|
Todas las publicaciones (14968)
HERMOSOS TEMAS SOBRE ANGELES. ENVIADO POR KAREN
7 poderosos hábitos que cambiarán tu vida 6
/>“Cultiva solo aquellos hábitos que quisieras que dominaran tu vida.” Elbert Hubbard
Tu vida tal como es hoy en día es la suma de tus hábitos. Cada…
ContinuarDESPOJARSE DEL EGO. Gema Sánchez
Poder despojarse del ego, es el camino hacia la verdadera libertad, donde se deja ver la verdadera naturaleza de la persona, y el ego pierde el control sobre el individuo, pero esto no se programa,…
ContinuarES CONVENIENTE NO IDEALIZAR LAS COSAS
Agregado por Francisco de Sales, Sánchez
(IDEALIZAR, del diccionario: Elevar las cosas sobre la realidad sensible por medio de la inteligencia o la fantasía)
En mi opinión, es muy conveniente no idealizar excesivamente las cosas –ninguna- ya que si luego no ocurren del modo en que las hemos construido en nuestra imaginación o fantasía nos…
ContinuarCUIDA TU ENERGÍA-Dalai Lama
.
.
DESCARGA
Medicina astrológica
ES CONVENIENTE NO IDEALIZAR LAS COSAS
(IDEALIZAR, del diccionario: Elevar las cosas sobre la realidad sensible por medio de la inteligencia o la fantasía)
En mi opinión, es muy conveniente no idealizar excesivamente las cosas –ninguna- ya que si luego no ocurren del modo en que las hemos construido en nuestra imaginación o fantasía nos conducirán inevitablemente a una decepción que puede llegar a ser inconsolable.
El precio de que no se cumpla aquello que se ha idealizado, o que cuando se compruebe su auténtica realidad quede lejos de nuestra idealización, es que se volverá contra nuestra Autoestima y contra nosotros mismos directamente; inevitablemente, nos dejará marcados y afectados para mal.
A veces esperamos demasiado de los demás, y esperamos algo que no se han comprometido a hacer o entregarnos, ya que eso sólo ha existido en nuestra imaginación y sin ningún compromiso por parte de los otros. Si nos hemos ilusionado –que es despertar esperanzas atractivas pero sin garantía de cumplimiento- es seguro que después nos desilusionaremos cuando comprobemos que las cosas no salen tal como las imaginamos. Así que conviene ser muy objetivos y muy sensatos con las ilusiones que nos creamos.
Esto también nos puede suceder con nosotros mismos, que desarrollemos en nuestro deseo o imaginación un Yo Ideal –esa persona ideal, perfecta y maravillosa que nos gustaría ser- y cada vez que comprobemos que no lo estamos siendo, que no lo estamos logrando, se nos caerá el mundo encima y el concepto propio se verá claramente dañado porque no hemos querido conformarnos con lo que somos en este momento, o con ser alguien que vaya creciendo poco a poco, día a día, sino que hemos diseñado un imposible que, lógicamente, es imposible de hacer realidad y eso nos conducirá a la frustración.
La felicidad se va aposentando en cada uno en función de intereses o preferencias personales. Y es algo que se va elaborando poco a poco y a medio plazo.
Los placeres tienen una parte que es buena y otra parte que es menos buena. Es bueno porque tener placeres y vivir momentos de alegría aportan la sensación de felicidad –aunque no sea exactamente felicidad-, y “ver” y apreciar que a menudo nos sentimos a gusto, alegres, disfrutando los placeres, reafirma la creencia en que somos felices. Y si lo creemos es muy posible que lo seamos.
La parte menos agradable de los placeres, de los momentos fiesteros y divertidos, del éxito en cualquier aspecto, es que si acabamos asociándolos a que eso es la felicidad, en el momento en que se terminen –que todos se terminan- nos encontramos de bruces con la realidad de que no somos felices. Nos hemos hallado en un estado que se parece a la felicidad, pero no es la felicidad. Y es un golpe muy duro. Cuando se acaba la fiesta, cuando se amaina la alegría, y cuando la diversión se extingue, uno se queda en su falta de rumbo e infeliz. Y creer que uno es feliz si se encuentra en cualquiera de esas situaciones le obnubila la capacidad de darse cuenta de que eso no es la verdadera felicidad y eso aplaza el momento de ponerse a buscarla dentro de sí para fomentarla y reafirmarla.
Lo que hace que uno se sienta y sea feliz no tiene por qué hacer feliz a otro, ya que la felicidad es personal e intransferible. Es algo que tiene que descubrir y desarrollar uno mismo y en sí mismo.
La felicidad viene de dentro porque mora dentro. Lo que viene de fuera es la risa, el alborozo, la diversión… y son muy interesantes, y se deben disfrutar todo lo que se pueda, pero no hay que olvidar lo que ha de ser la verdadera vocación: el encuentro con el Ser Interior que habita en cada uno, que es el inagotable proveedor de felicidad.
No se trata de lograr algo parecido a “estar feliz” –que está muy bien pero es sólo una apariencia-, sino de ser feliz, verdaderamente, a todas horas, aunque no se demuestre con una sonrisa permanente en la boca; y aunque se vivan momentos de dolor y desesperación, aún en esos momentos, uno ha de ser consciente de que son pasajeras sus manifestaciones pero al mismo tiempo ha de saber y sentir que la felicidad está dentro y no le abandona.
