual religioso” y le comenté que sentía mucha paz interior, tranquilidad, que mi espíritu salía de mi cuerpo…” 
Me dijo que era obra de satanás, que no hiciera más esos conjuros y que quemara ese libro diabólico. Lamentablemente le hice caso en todo por mi ingenuidad.
Y a los pocos días volvió a invadirme la melancolía y desespero, llegué a pensar que era lo normal del ser humano.

Paso muchos años y a finales del 2012, donde mi mente ya no podía mas, busque por internet alguna ayuda espiritual y vi un vídeo de la psicóloga espiritual Maya, La meditación “el niño interior” y luego “oración del perdón”. Le escribí, le comenté muchas cosas personales mías”. Sobre todo buscaba a alguien que me amara espiritualmente y protegiera, me sentía muy vacío y triste.
Ella muy buena persona me enviaba meditaciones y técnicas espirituales, además estaba en la pagina ning espiritual Conexión Universal; era la única página que me soportaba y comprendía mi tipo de evolución. Yo volví a “vivir nuevamente”, aunque tenía altibajos pero seguía y seguía; me caía y me volvía a levantar.
Logré la estabilidad, gracias a luz que llegó a mí.

Ahora en la actualidad, meses atrás caí en pereza espiritual y perdida de la fe, pero seguían mis raíces firmes y me levanté de nuevo. No podemos dejar nunca nuestros ejercicios espirituales ningún día ya que es como el sol y el agua para una planta o el alimento diario de nosotros (con media hora que lo hagas como mínimo, te cambiará la vida).
Somos seres de amor y luz, vibramos con el universo, estamos cumpliendo una misión, debemos vivir en la alegría, positivismo, unidad, humildad, piedad, gratitud y conectados con lo creado.
Por mi experiencia me di cuenta que si somos poderosos y héroes porque nuestra conciencia es total e infinito amor

“YO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDA, NADIE VIENE AL PADRE SINO ES POR MI”.
Por fin le comprendí esta frase a Jesucristo, que Dios está dentro de nosotros y debemos despertarlo.
Bendiciones,
Yider Elder Araque Cerón

Leer más…

Alejandro Jodorowsky explica por qué el ego teme cambiar

ENVIADO POR ROBERTO
.

Alejandro Jodorowsky: Para responder a esta pregunta que me hace por tuit una amiga, debo contar una pequeña historia:

.

“Un cazador, que buscaba la pista de un león, preguntó a un leñador si había visto huellas del felino. Este le respondió: “Conozco el sitio donde se cobija. ¡Voy a mostrarte al león mismo!” El cazador se puso blanco y, entre castañeteos de dientes, confesó: “Sólo busco la pista y no al león”.

.

Esta historia puede ser aplicada a aquellos que buscan el Conocimiento. Para aprender se necesita, primero, saber que se puede aprender; segundo, ser maestro de sí mismo para poder aprender; y tercero, estar dispuesto a aceptar el cambio que provocará el Conocimiento… Gran parte de la falta de aprendizaje es la creencia de que no se tienen capacidades para aprender. Luego, la pereza de creer que todo se recibirá de un Maestro. Y por fin, el miedo al cambio que hace que el discípulo luche contra aquello mismo que quiere aprender.

.

¿Por qué el cambio aterroriza? Nuestro Ser esencial es ilimitado y participa de la eternidad universal. Nuestro limitado Ego, con angustia quiere perdurar, quedándose dentro de sus límites para siempre, igual a sí mismo. Mas, para ser inmortal, tiene que conocer y eso lo llena de terror, pues si le dice a su Esencia: “Tengo miedo de morir, ¿qué debo hacer para impedirlo?” Ella le contestará: “Si quieres alcanzar la eternidad, debes primero morir. Sólo cambiando radicalmente, eliminando tus amarras al pasado, abandonando los intereses que te atan a lo que posees, perdiendo tu “personalidad”, tu nombre, tu rostro, tus ideas, muriendo en vida para otra vez nacer, es decir mutando, podrás salvarte.

.

Así como el cazador sigue las huellas pero rehuye enfrentarse al león, el Ego teme enfrentarse al Conocimiento. Para perdurar, debe dejar de ser tal cual es. Para cazar al león debe dejar que este se lo coma. El Ego debe disolverse en el Ser esencial. La bestia duerme en su caverna. Él tiene que entrar en la oscuridad y despertarla. Cuando el león se despierta, el cazador se esfuma.

.

http://planosinfin.com

Leer más…

Es increíble cómo cambia tu vida cuando cambias un pensamiento

Cada nuevo pensamiento es como una pequeña tormenta eléctrica recorriendo nuestro cerebro. Nadie los ha visto nunca, pero su poder es infinito: son ellos los que moldean la forma en que vemos el mundo, ellos los que en un momento dado nos alientan con una emoción renovadora, lista para transformar nuestra realidad.

.

A día de hoy siguen abundando, casi en exceso, todos esos títulos que nos animan a aumentar el poder de nuestra mente o a “volvernos más inteligentes” haciendo uso de una línea más bien esotérica y poco científica. Se les olvida, quizá, que la neurociencia ya nos ofrece maravillosas respuestas y nuevas perspectivas para comprender mucho mejor esos singulares mecanismos que rigen nuestro cerebro.

.

“La realidad es solo una percepción, aunque muy persistente”
-Albert Einstein-
.

 

Términos como la neurogénesis o la neuroplasticidad han supuesto un gran avance frente a esos años en los que se pensaba que el cerebro adulto dejaba de generar nuevas células nerviosas llegada una edad. Nuestros pensamientos son un arma de poder incuestionable, son ellos los que crean nuevos puentes, ellos quienes generan nuevas conexiones reorientando el mapa de nuestras emociones o la moviola que pone en marcha la maravillosa película de nuestras vidas…

El pensamiento que “fabrica” tu propia realidad

.

Gracias al continuo avance en las técnicas de diagnóstico como las tomografías computerizadas, se han hecho grandes avances en la comprensión del funcionamiento cerebral. Uno de los más interesantes es saber por fin cómo se gestan los pensamientos. Pongamos un ejemplo: cuando miramos una pelota de color rojo y nuestra retina capta cada característica, la información viaja por estructuras como el núcleo geniculado, la corteza preestriada, etc.

.

“Todos nacemos siendo originales y acabamos siendo copias”
.

Bien, si cerramos ahora los ojos y alguien nos ordena que pensemos en una pelota de color rojo, por asombroso que parezca nuestro cerebro activará exactamente las mismas estructuras. Es decir, el cerebro refleja la misma actividad cuando ve que cuando siente. Esta información tan asombrosa obliga a toda la comunidad científica y a nosotros mismos a hacernos la misma pregunta: si para el cerebro no hay diferencia entre lo que ve y lo que imagina… ¿cuál es nuestra auténtica realidad?

.

Aquí entraría sin duda todo el campo relativo al concepto de la mente cuántica, pero vamos a sortear este tema para quedarnos con aspectos más útiles, más concretos. Nuestra realidad esta conformada por algo tan simple como poderoso: nuestras emociones, ahí donde los pensamientos son los auténticos catalizadores. Para comprenderlo mejor vamos a profundizar en una serie de aspectos básicos.

¿Qué son realmente los pensamientos?

.

Un pensamiento es simplemente una fórmula química determinada acompañada de un impulso eléctrico. Tan triste como eso, pero a la vez fascinante. Cada vez que pensamos algo nuestras células nerviosas se conectan a través de las fisuras sinápticas descargando un tipo de bioquímica determinada.

.

  • Sabemos que los pensamientos son generadores de emociones. Cuando ellos mandan un mensaje es nuestro hipocampo, quien se encarga de traducirlos descargando una serie de neuropéptidos a través de la glándula pituitaria. Más tarde, estos neuropétidos se liberan en la sangre desencadenando una serie de reacciones.
  • .
  • Poco a poco puede ocurrir lo siguiente: si nuestro cerebro se habitúa a recibir un tipo de patrón emocional determinado, puede acabar creando hábitos de pensamiento. Es lo que ocurre por ejemplo con el estrés: a veces, quedamos tan supeditados a una emoción determinada (el miedo) que perdemos el control, avanzando día a día por un tipo de realidad en la que no nos sentimos identificados.
  • .

¿Qué tipo de realidad prefieres?

.

No se trata de ser “más inteligentes”, de aspirar a tener un mayor coeficiente intelectual de la noche a la mañana. Se trata, simplemente, de ser capaces de crear una realidad que se ajuste a nuestras necesidades, a nuestras características particulares y a nuestro pleno derecho a ser más felices.

.

“La realidad siempre está ahí, lo que cuenta es tu percepción”
-Diego Dillenberg-
.

Para lograrlo, debemos tomar conciencia primero de un aspecto: nuestra realidad está sesgada por nuestros estados de ánimo, el peso de nuestros recuerdos, nuestras interpretaciones y pensamientos. Existirán personas que caminen por el mundo con una visión de túnel, ahí donde su realidad es tan estrecha que son incapaces de intuir todas las maravillosas posibilidades que les envuelven.

.

Aprendamos a ver el mundo en panorámica y en tecnicolor, creemos una realidad más amplia. Te explicamos cómo.

mirada color

Nuestros pensamientos y la neurogénesis

.

La neurogénesis hace referencia a nuestra capacidad natural por generar nuevas células nerviosas. Si en 1928 Santiago Ramón y Cajal afirmó aquello de que “todo puede morir, nada puede regenerarse”, a día de hoy su enunciado se viene a bajo si nos centramos en nuestro cerebro, en ese fabuloso arquitecto de nuestra realidad.

.

  • Es necesario recordar en primer lugar que el mayor enemigo para nuestro cerebro es el estrés. Tanto es así, que cambiar su estructura interna, reducir la conectividad neuronal e incluso el volumen del hipocampo.
  • .
  • Debemos ser gestores de nuestro mundo emocional y recordar que son los pensamientos quienes están obligados regirlo. Un modo de conseguirlo a través de las siguientes preguntas: ¿Cómo quiero sentirme?/¿Cómo me siento ahora?/¿Qué me preocupa?/¿Qué puedo hacer para resolverlo?
  • .
  • Un diálogo interno firme, valiente y optimista puede ayudarnos a canalizar muchas de esos sentimientos negativos.
  • .
  • Recuerda también que el ejercicio físico es un modo sensacional de favorecer la neurogénesis. No solo oxigena el cerebro, sino que además, gracias a las endorfinas se aplaca el estrés y se generan nuevas células nerviosas.
  • .
  • Otro modo de generar nuevos pensamientos es cambiando hábitos. Romper rutinas, adentrarnos en nuevos escenarios, practicar nuevas aficiones o conocer gente estimulante es algo muy reconfortante para nuestro cerebro y nuestro estado de ánimo.
  • .

Por último, no podemos olvidar los grandes efectos de la meditación para nuestro cerebro. Esta práctica de armonización entre la mente y el cuerpo tiene grandes efectos en nuestro mundo emocional, favoreciendo incluso ondas Alfa y Gamma, las cuales, originan una mayor conectividad neuronal.

.

Seamos arquitectos de nuestra realidad, recordemos que no existen pensamientos neutros, todos son capaces de crear algo determinado. De nosotros depende que sea maravilloso.

.

https://lamenteesmaravillosa.com

Leer más…

SI LA PUERTA NO ABRE, NO ES TU CAMINO. Valeria Sabater

Si la puerta no abre, sencillamente, es que no es la puerta ni aún menos nuestro camino. Sin embargo, en ocasiones, invertimos demasiado tiempo y esfuerzos buscando unas llaves para las cuales, ni siquiera hay puertas. Porque hay destinos imposibles, personas que no encajan en nuestras cerraduras y caminos por los que es mejor no transitar.

.

Si bien es cierto que ninguno de nosotros acertamos nuestros destinos personales a la primera, cabe decir que tampoco es malo perderse de vez en cuando. Abrir puertas que luego cerramos de nuevo para adquirir experiencia, para saber quien sí y quien no, es algo que merece la pena llevar a cabo sin miedo pero con con equilibrio y una adecuada actitud.

.
Cuando una puerta que nos dio felicidad se cierra, a menudo suele decirse que se abre otra. Pero no siempre podemos verla, porque nos pasamos gran parte del tiempo lamentando la que ya no puede abrirse, esa para la cual, ya no tenemos llave…
.

Los psicólogos y sociólogos se han preguntado durante mucho tiempo qué hace que las personas elijamos un determinado camino y no otro. Suele decirse que nuestras elecciones nos definen, pero en realidad, muchos de esos mecanismos que nos hacen ir en una determinada dirección siguen siendo inconscientes. Te invitamos a reflexionar sobre ello.

Una puerta cerrada a veces, es un muro que derribar

.

La voz popular siempre nos ha dicho aquello de que cuando una puerta se cierra otra se abre. También suele escucharse aquello otro de que la felicidad, es como una mariposa, si la persigues se te escapa y si te quedas quieto viene hacia aquí. Ahora bien, si hiciéramos caso de estos principios llegaríamos a la conclusión de que la felicidad y las oportunidades se suceden solas y casi por arte de magia.

.

Cuando una puerta se cierra solemos quedarnos bastante tiempo lamentado “ese portazo”. Nadie reacciona tan rápido como para poder ver esa otra salida donde se supone se halla la mejor elección, el mejor camino. Por otro lado, y a modo de ejemplo, vale la pena conocer un interesante libro titulado “The art of choosing” (el arte de la elección) de la psicóloga Sheena Iyengar.

.

La doctora Iyengar es ciega. Cuando llegó a Canadá desde la India, sabía que su familia, tal y como dictaba su cultura, iba a decidir su matrimonio llegado el momento. A su ceguera se le sumaba la idea de que no iba a poder salir de ese círculo, de esa cárcel personal. Gracias a sus días en la universidad fue consciente de que las mentes ajenas no tienen derecho a marcar nuestros propios guiones de elección. Las puertas que nos cierran los demás son también muros que todos nosotros podemos derribar.

.

A día de hoy Sheena Iyengar es todo un referente en la psicología de la elección personal.

hombre ante un libro gigante

Volver a empezar cuando muchas de nuestras puertas se han cerrado

.

Tal vez, en algún momento de nuestro ciclo vital, no tomáramos la mejor elección o puede incluso, que sí lo fuera durante un periodo de tiempo. El suficiente para hacernos creer que ese, iba a ser nuestro destino definitivo. Sin embargo no lo fue, y tras el portazo quedó el vacío y el rumor de nuestras tristezas. Tal vez fuera una relación, puede que un trabajo o una amistad que no ha terminado bien.

.

El destino no es algo que deberíamos ver, el destino debemos crearlo nosotros con determinación y valentía abriendo las puertas más adecuadas.
.

Ahora que ya sabemos que no siempre se nos abre de forma inmediata esa supuesta “puerta de emergencia” con la cual, ofrecernos una nueva salida hacia la “felicidad verdadera“, vale la pena reflexionar sobre estas cuestiones para entender que la vida, en realidad, es todo un laberinto de puertas por las que transitar, cruzar, disfrutar, aprender y sin duda… También saber cerrar.

mujer encontrándose a sí misma en un jardín

Claves para encontrar el camino más adecuado

.