La felicidad es lo que es. Y pretender modificarla, pintarrajéandola o disfrazándola de lo que no es, no servirá de nada.
El resultado final del balance de la vida, y la vivencia de la misma a lo largo de los años, va a depender en gran medida de la felicidad, así que conviene dedicarle el tiempo y la atención necesaria para lograr una relación con ella que sea continua y tan espléndida como inmejorable.
Ahora ya depende de ti.
Te dejo con tus reflexiones…
Francisco de Sales
Si desea recibir a diario las últimas publicaciones, inscríbase aquí:
http://buscandome.es/index.php?page=59
Si le ha gustado ayúdeme a difundirlo compartiéndolo.
(Más artículos en http://buscandome.es/index.php?action=forum)
.
Poder despojarse del ego, es el camino hacia la verdadera libertad, donde se deja ver la verdadera naturaleza de la persona, y el ego pierde el control sobre el individuo, pero esto no se programa, sino que se presenta en cada individuo en un momento preciso y de forma diferente.
.
El camino para la verdadera libertad implica una disciplina de la mente para llegar a él; surge de manera natural y sin esfuerzo en aquellas personas que han perdido su ego, para conseguir un desarrollo espiritual.
EL EGO O FALSO YO
La palabra ego es sinónimo de un "falso yo", y para deshacerse de este ego, hay que preguntarse si sería beneficioso deshacerse del ego, para un desarrollo espiritual, y la respuesta es unánime: que el ego es una fuente de mal y debe de ser totalmente destruído o por lo menos disminuido en parte, y esto es esencial para los jóvenes, para que puedan crear imágenes positivas, para luchar contra la negatividad que se encuentran en el camino.
.
Hay que destacar que el ego no es lo mismo que la autoimagen, porque puedes tener una imagen de ti mismo, pero no tener un ego; la imagen de tí mismo puede estar dañada en muchos aspectos, en especial si piensas que tienes más derecho a la dignidad y el respeto que los demás, por lo que la imagen de tí mismo se convierte en un ego dañino, y hay que decir que no hay nada malo en amarte a ti mismo, ya que es esencial que te trates con el mismo respeto que tratas a los demás, pero cuando te amas demasiado y excluyes a los demás, te conviertes en la víctima de tu propio ego.
El ego se vincula con la codicia excesiva, lo que implica que te amas tanto, que realizarías todas tus ambiciones, sin importarte el daño que causarías a otros.
CÓMO REDUCIR EL EGO
Saber lo que no hay que hacer en cada momento, puede ayudar a reducir el ego, aunque sea sutilmente, pero eso es un buen comienzo y muestra la dirección que debes tomar, por ello es importante que pongas en práctica qué no debes de hacer.
.
– No te alabes a ti mismo, ya sea directa o indirectamente.
– No trates de ser el centro de atención.
– No hables demasiado o más de la cuenta.
– No muestres tus buenas acciones.
– No demuestres tu conocimiento superior.
– No aceptes cumplidos y alabanzas.
– No muestres sentimientos o pensamientos de superioridad.
– No busques lugares o compañías que pueden inflar tu ego..
– No busques la compañía de gente que te adula, ni muestres tus posesiones.
– No uses tu conocimiento, ni mientas para impresionar a los demás.
– No traigas cotilleos.
.
Publicado en La Mente es Maravillosa
|
.
Pensamientos circulares: si no los quiero ¿por qué aparecen?
LOS ABRAZOS Y SU PODER TERAPÉUTICO. MUCHOS ABRAZOS PARA 2019
10 CDS MÚSICA HERMOSA. ENVIADA POR KAREN
ERA DORADA. COMO PEDIRLE AL UNIVERSO LO QUE QUIERES
La ley de atracción es una de las leyes más poderosas de este Universo. Funciona sobre el principio de que lo similar atrae a lo similar. Esto significa que atraes a tu realidad experiencias, eventos y personas que están alineadas con tu energía y…
ContinuarLas principales teorías de la emoción
Agregado por Mario Valmore Castillo
La emoción es una experiencia psicofisiológica compleja que experimentamos como resultado de nuestras interacciones con el entorno. En este artículos vamos a ver las principales teorías de la emoción, es decir, las diferentes formas que tiene…
ContinuarNO ES BUENO SUFRIR EL DOLOR AJENO
Agregado por Francisco de Sales, Sánchez
(El sentido del artículo está orientado a los dolores emocionales, o sentimentales, pero también de algún modo y en algunos casos al dolor físico)
En mi opinión, casi nunca acertamos en cómo tenemos que actuar cuando nos encontramos con una persona que está sufriendo.
Y es que no hay normas…
ContinuarMÚSICA ENIGMÁTICA. ENVIADA POR KAREN
El año del Cerdo: horóscopo chino 2019
NO ES BUENO SUFRIR EL DOLOR AJENO
(El sentido del artículo está orientado a los dolores emocionales, o sentimentales, pero también de algún modo y en algunos casos al dolor físico)
En mi opinión, casi nunca acertamos en cómo tenemos que actuar cuando nos encontramos con una persona que está sufriendo.