Ningún sendero elegido a lo largo de tu viaje experiencial ha sido en vano. Lejos de arrepentirnos por haber cruzado una puerta, por haber tenido esa pareja, por haber iniciado ese proyecto o encontrar, simplemente, más frustraciones que alegrías, es necesario asumir lo vivido como un buen aprendizaje. Porque toda cicatriz enseña, y todo camino errado supone una invitación a “empezar de nuevo”.

.

  • Entiende que cuando algo termina, la felicidad no se “reinicia” por sí sola. Es necesario pasar por un tiempo en el cual, reconstruirnos, conectar con nosotros de nuevo y cerrar adecuadamente esa puerta, esa etapa.
  • .
  • Llegará un instante en que nos sintamos preparados. Lejos de mirar atrás, sentimos de nuevo la invitación de mirar al frente, de volver a ilusionarnos y de caminar ahora con mayor seguridad, con mayor sabiduría.
  • .
  • Entiende además que no existe un camino “ideal”, que ninguna puerta tiene la llave de la felicidad permanente o de la solución a todos nuestros problemas. Es el propio viaje es quien nos da las respuestas, y las alegrías, vienen y van. Lo único que necesitamos es ser más receptivos, y ante todo, valientes para cruzar todos esos umbrales maravillosos que nos faltan por descubrir…

Soy la mujer de mi vida, además de la mujer de la tuya

.

Fuente; La Mente es Maravillosa

Leer más…

FELICIDAD, SÍ. HIPERFELICIDAD, NO.

6011258292?profile=original

FELICIDAD, SÍ. HIPERFELICIDAD, NO.

En mi opinión, la aspiración a una felicidad extrema –la hiperfelicidad- nos predispone o nos condena a un sufrimiento del que va a ser difícil –o imposible- escapar.

Un error común en la mayoría de las personas consiste en querer que la felicidad sea el compendio de un bienestar y una satisfacción y una perfección que estén presentes en TODAS LAS ÁREAS de nuestra vida. Y eso es, en mi opinión, algo prácticamente imposible.

La vida, y nuestro modo de ver la vida, hacen que sea imposible que todas las áreas de nuestra vida vayan bien. Además, son tantas áreas que eso lo complica aún más. Si no es la familia, es el trabajo, o son los sentimientos, o las aspiraciones decepcionadas, o los sueños incumplidos, o las relaciones personales, o los arrepentimientos, o el presente, o el pasado…

Hay un agravante: el error que cometemos de no ser felices –y no considerarnos como tales- solamente porque hay una faceta en la que algo nos falla, lo que sea, y ya por eso dejamos de sentirnos felices. Es un disparate -habitual- ya que eso es hipotecar y despreciar el resto de la felicidad por una sola cosa. Eso es un grave error.

Tal vez sea imposible acceder a la felicidad con todas las letras mayúsculas y haya que conformarse con pequeñas felicidades, con múltiples felicidades, o con gozar parcelas de felicidad aunque todas juntas no alcancen el cien por cien que sería la totalidad.

La felicidad comienza sus primeros pasos con la aceptación y el no enfrentamiento con aquellas cosas que, aunque no sean de nuestro agrado, no tienen remedio ni es posible modificarlas.

Aceptarlas como son, sin sentimiento de tragedia ni como un argumento suficiente para la minusvaloración del resto de cosas que sí nos aportan felicidad, es el primer gran paso.

Es preciso comprender que no todas las cosas en la vida van a salir como nosotros deseamos, que no todas las cosas van a estar hechas a nuestro gusto y medida, que no todo el mundo va a comportarse como nosotros deseemos, ni van a hacer lo que nosotros esperamos, que no todo está bajo nuestro mando o control, que hay multitud de cosas que se escapan a nuestro dominio, y que todo eso es algo normal contra lo que no se debe luchar porque es una batalla perdida antes de su comienzo.

Es conveniente ser muy consciente de que uno está por delante y por encima de todas sus circunstancias, las cuales pasan y desaparecen mientras que uno sigue estando siempre.

Uno es el importante y la felicidad es el postre que se merece.

Y es provechoso no permitir que un concepto magnificado de la felicidad, que sea lo imposible de las utopías, se vuelva contra nosotros.

Poner excesivamente alto el listón de la felicidad aspirando a una hiperfelicidad, no es un anhelo loable sino una trampa.

Seamos sensatos y juiciosos y diseñemos un concepto de felicidad asequible, al alcance de nuestras posibilidades y circunstancias, que no se convierta en imposible y, por tanto, en frustrante.

Que la felicidad sea nuestra aliada y no nuestra enemiga.

Felicidad, sí. Hiperfelicidad… mejor no.

Te dejo con tus reflexiones…

Francisco de Sales

“Oír o leer sin reflexionar es una tarea inútil”. (Confucio)

Si te ha gustado ayúdame a difundirlo compartiéndolo.

(Más artículos en http://buscandome.es/index.php?action=forum)

Leer más…

POESÍA ÉPICA ESPIRITUAL

6011258083?profile=original

La magia se hace presente, la poesía épica espiritual y cristalina es evidente

Miles de miles años atrás, está el paraíso y reino dimensional además

Donde los seres de las estrellas bajaron, con la humanidad se juntaron

Naciendo potentes espiritualidades, de las más especiales.

 

 Las mentes se comunicaban, telepáticamente hablaban

Eran espectaculares y alucinantes,  semidioses vibrantes

La alquimia era evidente, el alma gemela provenía de la Fuente

En el sistema elemental de la naturaleza, se escuchaba su fantasía y belleza.

 

Los magos desarrollaban su poder, el paraíso interior podían ver

Los avatares volaban, el aire disfrutaban

Los cuatro elementos eran transformados, por todos usados

Reinaba la paz interior, sobresalía el yo soy humilde superior.

 

Brillaba la aurora en el ente, la fuerza divina permanentemente

Todos eran veganos, protegían a los animales y vivían como hermanos

Creando solo con la mente, la única tecnología era el amor presente

Artesanos, arquitectos, científicos,  y radiantes hechiceros, buenos compañeros.

 

Cuerpos sanos no había enfermedad, con el cosmos una sola deidad

La prosperidad la apreciaban, en el medio ambiente la encontraban

Ojos relucientes, auroras en su materia altamente evidentes

Gracias Dios por la poesía épica espiritual, exquisitamente sobrenatural.

 

Bendiciones,

Yider Elder Araque Cerón

 

Leer más…

.QUE SIGNIFICAN LAS ENFERMEDADES DE LOS OJOS Y OIDOS?.

6011255900?profile=original

LOS OJOS

Los ojos no sólo recogen impresiones del exterior sino que también dejan pasar algo de dentro afuera: en ellos se ven los sentimientos y estados de ánimo de la persona. Por ello, el individuo indaga en los ojos del otro y trata de leer en su mirada. Los ojos son espejo del alma.

 .

También los ojos derraman lágrimas y con ello revelan al exterior una situación psíquica interna. Hasta hoy, el diagnóstico por el iris utiliza el ojo únicamente como espejo del cuerpo, pero también es posible ver en el ojo el carácter y la idiosincrasia de una persona. También el mal de ojo y el mirar con malos ojos nos dan a entender que el ojo es un órgano que no sólo recibe sino que también proyecta. Los ojos actúan cuando se le echa un ojo a alguien. En el lenguaje popular se dice que el amor es ciego, frase que indica que los enamorados no ven claramente la realidad.

 .

Las afecciones más frecuentes de los ojos son la miopía y la presbicia, la primera se manifiesta principalmente en la juventud, mientras que la última es un trastorno de la edad. Esta distinción es justa, ya que los jóvenes sólo acostumbran a ver lo inmediato y les falta la visión de conjunto o de alcance. La vejez se distancia de las cosas. Análogamente, la memoria de los viejos es incapaz de retener hechos recientes pero conserva un recuerdo exacto de sucesos lejanos.