Y es que no hay normas igualitarias que aplicar en estos casos, sino que dependen de la gravedad del asunto, de si hay o no posibilidad de solucionarlo, de la situación personal del otro y de sus circunstancias…
En mi caso, procuro aplicar unas pautas que son útiles en la mayoría de los casos.
HAY QUE PERMITIR LLORAR
No sé por qué cuando estamos con una persona que está llorando lo primero que se nos ocurre es decir: “No llores”. ¿Por qué no llorar? Lo adecuado es llorar. Opino que las emociones y los sentimientos hay que vivirlos cuando se presentan, hay que SENTIRLOS en el corazón o donde quiera que afecten; ya habrá tiempo después de ponerles palabras, de analizarlos, de comprender el por qué, y el para qué, pero las respuestas a todas esas cuestiones se encuentran en la impresión que han provocado en cada uno de nosotros. Donde lo han provocado es donde está la respuesta al por qué se ha provocado, y no en la asepsia racional de la mente.
CUANDO HAY SENTIMIENTOS POR MEDIO, A LA MIERDA LAS TEORÍAS
Los sentimientos sólo entienden de emociones, de estremecimientos, de penas o de efusividad, de afectos y aflicciones, y no entienden la racionalidad analítica y fría, ni lo que es adecuado hacer en el momento en que están bullendo, así que cuando una persona está en su dolor –sea justificado o innecesario- no hay que ponerse a explicarle teorías porque tal vez las llegue a comprender con la mente, pero en ese momento se imponen los sentimientos.
LA ESCALA DE DOLOR ES PERSONAL
(Y a quien le duele que no le digan que no le duele…)
Cuando uno está en su dolor no entiende que le digan: “Pero si eso es una tontería que no tiene importancia…”, “No pasa nada…”, “Eso es normal…”, “No hagas caso…”, “Ya se te pasará...”
Claro que se pasará, pero cuando sea el momento. Cuando uno está en su dolor es mejor que lo viva plenamente, sin recortarlo, sin negarlo, porque le está aportando una lección que sólo se puede exprimir desde la vivencia completa del sentimiento –que para eso está-. Precipitar la salida de ese estado es como salirse de una clase a la mitad, uno se queda sin aprender del todo la lección. Ha estado allí, pero ha sido una pérdida de tiempo porque no ha aprendido. ¡Y cualquiera sabe cuándo se vuelve a dar esa misma lección!
NO METERSE EN SU DOLOR
Su dolor es su experiencia y la tiene que vivir la persona, y no quien le acompaña. Cuando una persona se está ahogando en el mar no necesita a otra que se lance a su lado para gritar más entre las dos, sino que necesita alguien que se quede en tierra para poder echarle una mano y ayudarle a salir.
Esa es la actitud. Dejar que el otro viva ese momento. Que llore, que rabie, que maldiga, que sienta lo que sea con intensidad.
Sí es excelente dejarle claro que se está a su lado para lo que necesite.
Y es bueno un contacto humano. Abrazarle, tocarle, cogerle las manos, acogerle. Depende del grado de confianza y de lo que la sensibilidad de cada uno diga que hay que hacer en ese momento.
Sí es buena la empatía, o sea, sentirse identificado con el otro, pero no sentirse idéntico. El dolor y la experiencia son del otro.
Sí a la compasión, a mostrar ese sentimiento de ternura hacia el otro. Es bueno que lo capte, que lo sienta, porque es un agarradero que tiene a mano, algo que le sigue conectando a la vida fuera de su dolor. Es la forma de no sentirse del todo solo en su profunda soledad del momento.
Sí al apoyo. Por supuesto. “Te apoyo, pero dejo que decidas tú”.
CUIDADO…
Cuidado con dejar que cometa cualquier tontería quien está fuera de sí, tal vez no sea consciente de sus actos y puede cometer alguna gravedad. Vigilar que su ofuscación no le empuje a agredirse o agredir a otro, o a cometer una barbaridad. O si hay que tomar una decisión inaplazable en ese mismo instante y el otro no está capacitado para tomarla, hacerlo uno mismo. En esos casos sí se puede y se debe intervenir.
Cuidado si la situación se alarga más de lo necesario. Eso sí hay que vigilarlo, porque a veces el otro no ve más allá de su dolor y quiere permanecer en él demasiado tiempo. La parte menos buena de este tipo de dolor es que uno se enganche a él y no quiera salir. Lo peligroso es que el victimismo se haga fuerte en ese estado. O que el pesimismo o la desesperación o la depresión quieran retenerle al otro más tiempo del necesario. Todos los duelos han de tener su fin natural: no conviene terminarlos antes de su final pero tampoco es conveniente alargarlos más de su tiempo.
Cuidado con dejarles solos si se ve que no están en condiciones de quedarse solos. Es el momento de atenderles.
Pero, sobre todo y en la medida de lo posible, no intervenir en su experiencia, no pretender acortarla, no privarle de conocerse en su capacidad de sentimientos y de dolor, permitirle que se conozca en esa parte de su humanidad, que viva su prueba para que después pueda comprender lo que ésta le ha enseñado.
Bueno… todo esto es simplemente mi opinión.
Te dejo con tus reflexiones…
Francisco de Sales
Si desea recibir a diario las últimas publicaciones, inscríbase aquí:
http://buscandome.es/index.php?page=59
Si le ha gustado ayúdeme a difundirlo compartiéndolo.
(Más artículos en http://buscandome.es/index.php?action=forum)
.CD 1
https://yadi.sk/d/eji7joat53RHzg
CD 2
En primer lugar, para entender bien qué es esto de los pensamientos circulares vamos a definirlos. Este tipo de pensamientos son ideas que aparecen en nuestra mente que no llevan a ninguna solución pero que se mantienen ahí, dando vueltas al mismo tema y recurriendo a las mismas ideas sin aportar nada. Son trampas mentales.
Así, los pensamientos circulares nos impiden liberar espacio para crear nuevas soluciones o indagar otros puntos de vista. Solo giran y giran mientras nos sumergen en una espiral de sufrimiento. Son pensamientos disfuncionales porque no ayudan y además, generan emociones negativas y nudos mentales.
Muchos de ellos están precedidos por el famoso “Y si…”. ¿Y si no me sale bien? ¿Y si fallo o no me corresponde? ¿Y si esta no es mi oportunidad? ¿Y si me estoy precipitando? ¿Y si no es mi pareja ideal? ¿Y si no lo consigo? Preguntas que solo impiden generar otras alternativas, no aportan nada y además, ocupan un espacio importante de nuestra mente y sobre todo, de nuestro tiempo.
¿Por qué nuestra mente se empeña en dar vueltas y vueltas sobre lo mismo una y otra vez? A veces la razón se encuentra en nuestros miedos y ansiedades, otras en rutinas mentales que hemos creado o simplemente, porque nuestro cerebro necesita estar activo. Ahora bien, en lugar de intentar que los pensamientos circulares desaparezcan, lo ideal es buscarles nuevas salidas y soluciones. Veamos cómo hacerlo.
Tiempo basura para los pensamientos circulares
El tiempo basura es una técnica psicológica que se utiliza para este tipo de pensamientos. Antes de nada, para empezar a aplicarla debemos distinguir entre aquellos pensamientos que nos ayudan y nos aportan soluciones, es decir, los pensamientos funcionales y aquellos que aparecen de forma involuntaria y solo malgastan nuestro tiempo y energía, los pensamientos disfuncionales. Los primeros hay que potenciarlos y los segundos, desecharlos.
Una vez que hemos identificados los pensamientos que tenemos, se trata de dedicar un tiempo cada día a pensar en todo aquello que no nos aporta nada. Así, cada vez que aparezca un pensamiento circular debemos desviar nuestra atención y dejarlo pasar, para luego focalizarnos en él durante el tiempo basura que hemos planificado (por ejemplo, 15 minutos después de comer). Durante este momento repetiremos una y otra vez ese pensamiento hasta conseguir que pierda fuerza o encontremos su inutilidad.
Con esta técnica conseguiremos evitar pensar en aquello que no queremos pensar y desviar nuestra atención hacia algo productivo.
A veces los pensamientos aparecen de forma involuntaria, pero nosotros tenemos el poder de darles la importancia que merecen y decidir qué hacer con ellos.Compartir
Dirigir la mente hacia lo que queremos
Somos dueños de lo que pensamos y aunque a veces aparezcan pensamientos casi sin darnos cuenta, tenemos el poder para decidir qué hacer con ellos. La cuestión es ser conscientes y aprender a identificar cuáles de ellos nos hacen bien y por el contrario, cuáles nos llevan a una espiral de sufrimiento y malestar. Somos los responsables de otorgarles poder así como de quitárselo pero también de elegir cuándo los escuchamos.
Como hemos visto, los pensamientos circulares evitan nuevas soluciones, por ello al reducirles el tiempo de importancia van perdiendo fuerza y se hacen mínimos. El tiempo basura nos permite desviar la atención hacia lo que queremos conseguir y no hacia aquello que pensamos y no da frutos y además, nos frena.
Los pensamientos circulares no son buenos compañeros de viaje, por ello debemos intentar reducirlos y hacer que pierdan importancia. No olvidemos que somos quienes decidimos qué hacer con nuestra mente, somos dueños del valor que le damos a lo que pensamos, somos dueños de nuestro tiempo y nuestra mente. Somos dueños de nuestros pensamientos.
Fuente. La Mente es Maravillosa
Las principales teorías de la emoción
La emoción es una experiencia psicofisiológica compleja que experimentamos como resultado de nuestras interacciones con el entorno. En este artículos vamos a ver las principales teorías de la emoción, es decir, las diferentes formas que tiene la psicología de explicar esta experiencia.
Desde el punto de vista de la psicología, la emoción es un estado complejo de sentimientos que da como resultado cambios físicos y psicológicos que influyen en el pensamiento y el comportamiento. La emocionalidad se asocia con una variedad de fenómenos psicológicos que incluyen el temperamento, la personalidad, el estado de ánimo y la motivación .
Según David G. Meyers, profesor de psicología en Hope College en Michigan, Estados Unidos, y autor de casi una veintena de libros, la emoción humana implica “… excitación fisiológica, conductas expresivas y experiencia consciente”.