 .

La miopía denota una subjetividad exagerada. El miope lo ve todo desde su óptica y se siente personalmente afectado por cualquier tema. Hay gente que no ve más allá de sus narices, pero no por alargar menos esta limitada visión les permite conocerse mejor a sí mismos. Ahí radica el problema, porque el individuo debería aplicarse a sí mismo aquello que ve, para aprender a verse.

.

Pero el proceso toma el signo contrario cuando la persona se queda encallada en la subjetividad. Esto, en definitiva, quiere decir que, si bien el individuo lo relaciona todo consigo mismo, se niega a verse y reconocerse a sí mismo en todo. Entonces la subjetividad desemboca en una susceptibilidad irritable u otras reacciones defensivas sin que la proyección llegue a resolverse.

 .

La miopía compensa esta mala interpretación. Obliga al individuo a mirar de cerca su propio entorno. Acerca el enfoque a los ojos, a la punta de la nariz. Por lo tanto, la miopía denota, en el plano corporal, una gran subjetividad y, al mismo tiempo, desconocimiento de sí mismo. El conocimiento de nosotros mismos nos hace salir de la subjetividad. Cuando una persona no ve claro, la pregunta clave será: «¿Qué es lo que no quiere ver?» La respuesta siempre es la misma: «A sí mismo».

 .

La magnitud de la resistencia a verse uno mismo tal como es se manifiesta en el número de dioptrías de sus lentes. Los lentes son una prótesis y, por lo tanto, un engaño. Con ellos se rectifica artificialmente el destino y uno hace como si todo estuviera en orden. Este engaño se intensifica con las lentes de contacto, porque en este caso se pretende disimular incluso que uno no ve claro. Imaginemos que de la noche a la mañana se le quitan a la gente sus gafas y lentes de contacto.

 .

¿Qué ocurriría? Pues que aumentaría la sinceridad. Entonces enseguida sabríamos cómo cada cual ve lo mismo y se ve a sí mismo y —lo que es más importante— los afectados asumirían su incapacidad para ver las cosas tal como son. Una incapacidad sólo es útil al que la vive. Entonces más de uno se daría cuenta de lo «poco clara» que es su imagen del mundo, cuán «borroso» lo ve y cuán pequeña es su perspectiva. Quizás entonces a más de uno se le cayera la venda de los ojos y empezara a ver claro.

 .

El viejo, con la experiencia de los años, adquiere sabiduría y visión de conjunto. Lástima que muchos sólo experimenten esta buena visión a distancia cuando la presbicia les impide ver de cerca. El daltonismo indica ceguera para la diversidad y el colorido de la vida: es algo que afecta a las personas que todo lo ven pardo y tienden a arrasar diferencias. En suma, un ser gris.

.

La conjuntivitis, como todas las inflamaciones, denota conflicto. Produce un dolor que sólo se calma cuando uno cierra los ojos. Así cerramos los ojos ante un conflicto que no queremos afrontar.

 .

Estrabismo:

Para poder ver algo en toda su dimensión, necesitamos dos imágenes. ¿Quién no reconoce en esta frase la ley de la polaridad? Nosotros, para captar la unidad completa, necesitamos siempre dos visiones. Pero si los ejes visuales no están bien alineados, los ojos se desvían, el individuo bizquea, porque en la retina de uno y otro ojo se forman dos imágenes no coincidentes (visión doble). Pero, antes que presentarnos dos imágenes divergentes, el cerebro opta por prescindir de una de ellas (la del ojo desviado). En realidad, entonces se ve con un solo ojo, ya que la imagen del otro ojo no nos es transmitida. Todo se ve plano, sin relieve.

.

Algo parecido ocurre con la polaridad. El ser humano debería poder ver los dos polos como una sola imagen (por ejemplo, onda y corpúsculo, libertad y autoritarismo, bien y mal). Si no lo consigue, si la visión se desdobla, él elimina una de las imágenes (la reprime) y, en lugar de visión completa, tiene visión de tuerto. En realidad, el bizco es tuerto, ya que la imagen del ojo desviado es desechada por el cerebro, lo cual provoca pérdida de relieve de la imagen y da una visión unilateral del mundo.

 

  Cataratas:

La «catarata gris» empaña el cristalino y, por lo tanto, enturbia la visión. No se ve con nitidez. Las cosas que se ven con nitidez poseen un perfil afilado, es decir, son cortantes. Pero, si se difumina el contorno, el mundo se hace más romo, menos hiriente. La visión borrosa proporciona un tranquilizador distanciamiento del entorno, y de uno mismo. La «catarata gris» es como una persiana que se baja para no tener que ver lo que uno no quiere ver. La catarata gris es como un velo que puede llegar a cegar.

.

En la «catarata verde» (glaucoma), el aumento de la presión interna del ojo provoca una progresiva contracción del campo visual, hasta llegar a la visión tubular. Se pierde la visión de conjunto: sólo se percibe la zona que se enfoca. Detrás de esta afección se halla la presión psíquica de las lágrimas no vertidas (presión interna del ojo).

.

La forma extrema del no querer ver es la ceguera. La ceguera está considerada por la mayoría de las personas como la pérdida más grave que pueda sufrir una persona en el aspecto físico. La expresión: Está ciego se emplea también en sentido figurado. Al ciego se le arrebata definitivamente la superficie de proyección externa y se le obliga a mirar hacia dentro. La ceguera corporal es sólo la última manifestación de la verdadera ceguera: la ceguera de la mente.

.

Hace varios años, mediante una nueva técnica quirúrgica se dio la vista a varios jóvenes ciegos. El resultado no fue totalmente halagüeño ya que la mayoría de los operados no acababan de adaptarse a su nueva vida. Este caso puede tratar de explicarse y analizarse desde los más diversos puntos de vista. En nuestra opinión sólo importa el reconocimiento de que, si bien con medidas funcionales pueden modificarse los síntomas, no se eliminan los problemas de fondo que se manifiestan por medio de ellos.

.

Mientras no rectifiquemos la idea de que todo impedimento físico es una perturbación molesta que hay que eliminar o subsanar cuanto antes, no podremos extraer de ella beneficio alguno. Debemos dejarnos perturbar por la perturbación en nuestra vida habitual, consentir que el impedimento nos impida seguir viviendo como hasta ahora. Entonces la enfermedad es la vía que nos conduce a la verdadera salud. Incluso la ceguera, por ejemplo, puede enseñarnos a ver, darnos una visión superior.

 6011256079?profile=original

 Los oidos:

Repasemos varias frases hechas que se refieren al oído: Tender el oído = prestar oídos = regalar los oídos = escuchar a alguien. Todas estas frases nos muestran la clara relación existente entre los oídos y el tema de captar, de la receptividad (prestar atención) y de escuchar, también en el sentido de obedecer.

.

Comparada con el oído, la vista es una forma de percepción mucho más activa. Y también es más fácil desviar la mirada o cerrar los ojos que taparse los oídos. La facultad de oír es expresión corporal de obediencia y humildad. Así, al niño desobediente le preguntamos: ¿No me has oído? Cuando no se quiere obedecer se hacen oídos sordos. Hay personas que, sencillamente, no oyen lo que no quieren oír. Denota cierto egocentrismo no prestar oídos a los demás, no querer enterarse de nada. Indica falta de humildad y de obediencia. Lo mismo ocurre con la llamada «sordera del altavoz». No es el altavoz lo que daña sino la resistencia psíquica al ruido, el «no querer oír» conduce al «no poder oír». Las otitis y los dolores de oídos se dan con mayor frecuencia en los niños en la edad en que deben aprender a obedecer.