Hay emociones positivas y emociones negativas. Estas emociones se pueden relacionar con un objeto, un recuerdo, un pronóstico, etc. Algunas emociones tendrían una pre-programación innata y serían universales, como amor, cuidado, alegría, sorpresa, ira y el miedo. Estas son conocidas como emociones primarias. Las emociones secundarias son aquellas que aprendemos a través de nuestra experiencia, como el orgullo, ira, vergüenza, negligencia, simpatía y horror.
A continuación haremos un recorrido por las teorías de la emoción para comprender la evolución de este tipo de experiencias. Profundicemos.
Teorías de la emoción
Las emociones ejercen una fuerza muy poderosa sobre el comportamiento. Pero, ¿por qué tenemos emociones? ¿qué causa que tengamos estos sentimientos? Investigadores, filósofos y psicólogos han propuesto diferentes teorías de la emoción para explicar el cómo y el por qué de su existencia.
Bolas representando emociones
Las principales teorías de la emoción pueden agruparse en tres categoríasÑ
- Las teorías fisiológicasproponen que las respuestas dentro del cuerpo son responsables de las emociones.
- Las teorías neurológicasargumentan que la actividad dentro del cerebro conduce a respuestas emocionales.
- Las teorías cognitivassugieren que los pensamientos y otras actividades mentales juegan un papel esencial en la formación de emociones.
Teoría evolutiva de la emoción
El enfoque evolutivo se centra en el entorno histórico en el que se desarrollaron las emociones. De acuerdo con la teoría evolutiva de la emoción, nuestras emociones existen porque mejoran nuestra adaptación. Así, por ejemplo, nos motivan a responder con rapidez a los estímulos en el entorno, lo que ayuda a mejorar nuestras posibilidades de éxito y supervivencia.
Fue Charles Darwin quien propuso que las emociones han sobrevivido a la evolución porque son adaptativas y permiten a los humanos y animales sobrevivir y reproducirse. Los sentimientos de amor y afecto llevan a las personas a buscar pareja y reproducirse. Los sentimientos de miedo obligan a las personas a luchar o huir de la fuente del peligro.
Identificar y comprender las emociones de los demás también juega un papel crucial en la seguridad y la supervivencia. Al poder interpretar correctamente las manifestaciones emocionales de otras personas podemos, por ejemplo, responder antes y mejor al peligro.
La teoría de la emoción James-Lange
La teoría de la emoción de James-Lange fue propuesta de manera independiente por William James y Carl Lange. La teoría de la emoción de James-Lange sugiere que las emociones ocurren como resultado de reacciones fisiológicas a los eventos.
Así, a medida que experimentamos diferentes eventos, nuestro sistema nervioso desarrolla reacciones físicas a estos eventos.La reacción emocional dependería de cómo se interpretasen esas reacciones físicas. Los ejemplos de estas reacciones incluyen un aumento en la frecuencia cardíaca, temblores, malestar estomacal, etc. Estas reacciones físicas, a su vez, generan otras reacciones emocionales, como ira, miedo y tristeza.
La teoría de la emoción de Cannon-Bard
La teoría de la emoción de Cannon-Bard fue desarrollada por los fisiólogos Walter Cannon y Philip Bard. Walter Cannon no estuvo de acuerdo con la teoría de la emoción de James-Lange en varios aspectos.
Cannon sugirió que las personas pueden experimentar reacciones fisiológicas vinculadas a las emociones sin sentir realmente esas emociones. También sugirió que las respuestas emocionales ocurren demasiado rápido para que sean simplemente productos de estados físicos.
Cannon primero propuso su teoría en la década de 1920 y su trabajo fue ampliado posteriormente por el fisiólogo Philip Bard durante la década de 1930. De acuerdo con la teoría de la emoción de Cannon-Bard, sentimos las emociones y experimentamos las reacciones fisiológicas como sudar, temblar y tensión muscular simultáneamente.
Más específicamente, la teoría de la emoción de Cannon-Bard sugiere que las emociones se producen cuando el tálamo envía un mensaje al cerebro en respuesta a un estímulo, lo que resulta en una reacción fisiológica. Al mismo tiempo, el cerebro también recibe señales que activan la experiencia emocional. La teoría de Cannon y Bard sugiere que la experiencia física y psicológica de la emoción ocurre al mismo tiempo y que una no causa la otra.
Teoría de Schachter-Singer
La teoría de la emoción de Schachter-Singer fue desarrollada por Stanley Schachter y Jerome E. Singer. Según esta teoría, el elemento de razonamiento juega un papel importante en la forma en que experimentamos las emociones.
La teoría de Schachter y Singer se basa tanto en la teoría de James-Lange como en la teoría de la emoción de Cannon-Bard. Al igual que la teoría de James-Lange, la teoría de Schachter-Singer propone que las personas deducen emociones basándose en respuestas fisiológicas. El factor crítico serían la situación y la interpretación que las personas hacen de esas respuestas.
La teoría de Schachter-Singer sugiere que, cuando un evento causa excitación fisiológica, tratamos de encontrar una razón para esta excitación. Luego experimentamos y etiquetamos la emoción. Al igual que la teoría de Cannon-Bard, la teoría de Schachter-Singer también sugiere que respuestas fisiológicas similares pueden producir emociones distintas.
Teoría de la evaluación cognitiva
Según las teorías de evaluación de la emoción, el pensamiento debe ocurrir primero antes de experimentar la emoción. Richard Lazarus fue un pionero en esta área de la emoción. Es por eso que esta teoría a menudo se conoce como la teoría de la emoción de Lazarus.
De acuerdo con esta teoría, la secuencia de eventos implica primero un estímulo, seguido por el pensamiento que luego conduce a la experiencia simultánea de una respuesta fisiológica y la emoción. Por ejemplo, si encuentras un oso en el bosque, puedes comenzar a pensar inmediatamente que estás en gran peligro. Esto lleva a la experiencia emocional del miedo y las reacciones físicas asociadas con la respuesta de lucha o huida .
Teoría de la emoción de retroalimentación facial
La teoría de la retroalimentación facial establece que el movimiento facial puede influir en la experiencia emocional. Los partidarios de esta teoría sugieren que las emociones están directamente relacionadas con los cambios en los músculos faciales.
Por ejemplo, una persona podría mejorar su estado de ánimo sonriendo. Igual que podría empeorarlo si frunce el ceño. Es decir, el corolario más sorprendente de esta teoría es ese que nos dice que podríamos generar emociones dibujando en nuestro rostro, de manera voluntaria, algunas de sus expresiones más características.
Charles Darwin fue uno de los primeros en sugerir que los cambios fisiológicos causados por una emoción tuvieron un impacto directo en lugar de ser solo la consecuencia de esa emoción. Siguiendo con esta idea, William James propuso que, contrariamente a la creencia común, la conciencia de los cambios corporales activados por un estímulo es la emoción. Así, si no se sienten cambios corporales, solo habría un pensamiento intelectual, desprovisto de calidez emocional.
https://lamenteesmaravillosa.com/las-principales-teorias-de-la-emocion/
https://www.facebook.com/MarioValmoreCastillo/videos/1929397410512632/
No hay excusas para no abrazar a tu pareja, tu hijo, tu madre, tus amigos o tu mascota
.
EL ABRAZO calma la soledad y la ansiedad, fortalece la autoestima, ejercita la empatia, estimula la comunicacion no verbal, despierta la actitud positiva y la creatividad, potencia la resiliencia, mejora tolerancia a la frustracion,
incentiva los lazos con nuestras familias y amigos, reduce tension y estres.
.
Los beneficios están comprobados y si lo practicas a diario verás que sus beneficios son iguales o superiores a los de los medicamentos de la medicina tradicional destinados a curar la depresión o ansiedad.
.
Al tocar a alguien, ocurre una transferencia de energía y,
por lo tanto, ambas personas reciben un estímulo emocional.
Además, es una manera de comunicación y sirve generar vínculos con las personas que nos rodean.
.
Su poder terapéutico también está comprobado, por ejemplo, en el abrazo que da una madre a un hijo donde inmediatamente el pequeño secreta la hormona
oxitocina conocida como la hormona del amor y el apego.
.
Por si esto fuera poco, el abrazo también activa la liberación de serotonina y dopamina en el cerebro lo que explica biológicamente el bienestar que siente una persona al recibir un abrazo.
.
De hecho, se dice que necesitamos 4 abrazos al día
para sentirnos bien, 8 para mantenernos y 12 para crecer
EL PODER DE LA ABRAZO/TERAPIA
https://lareconexionmexico.ning.com/profiles/blogs/el-poder-de-la-ab...
.
Podríamos ponerle el nombre de cualquiera de las princesas que conocemos de los cuentos de hadas. Lo cierto es que este complejo tiene su origen en la infancia y puede afectar a las relaciones personales y de pareja en el futuro. Si tienes hijas, no dudes en leer este artículo donde hablaremos de una tradición que se lleva a cabo desde hace muchos años y que puedes estar ayudando a conservar sin darte cuenta.
No está mal decir que nuestras hijas son las princesas de la casa, porque realmente lo son. Pero lo que si puede ser erróneo es criarlas para que esperen sentadas al Príncipe Azul, lo mismo que sucede en los cuentos como el de Cenicienta.
,
La idea de que un hermoso caballero con su armadura y a caballo vendrá a salvarlas para darles el beso que las despierte de un gran sueño (como Blanca Nieves) o dejen de ser desdichadas y pasarse la vida trapeando el piso (como Cenicienta), puede ser muy bonito en nuestra imaginación, pero en la realidad esto no ocurre.
,
El Concepto de Cenicienta (o síndrome) fue estudiado por la investigadora Colette Dowling. Ella lanzó un libro cuyo título es “Complejo de Cenicienta: el miedo de las mujeres a la independencia”. Brevemente, podríamos decir que se trata del deseo inconsciente de las mujeres de ser protegidas o cuidadas en todo momento, dejando de lado sus propios gustos o actividades. Esto puede deberse a la crianza o a las presiones sociales o religiosas. Dowling indica que en realidad, este síndrome procede del miedo a ser independientes.
,
El nombre que ha dado esta investigadora a su estudio no puede ser más certero. Todos conocemos la historia de Cenicienta: una jovencita que se pasa el día entero cuidando a su madrastra y a sus hermanastras, no es tenida en cuenta para ir al baile del príncipe hasta que un hada madrina la convierte en princesa.