.

La mayoría de las personas de edad avanzada sufren una sordera más o menos acentuada. La dureza de oído, al igual que la pérdida de visión, la rigidez y pesadez de los miembros, son los síntomas somáticos de la edad, todos ellos expresión de la tendencia del ser humano a hacerse más inflexible e intolerante con la edad. El anciano suele perder la capacidad de adaptación y la flexibilidad y está menos dispuesto a obedecer. Este esquema es típico de la vejez, pero, desde luego, no inevitable. La vejez no hace sino poner de relieve los problemas no resueltos y hacernos más sinceros, lo mismo que la enfermedad.

.

A veces, se produce una brusca pérdida de audición, generalmente unilateral y acusada, del oído interno que puede degenerar en sordera total (es posible perder el otro oído). Para interpretar el significado de esta afección es preciso estudiar atentamente las circunstancias en las que se presenta. La brusca pérdida de audición es una exhortación a tender el oído hacia dentro y escuchar la voz interior. Sólo se queda sordo el que ya hace tiempo que lo estaba para su voz interior.

 

 

 

AFECCIONES DE LA VISTA

Quien tenga problemas visuales lo primero que debería hacer es prescindir durante un día de las gafas (o lentes de contacto) y asumir la situación conscientemente. A continuación, hacer por escrito una descripción de la forma en que durante ese día vieron y experimentaron el mundo, lo que pudieron hacer y lo que no, cómo se las ingeniaron. Este informe debería darles material de reflexión y revelarles su actitud hacia el mundo y hacia sí mismos. Pero ante todo debería uno responderse las siguientes preguntas:

  1. ¿Qué es lo que no quiero ver?
  2. ¿Obstaculiza la subjetividad el conocimiento de mi mismo?
  3. ¿Evito reconocerme a mi mismo en mis obras?
  4. ¿ Utilizo la vista para mejorar mi perspectiva?
  5. ¿ Tengo miedo de ver las cosas con nitidez?
  6. ¿Puedo ver las cosas tal como son?
  7. ¿Aque aspecto de mi personalidad cierro los ojos?

 

AFECCIONES DE LOS OÍDOS

Quien tenga problemas con el oído formúlese estas preguntas:

  1. ¿Por qué no quiero escuchar a cierta persona?
  2. ¿Qué es lo que no quiero oír?

¿Estan equilibrados en mi los polos del egocentrismo y la humildad 

Fuente. Facebook

Leer más…

PREVER, SÍ. PREOCUPARSE, NO.

6011257090?profile=original

PREVER, SÍ. PREOCUPARSE, NO.

En mi opinión, el hecho de no escoger correctamente entre estas dos opciones que podemos tomar ante cualquier situación hace que afrontemos las cosas de un modo totalmente distinto.

PREVER (Pre-ver)
(Ver con anticipación. Conocer, conjeturar por algunas señales o
indicios lo que ha de suceder. Disponer o preparar medios contra
futuras contingencias)

La definición lo deja claro: es anticiparse a lo que pueda suceder para poder tomar las decisiones que se consideren apropiadas.

Es ser responsable.
Es saber prevenir.

PREVENIR
(Preparar y disponer con anticipación lo necesario para un fin, prepararse de antemano para algo. Anticiparse a un inconveniente, dificultad u objeción).

Prever y prevenir son similares. Ambas hablan de prestar atención a los posibles resultados de nuestras acciones o inacciones, de modo que antes de que sean catastróficas o inevitables se pueda hacer lo necesario para protegerse o para hacer lo correcto.

PREOCUPARSE (Pre-ocuparse)
(Dicho de algo que ha ocurrido o va a ocurrir: Producir intranquilidad,
temor, o inquietud)

Preocuparse, o sea estar intranquilo, temeroso o inquieto por algo que puede llegar a suceder, pero que también puede NO llegar a suceder, es un derroche innecesario e inútil de energía, de atención, y de la tranquilidad y ecuanimidad que se precisa para poder ver con objetividad lo que realmente pudiera llegar a suceder.

Prever es interesante, porque es ser precavido (PRECAVIDO: sagaz, cauto, que sabe precaver los riesgos).

Prever es ver con antelación, pero es VER con objetividad, es darse cuenta. No es malpensar, no es dramatizar, no es temer ni inquietarse.

Es muy recomendable acostumbrarse a ver los asuntos propios como si fueran asuntos ajenos, porque eso aporta una neutralidad que se pierde cuando uno es el protagonista de los pensamientos, cuando uno se siente amenazado por las posibles consecuencias de la decisión que ha de tomar.

Es mucho mejor no llamar “problemas” a los “problemas”, porque hacerlo de ese modo ya carga a la situación de un dramatismo y una tragedia ante la que uno se siente casi impotente –desde antes de afrontarlo- porque asociamos la palabra “problema” a asunto casi insalvable que nos va a traer, sin duda, conflictos y padecimientos.

Un problema, según el diccionario, es “una cuestión que se trata de aclarar” y “un planteamiento de una situación cuya respuesta desconocida debe obtenerse a través de medios científicos”, pero en nuestra mente y nuestra actitud un problema es un conflicto ante el que uno se siente impotente, cuya solución es muy dificultosa, y que va a acarrear aprietos y apuros, enfrentamientos y luchas, angustia y dolor.

Así que seamos precavidos, sepamos prever y librémonos de las preocupaciones.

Ahora ya conoces el modo adecuado de afrontar tus asuntos.

Te dejo con tus reflexiones…

Francisco de Sales

“Oír o leer sin reflexionar es una tarea inútil”. (Confucio)

Si te ha gustado ayúdame a difundirlo compartiéndolo.

(Más artículos en http://buscandome.es/index.php?action=forum)

Leer más…

Diálogo entre Rabindranath Tagore y Albert Einstein

einstein-tagore.jpg
Calcuta, India. 1931

"Diálogo entre Rabindranath Tagore y el profesor Albert Einstein", en la tarde del 14 de julio de 1930, en la residencia del profesor Einstein en Kaputh, Berlín.

Einstein: ¿Cree usted en lo divino aislado del mundo?
Tagore: Aislado no. La infinita personalidad del Hombre incluye el Universo. No puede haber nada que no sea clasificado por la personalidad humana, lo cual prueba que la verdad del Universo es una verdad humana. He elegido un hecho científico para explicarlo. La materia está compuesta de protones y electrones, con espacios entre sí, pero la materia parece sólida sin los enlaces interespaciales que unifican a los electrones y protones individuales. De igual modo, la humanidad está compuesta de individuos conectados por la relación humana, que confiere su unidad al mundo del hombre. Todo el universo está unido a nosotros, en tanto que individuos, de modo similar. Es un universo humano. He seguido la trayectoria de esta idea en arte, en literatura y en la conciencia religiosa humana.


Einstein: Existen dos concepciones distintas sobre la naturaleza del Universo:
El mundo como unidad dependiente de la humanidad, y
El mundo como realidad independiente del factor humano.
Tagore: Cuando nuestro universo está en armonía con el hombre eterno, lo conocemos como verdad, lo aprehendemos como belleza.

Einstein: Esta es una concepción del universo puramente humana.
Tagore: No puede haber otra. Este mundo es un mundo humano, y la visión científica es también la del hombre científico. Por lo tanto, el mundo separado de nosotros no existe; es un mundo relativo que depende, para su realidad, de nuestra conciencia. Hay cierta medida de razón y de gozo que le confiere certidumbre, la medida del Hombre Eterno cuyas experiencias están contenidas en nuestras experiencias.