,
Después, ella pierde su zapato de cristal y el apuesto joven va casa por casa hasta encontrar a la dueña del calzado. Según este cuento, la mujer debe ser al mismo tiempo inocente, bella y resignada, y por supuesto, dependiente del esposo o “príncipe azul”.
,
En el libro de “Cenicienta”, el hada madrina convierte a la protagonista en princesa y por ello el ejemplar masculino por excelencia la conoce en el baile. Entonces, como dice Dowling, la mujer sólo puede cambiar el curso de la vida gracias a entablar una relación con un hombre. De lo contrario, será una esclava o una sirvienta por siempre.
Seguramente muchas mujeres piensan que esto es un ataque a la esencia femenina que necesita ser independiente en todas sus actividades y otras consideran que no está mal que el hombre sea el que se encargue de, por ejemplo, traer el sustento al hogar mientras ellas se dedican a cuidar a los niños y limpiar.
,
¿Por qué el Complejo Cenicienta es negativo?
Como primera medida, este complejo o forma de pensar impide que la mujer desarrolle sus habilidades más allá de cuidar del hogar o ocuparse de la crianza de los hijos. Los tiempos han cambiado mucho y en la actualidad única meta de la mayoría de las mujeres no es casarse y formar una familia, sino que también aspiran a desarrollar una buena carrera profesional.
,
Al casarse, tanto el hombre como la mujer tienen el derecho de seguir peleando por sus metas y sueños particulares. El Síndrome de Cenicienta indica que esto no es así, ya que la mujer ha de quedarse en casa mientras es “protegida” por el esposo.
,
Una esposa demasiado dependiente de su compañero es algo asfixiante para ambos. Es por ello que este complejo de “princesa rescatada de la torre más alta del castillo” puede afectar gravemente al matrimonio. La vida de a dos no es un cuento de hadas, por lo cuál, si la mujer no tiene seguridad en sí misma y no toma sus propias decisiones todo se vuelve cuesta arriba para ambos.
,
Si bien todos necesitamos afecto, protección y “ser salvados” en algún momento puntual de la vida, esto no puede ser la regla, sino la excepción. Un abrazo que nos rescate de un mal día es perfecto y preciso, una palabra de aliento en una mala situación, también.
,
Por último, el Complejo de Cenicienta es negativo porque no permite a las mujeres lograr sus metas personales. Esto las convierte en seres desdichados, deprimidos, resignados y frustrados.
,
¿Qué ocurre cuando la “Mujer-princesa” se queda sola?
,
Esto es un tema que vale la pena analizar en detalle. Pero podríamos decir que por ejemplo, al momento del divorcio, la esposa se da cuenta que no tiene los medios para salir adelante, tanto emocional como económicamente hablando. Entonces, elige a otro hombre que la mantenga en ese cuento de hadas y todo se vuelve un círculo vicioso.
¿Cómo evitar el Complejo de Cenicienta en nuestra familia?
Si eres madre (o padre) de hijas mujeres, incúlcales el poder del estudio y de la preparación. Enséñales que es necesario contar con ciertos conocimientos y tener experiencia laboral antes de casarse o formar una familia.
,
Si tienes también hijos varones, acostúmbralos a ayudar en las tareas del hogar, así las niñas no deben encargarse de todos los quehaceres “femeninos” como estipula la sociedad.
,
Cría hijos e hijas que sean capaces de alcanzar sus metas y cumplir sus sueños, que en el futuro aspiren a disfrutar de una relación de pareja saludable y equilibrada y sobre todas las cosas… no dejes de tratarlas como princesas (o príncipes)… que saben lo que quieren.
,
https://lamenteesmaravillosa.com
.
La ley de atracción es una de las leyes más poderosas de este Universo. Funciona sobre el principio de que lo similar atrae a lo similar. Esto significa que atraes a tu realidad experiencias, eventos y personas que están alineadas con tu energía y vibración.
.
Todos y cada una de las experiencias que llegan a tu vida son maestros de alguna manera que te atrae en tu estado actual de conciencia.
Si creemos que esto es cierto, también podemos cambiar activamente nuestra energía y nuestra vibración para atraer un conjunto diferente de experiencias u oportunidades a nuestras vidas.
.
Cuando elevamos nuestra energía y nuestro nivel de conciencia , nuestro entorno externo refleja lo mismo y nuestra energía comienza a atraer un nuevo conjunto de experiencias.
.
Como somos co-creadores de nuestro destino, también tenemos el poder de crear y manifestar eventos en nuestras vidas también. Podemos enviar nuestras solicitudes al Universo, casi como si estuviéramos lanzando un deseo y viéndolo regresar a nosotros.
.
Si desea manifestar o crear un evento en su vida, ya sea atraer un nuevo amante, dinero, un nuevo trabajo o simplemente una solución pacífica a una situación, aquí le indicamos cómo hacerlo:
.
1.) Desarrollar una relación con el universo.
Si no está familiarizado con la ley de atracción y el funcionamiento interno del Universo, puede ser beneficioso comenzar a desarrollar una relación para poder ver de primera mano cómo funciona el Universo.
.
Está muy bien que alguien te diga que “lo que atrae lo mismo”, pero hasta que comienzas a verlo en funcionamiento, puede ser difícil de entender.
.