Einstein: Esto es una concepción de entidad humana.
Tagore: Sí, una entidad eterna. Tenemos que aprehenderla a través de nuestras emociones y acciones. Aprehendimos al Hombre Eterno que no tiene limitaciones individuales mediadas por nuestras limitaciones. La ciencia se ocupa de lo que no está restringido al individuo; es el mundo humano impersonal de verdades. La religión concibe esas verdades y las vincula a nuestras necesidades más íntimas, nuestra conciencia individual de la verdad cobra significación universal. La religión aplica valores a la verdad, y sabemos, conocemos la bondad de la verdad merced a nuestra armonía con ella.

Einstein: Entonces, la Verdad, o la Belleza, ¿no son independientes del hombre?
Tagore: No.

Einstein: Si no existiera el hombre, el Apolo de Belvedere ya no sería bello.
Tagore: No.

Einstein: Estoy de acuerdo con esta concepción de la Belleza, pero no con la de la Verdad.
Tagore: ¿Por qué no? La verdad se concibe a través del hombre.

Einstein: No puedo demostrar que mi concepción es correcta, pero es mi religión.
Tagore: La belleza es el ideal de la perfecta armonía que existe en el Ser Universal; y la Verdad, la comprensión perfecta de la mente universal. Nosotros, en tanto que individuos, no accedemos a ella sino a través de nuestros propios errores y desatinos, a través de nuestras experiencias acumuladas, a través de nuestra conciencia iluminada; ¿cómo si no, conoceríamos la verdad la Verdad?

Einstein: No puedo de mostrar que la verdad científica deba concebirse como verdad válida independientemente de la humanidad, pero lo creo firmemente. Creo, por ejemplo, que el teorema de Pitágoras en geometría afirma algo que es aproximadamente verdad, independientemente de la existencia del hombre. De cualquier modo, si existe una realidad independiente del hombre, también hay una verdad relativa a esta realidad; y, del mismo modo, la negación de aquella engendra la negación de la existencia de ésta.
Tagore: La verdad, que es una con el Ser Universal, debe ser esencialmente humana, si no aquello que los individuos conciban como verdad no puede llamarse verdad, al menos en el caso de la verdad denominada científica y a la que sólo puede accederse mediante un proceso de lógica, es decir, por medio de un órgano reflexivo que es exclusivamente humano. Según la filosofía hindú, existe Brahma, la Verdad absoluta, que no puede concebirse por la mente individual aislada, ni descrita en palabras, y sólo es concebible mediante la absoluta integración del individuo en su infinitud. Pero es una verdad que no puede asumir la ciencia. La naturaleza de la verdad que estamos discutiendo es una apariencia - es decir, lo que aparece como Verdad a la mente humana y que, por tanto, es humano, se llama maya o ilusión.

Einstein: Luego, según su concepción, que es la concepción hindú, no es la ilusión del individuo, sino de toda la humanidad...
Tagore: En ciencia, aplicamos la disciplina para ir eliminando las limitaciones personales de nuestras mentes individuales y, de este modo acceder a la comprensión de la Verdad que es la mente del Hombre Universal.

Einstein: El problema se plantea en si la Verdad es independiente de nuestra conciencia.
Tagore: Lo que llamamos verdad radica en la armonía racional entre los aspectos subjetivos y objetivos de la realidad, ambos pertenecientes al hombre supra-personal.

Einstein: Incluso en nuestra vida cotidiana, nos vemos impelidos a atribuir una realidad independiente del hombre a los objetos que utilizamos. Lo hacemos para relacionar las experiencias de nuestros sentidos de un modo razonable. Aunque, por ejemplo, no haya nadie en esta casa, la mesa sigue estando en su sitio.
Tagore: Sí, permanece fuera de la mente individual, pero no de la mente universal. La mesa que percibo es perceptible por el mismo tipo de conciencia que poseo.

Einstein: Nuestro punto de vista natural respecto a la existencia de la verdad al margen del factor humano, no puede explicarse ni demostrarse, pero es una creencia que todos tenemos, incluso los seres primitivos. Atribuimos a la Verdad una objetividad sobrehumana, nos es indispensable esta realidad que es independiente de nuestra existencia, de nuestras experiencias y de nuestra mente, aunque no podamos decir qué significa.
Tagore: La ciencia ha demostrado que la mesa, en tanto que objeto sólido, es una apariencia y que, por lo tanto, lo que la mente humana percibe en forma de mesa no existiría si no existiera esta mente. Al mismo tiempo, hay que admitir que el hecho de que la realidad física última de la mesa no sea más que una multitud de centros individuales de fuerza eléctricas en movimiento es potestad también de la mente humana. En la aprehensión de la verdad existe un eterno conflicto entre la mente universal humana y la misma mente circunscrita al individuo. El perpetuo proceso de reconciliación lo llevan a cabo la ciencia, la filosofía y la ética. En cualquier caso, si hubiera alguna verdad totalmente desvinculada de la humanidad, para nosotros sería totalmente inexistente. No es difícil imaginar una mente en la que la secuencia de las cosas no sucede en el espacio, sino sólo en el tiempo, como la secuencia de las notas musicales. Para tal mente la concepción de la realidad es semejante a la realidad musical en la que la geometría pitagórica carece de sentido. Está la realidad del papel, infinitamente distinta a la realidad de la literatura. Para el tipo de mente identificada a la polilla, que devora este papel, la literatura no existe para nada; sin embargo, para la mente humana, la literatura tiene mucho mayor valor que el papel en sí. De igual manera, si hubiera alguna verdad sin relación sensorial o racional con la mente humana, seguiría siendo inexistente mientras sigamos siendo seres humanos.

Einstein: ¡Entonces, yo soy más religioso que usted!
Tagore: Mi religión es la reconciliación del Hombre Suprapersonal, el espíritu humano Universal y mi propio ser individual. Ha sido el tema de mis conferencias en Hibbert bajo el título de 'La religión del hombre'.

Publicado por primera vez en el diario "Modern Review" de Calcuta en 1931
Leer más…

MORDERSE LAS UÑAS Y PERSONALIDAD

¿Qué dice de tu personalidad que te muerdas las uñas?

.

La onicofagia aparece entre los 10 y los 18 años y suele responder a patrones de ansiedad. Las personas que se muerden las uñas lo hacen de forma automática e inconsciente

Este hábito nervioso es muy habitual y está relacionado con las emociones. Hay algunas personas a las que esta conducta les acompaña toda la vida, y otras en las que aparece en ciertos períodos de estrés o ansiedad.

.

La persistencia del mal hábito

.

La repetición continua de morderse las uñas es el problema que vamos a abordar en este artículo. Algunas personas tienen un serio desequilibrio y no pueden llevar a cabo ninguna actividad debido a que sus dedos siempre están en la boca. Cuando esto ocurre, se lo denomina onicofagia”.

.

Esto va más allá de algo estético, ya que da vergüenza tener que dar la mano, mostrar los dedos, etc. El 50% de la población, en mayor parte, mujeres, padece este problema. Aparece entre los 10 y los 18 años y puede extenderse toda la vida.

.

La mayoría de las personas que realizan tratamientos locales para dejar de comerse las uñas fracasan. ¿El motivo? La causa de la onicofagia (es decir, la ansiedad, los nervios, la depresión, el estrés, el aburrimiento, los problemas o la tristeza).

Los hábitos nerviosos o negativos comienzan con un cambio casi imperceptible en el día a día. Cuando la persona se va acostumbrando a esa actitud, aumenta la cantidad de veces que lo practica.

.

La causa principal de morderse las uñas es la falta de consciencia. Las personas no se dan cuenta de lo que están haciendo hasta que alguien se los hace notar o bien hasta que se lastiman. Entonces, podría decirse que la onicofagia es una respuesta automática a un problema, un escape, una manera de evadir o expresar los sentimientos, etc.

Aquellos que forman parte del entorno de la persona también están implicados. Sí, porque, si bien al principio pueden indicarle que está mal morderse las uñas, luego lo verán como que es algo normal y harán caso omiso de la situación.

.

Por su parte, quien padece onicofagia está acostumbrado a comerse las uñas y relaciona ciertas actividades con este hábito, como, por ejemplo, mirar televisión, leer, hablar, etc.

.

¿Cuáles son las razones para morderse las uñas?

.

Los psicólogos han confeccionado una especie de lista con las principales causas de la onicofagia. Presta atención, porque pueden estar demostrando cómo es tu personalidad.

.

Intranquilidad

.

Cuando estamos estresados, con muchos problemas o ansiosos, es más probable que nos comamos las uñas. La necesidad de buscar una manera de escaparse de la situación nos hace padecer onicofagia. Claro, porque morderse los dedos tiene un efecto calmante en el sistema nervioso.

Unas quebradizas

Aburrimiento

.

El hecho de no estar haciendo nada en particular, la inactividad y el aburrimiento también son causas para morderse las uñas. El hábito de comerse las uñas es una vía de estimulación para el sistema nervioso, que ayuda, por ejemplo, a no quedarse dormido.

.

Perfeccionismo

.

Las personas que se muerden las uñas pueden pasar muchas horas al día mirándose las manos y examinando que no quede ni una mínima irregularidad en sus dedos. Si esto ocurre, en seguida intentan pulirla. Es bueno saber también que este hábito causa problemas en los dientes, las manos y la piel.

.

Imitación

.

Muchos niños que se muerden las uñas la hacen al ver a sus padres con el mismo mal hábito. En el caso puntual de pacientes de hasta 18 años, la aparición de la onicofagia se debe al trastorno por ansiedad, o también por tics, hiperactividad o trastorno obsesivo compulsivo.

Uñas

Causas psicosomáticas

.

Son muchos los casos de personas que se muerden las uñas para provocarse dolor, autolesionarse, etc. Esto puede aparecer en familias violentas, en crianzas demasiado severas, como una manera de llamar la atención, etc.

.

Emociones

.

La timidez y la baja autoestima, así como también el dolor por un divorcio o la muerte de un ser querido, pueden derivar en onicofagia. El hábito puede llegar a desaparecer si la persona se siente más segura y confiada de sí misma y del entorno.

.

Niños con onicofagia: qué saber

.

Un reciente estudio indica que aquellos pequeños que se comen o muerden las uñas tienen menos habilidades sociales que los que no padecen de onicofagia. Esta condición afecta al 45% de los niños en los países industrializados (frente a un 10% de los adultos). Se trata de un trastorno nervioso que limita la ansiedad pero, al mismo tiempo, trae consecuencias negativas, tanto para su cuerpo como para su autoestima.

.

Son diversos los factores determinantes de morderse las uñas y se puede convertir en un acto inconsciente, reflejo y automático. Los niños no se dan cuenta de que se están produciendo un daño y, con el paso del tiempo, es muy difícil abandonar este hábito, indican los expertos.

.

Los pequeños que tienen problemas en la escuela, como pueden ser compañeros malvados, mal rendimiento en las materias, etc. o bien, aquellos que viven en un entorno poco saludable, tienen más probabilidad de tener onicofagia.

.

Ante situaciones de estrés, nerviosismo, angustia o insatisfacción personal, se comen las uñas, como una manera de escapar de esa situación. Si bien no es un problema grave si se trata a tiempo, también es bueno indicar que, si aparece en niños menores de 10 años, podemos optar por una asistencia psicológica.

.

Por lo general, este mal hábito se abandona cuando les da vergüenza mostrar sus manos o bien, en el caso de las niñas, cuando quieren empezar a maquillarse, peinarse, etc, es decir, a los 13 años, aproximadamente.

.

Es por ello que se indica que la onicofagia está relacionada con los problemas sociales, ya que los pequeños primero se sienten tristes por algo en particular y se aíslan del resto, mientras se muerden las uñas. Y esto se convierte en un círculo vicioso, ya que, no tener las manos bonitas, los vuelve aún más introvertidos.

.

https://mejorconsalud.com/que-dice-personalidad-que-muerdas-unas/

Leer más…

Vivir bellamente Ven. Pema Chödron

485252_481138981949134_489995835_n.jpg

ENVIADO POR CATALINA

.

Vivir bellamente Ven. Pema Chödron

El voto del bodhisattva, Ven. Pema Chödron.
.
 “Comprometerse a actuar en beneficio de los demás se denomina tradicionalmente “el camino del bodhisattva”, el camino del héroe y la heroína, el camino del guerrero espiritual, cuyas armas son la gentileza, la claridad de la mente y un corazón abierto. La palabra tibetana para guerrero, pawo para un guerrero masculino y pawmo para una femenina, significa “el que cultiva la valentía”. Como guerreros en formación nosotros cultivamos el coraje y la flexibilidad para vivir con la incertidumbre y el temible y delicado sentimiento de la ansiedad por no tener nada a lo que aferrarnos, y para dedicar nuestras vidas a ponernos a disposición de cualquier persona en cualquier situación.
.
El compromiso de cuidar unos de otros, se suele describir como un voto para invitar a todos los seres sensibles a ser nuestros huéspedes. La perspectiva puede resultar sobrecogedora. Significa abrirle la puerta a todo el mundo, no solo a la gente que nos gusta, a la que huele bien o la que consideramos “adecuada”, sino también a los violentos, a los confundidos…, a la gente de todas las formas, tamaños y colores, a personas que hablan  en diferentes lenguas y a personas con muy distintos puntos de vista. Asumir el segundo compromiso significa albergar a un grupo heterogéneo dentro de nuestro propio salón, todos y cada uno de los días, hasta el final de los tiempos.
.
Inicialmente la mayoría de nosotros no estamos nada preparados para comprometernos con todo eso, para lanzarnos de un salto y sin reservas a un terreno tan inestable. Pero si sentimos la necesidad de aliviar el sufrimiento, ¿qué podemos hacer?. Podemos invitar a todo el mundo y abrirles la puerta a todos, pero abrirla solo un poco al principio, lo que podamos en ese momento, y darnos permiso para cerrarla cuando nos sintamos incómodos. Pero nuestra aspiración es volver a abrir la puerta de nuevo y mantenerla abierta unos segundos más que la vez anterior.
.
Si practicamos así, los resultados pueden resultar sorprendentes. Al abrir la puerta gradualmente, no intentar abrirla de par en par de golpe, nos vamos acostumbrando al sentimiento de temor que experimentamos cuando empieza a llegar a la fiesta la gente que no sabemos manejar del todo. En vez de pensar: “Tengo que abrir la puerta del todo o no estaré haciendo bien”, empezamos con la poderosa intención de no dejar de abrir esa puerta y, poco a poco, vamos conectando con una acumulación de fuerza interior y coraje que teníamos sin saberlo.
.
Abrir la puerta refleja nuestra intención de quitarnos la armadura, arrancarnos la máscara y enfrentarnos a nuestros miedos. Solo podemos ayudar a otros hasta el punto que estemos dispuestos a enfrentarnos a nuestros propios miedos. Así que adquirimos el compromiso de que, durante el resto de nuestras vidas, nos vamos a entrenar para liberarnos de la tiranía de nuestra propia reactividad, nuestros propios mecanismos de supervivencia, nuestras propensiones a vernos atrapados.
.
No es que no vayamos a experimentar esos sentimientos de nuevo. El desasosiego fundamental seguirá surgiendo una y otra vez, pero cuando surja no vamos a reaccionar exageradamente ante él, no vamos a dejar que gobierne nuestras vidas. Una vez le pregunté a Dzigar Kongtrül acerca de esto y él me respondió: “Sí, yo sigo teniendo esos sentimientos, pero no me veo atrapado por ellos”. Por lo que parece, él ya no teme el miedo.”
.
De “Vivir bellamente” de Pema Chödron.
(Interpretación libre sobre los tres votos: el voto pratimoksha, el voto bodhisattva y el voto samaya)
.http://eldharmadebuda.blogspot.mx/2014/02/vivir-bellamente-ven-pema-chodron.html
.
.
LEER EL LIBRO EN LÍNEA
http://www.freebookspaindownload.org/edicion-especial/vivir-bellamente-living-beautifully
Leer más…

6011256879?profile=original

TODOS PODEMOS HACER EL REGALO MÁS CARO DEL MUNDO

En mi opinión, y en general, las personas no somos absolutamente conscientes – y digo ABSOLUTAMENTE CONSCIENTES- de la limitación del tiempo de estancia en nuestra vida y en este mundo, y pensamos en ello poco y levemente. (Hay quien cree que si no se habla de ello el tiempo no se da cuenta y no sigue restando segundos)

Vamos aplazando, irresponsablemente, la toma de conciencia firme de esta innegable realidad.

El consumo continuo e irrevocable de vida es cierto, así que cada segundo de vida es valioso porque son limitados y son irrecuperables.

Sin ninguna duda, lo más caro del mundo es nuestro tiempo de vida. Tan caro que no se puede comprar a ningún precio. Ni las fortunas más grandes del mundo han podido comprar jamás ni un solo segundo.

Cada cosa que hacemos la pagamos con una parte del tiempo de nuestra vida.

Las cosas que compramos no las pagamos con dinero, las pagamos con la parte de vida que hemos tenido que dedicar a trabajar para conseguir ese dinero.

Administrar bien la vida es administrar bien un tesoro. El mayor tesoro.

Ante esta realidad, conviene no “perder el tiempo”, no “matar el tiempo”, no desperdiciarse en “pasatiempos”, sino ser plenamente conscientes de la vida y de la importancia de cada instante.

Por eso también tenemos que ser conscientes de que cuando alguna persona está con nosotros nos está haciendo el regalo más caro del mundo.

Y cuando nosotros estamos con alguien le estamos haciendo la ofrenda más valiosa, el obsequio más exorbitante: nos cuesta una parte irrecuperable de nuestra valiosa vida.

Todo este preámbulo es una invitación a reflexionar acerca de ello.

Para que seas muy consciente de que cuando alguien está contigo, o cuando estás con alguien, eso no se convierta en una pérdida de vida sino que se convierta en momento mágico para ambos.

A veces, podemos acompañar a quien lo necesita, aunque no nos haga gracia, como un regalo excelente de una generosidad inmensa, y es mejor que sea magnificando ese momento, haciéndolo grandioso para ambos.

Cuando estés con alguien –quien sea- que la relación no sea simplemente aparcar tu cuerpo al lado del suyo, mientras que tu atención y tu alma están en otro sitio. Eso no sirve de nada. Sólo sirve si es una comunicación de alma a alma. Y si no es así, se queda en un penoso y lamentable modo de desperdiciar y matar el tiempo.

Hagamos a menudo este hermoso regalo, pero con consciencia plena de lo que estamos haciendo.

Te dejo con tus reflexiones…

Francisco de Sales

“Oír o leer sin reflexionar es una tarea inútil”. (Confucio)

Si te ha gustado ayúdame a difundirlo compartiéndolo.

(Más artículos en http://buscandome.es/index.php?action=forum)

Leer más…

Mujer que reconoce sus errores y puede perdonar

 ENVIADO POR ROBERTO

.

Perdonar a alguien no solo simboliza que hemos aceptado su falla, sino también que somos capaces de reconocer nuestros propios errores. Perdonarse a uno mismo y perdonar a los demás pueden tener un origen muy similar, y en ambos casos, es muy beneficioso para nuestra salud.

.

Desde los comienzos de la humanidad, los seres humanos hemos necesitado del perdón y la misericordia. Sea que ésta provenga de nuestro creador o de otra persona. El amor verdadero está profundamente ligado al perdón. Aun así, la imperfección humana nos lleva a obviar comportamientos naturales como saber perdonar, pasando por alto las ofensas que otros han cometido contra nosotros.

.

Una realidad contundente es que todos en algún momento hemos hecho o dicho algo que amerita del perdón. De igual manera podemos definir el perdón, como la acción de dejar pasar un acontecimiento negativo realizado en nuestra contra, o hacia alguien o algo que apreciamos.

.

Reconocer nuestros propios errores

.

Reconocer nuestros propios errores nos ayuda a restarle importancia a estas situaciones cuando seamos nosotros los ofendidos. Y esta no debería ser la principal razón por la que debemos perdonar a los demás, pero nos ayuda en el proceso. En realidad cuando reconocemos nuestros errores demostramos que somos personas razonables y pacíficas, cualidades que valen oro en toda buena relación.

.

La raíz del problema radica en la capacidad de perdonarse uno mismo de los errores del pasado. ¿Qué quiere decir esto? En pocas palabras, no seguir culpándonos por los errores cometidos en el pasado, y menos seguirnos diciendo “no puedo perdonarme a mí mismo”.

.

Motivos para perdonar a otros

Perdonar a los demás nos ayuda a nosotros mismos, nos libera de una carga toxica e innecesaria y contaminante. Otro motivo para perdonar es que lograremos tener un corazón contento que hace bien como sanador. Todo esto nos permitirá sentirnos limpios, libres de todo rencor e ira.

.

Lo contrario también es cierto, un corazón rencoroso suele irradiar energía negativa, amargura, desdicha y proliferación de enfermedades. Los estudios demuestran que las enfermedades se alimentan de nuestros sentimientos negativos. Todo esto nos hace pensar que la mejor manera de ser felices es cultivando el perdón, tanto en nosotros mismos como hacia los demás.

.

Ser agradecidos promueve el perdón

.

Cuando reconocer nuestros propios errores se vuelve prioridad, el agradecimiento nos hace ser humildes. Y si nos enfocamos en lo bueno que los demás hacen por nosotros, se hace más fácil perdonar. De esta manera ejercitaremos más la gratitud que el orgullo, siendo éste último un combustible contra el perdón. Por ello sé agradecido por un día más de vida, por tus alimentos, por poder respirar, por tener un cerebro capaz de crear miles de cosas. Sin duda alguna todo esto influirá positivamente y nos ayudará a perdonar a otros.

.

Perdonar no es olvidar, es dejar salir de nosotros el dolor atrapado en nuestro interior

.

Valorar los esfuerzos de los demás

.

Valorar los esfuerzos de los demás en especial de las personas que nos rodean, contribuye a que seamos agradecidos y por ende perdonadores. Perdonarse uno mismo de los errores del pasado nos hace ver los esfuerzos de los demás como muestras de arrepentimiento sincero. Estas muestras son necesarias para el perdón, pero siempre dependerá de que las veamos con gratitud.

...

Así que deja de decirte: “si no puedo perdonarme a mí mismo, ¿cómo perdonaré a otros?”. ¡Claro que puedes! con empeño y un poco de dedicación, estamos seguros de que lo lograrás.

.

http://www.lavidalucida.com

.

HACERME CARGO DE MIS PROPIOS DEFECTOS Y DEJAR DE JUZGAR LOS TUYOS. Orig. maya333god

https://www.youtube.com/watch?v=o1Dw-basCbI&t=133s

Leer más…