Para comenzar a desarrollar tu relación con el Universo , primero debes creer en su poder y ver los milagros que puede crear. Tal vez comience en un nivel pequeño primero, como pedirle al Universo una señal.
.
2.) Establecer su intención
El hecho de que usted pida algo, no significa que lo va a recibir exactamente como esperaba. Esto es especialmente cierto si lo que estás pidiendo proviene de un lugar del ego o si hay resistencia y bloqueos alrededor de lo que estás pidiendo.
.
Antes de que le preguntes al Universo por lo que quieres, primero debes aclarar tu corazón y realmente sintonizar con lo que tu corazón desea.
.
Una vez que haya establecido su intención y se haya aclarado lo que quiere, hace que sea mucho más fácil atraerlo a su vida.
.
3.) Visualizar
Con tu intención en tu corazón, cierra los ojos y comienza a visualizar la recepción de tu intención. Visualice cómo se ve, cómo se siente y cualquier otro detalle que sea necesario.
.
Déjate llevar por los sentimientos que estás experimentando. Realmente sienta todas las emociones que vienen con la respuesta a su solicitud. Cuantos más sentimientos puedas conjurar, más poderosa será tu petición.
.
4.) Gracias y pregunta
Una vez que te sientas en ese lugar de sentimientos y tus emociones sobre lo que deseas se desbordan, es hora de preguntar al Universo.
.
Comience con “Gracias”, ya que esto le permite preguntar con la intención de que su solicitud ya haya sido recibida por el Universo.
Ejemplo: “Gracias Universo por darme / traerme / abrirme a …”
.
5.) Lanzamiento y Abierto
Una vez que hayas pedido tu deseo, debes liberar y entregar todo el control al Universo. No puede administrar en forma micro la entrega o entrada y salida de su deseo. El “cómo” depende del Universo, por lo tanto, renuncie a todos los adjuntos a su deseo y manténgase abierto acerca de cómo se cumplirá su deseo.
.
De hecho, mientras más abierta pueda permanecer, más fácil será para usted reconocer la magia del Universo en acción.
.
6.) Confía en el Tiempo Divino
Otra ley del Universo que es importante entender aquí es el Tiempo Divino. Cualquier cosa que haya pedido se le presentará cuando se presente el momento perfecto.
.
Debes confiar en que, una vez que hayas enviado tu deseo al Universo, se te devolverá en el tiempo perfecto.
.
Después de emitir su deseo, siga confiando en el proceso y mantenga el sentimiento emocional fuerte en su corazón. Después de todo, lo que quieres es menos sobre el objeto o la persona y más sobre el sentimiento que crea.
.
Publicado en: foreverconscious.com
NO MULTIPLIQUES TUS PROBLEMAS
En mi opinión, algunas situaciones de la vida que no son nada más que asuntos comunes –cosas habituales que pasan en la vida-, cuando no se cumplen, o por lo menos no se cumplen tal como nosotros deseábamos, las desmesuramos, y algo que debiera ser un “asunto a resolver” lo bautizamos como “problema” y, por ese poder que les damos a las palabras, y por el drama que llevan aparejadas algunas de ellas, convertimos un hecho que debiera ser calificado como “común” o “habitual” en un dramático “problema”.
Yo opino que deberíamos desterrar la palabra “problema” de nuestro vocabulario. Haz una prueba con algún asunto de esos que tengas pendientes de resolver. Comprueba la diferencia de afrontarlo llamándolo “problema” o llamándolo “asunto pendiente de resolver”.
Primero, céntrate en tu asunto pendiente de resolver llamándolo “problema”. Vas a enfrentarte a un “problema”. Date tiempo y obsérvate. Sé capaz de hacerlo del modo habitual y, además, de desdoblarte y ser el observador externo que se da cuenta de todo lo que haces. Y que uno no interfiera en el otro. Aunque así lo parezca, no es tan complicado…
Verás que físicamente cambia tu postura y tu actitud. Sientes tensión, preocupación, inseguridad, intranquilidad; puedes llegar a sentir una obnubilación temporal que te impide verlo con tranquilidad y objetividad, incluso creer que no puedes resolverlo, que no eres capaz, que es demasiado grande para ti, y eso te llevará casi inevitablemente, y de un modo inconsciente, a hacer un balance del resto de tu vida pasada, de tu presente, de tu futuro, y curiosamente casi todo aparecerá enlutado de pesimismo, algo pobre, y bastante dramático; se te borra de la mente la realidad de tus momentos buenos, de las cosas que sí haces bien, tu optimismo… todo queda cubierto por ese “problema” al que tienes que enfrentarte –y “enfrentarse” no lo entendemos como “ponernos frente a” sino como una guerra, que es donde se enfrentan los enemigos como adversarios-.
Como ves, una cosa lleva a otra y acaba convirtiéndose en un drama algo que debiera ser poco más que una rutina.
Leí una frase que decía, más o menos que “Si tienes un problema y te preocupas mucho por él, entonces tienes dos problemas”.
Sí, ya sé que cada lector está pensando en “SU problema” y no está generalizando, así que tal vez lo que estás leyendo no encaja perfectamente con tu conflicto, pero sería bueno que aprovecharas lo útil que tenga esto que viene a continuación.
La vida es un resolver cosas continuamente. Lo que pasa es que las habituales cotidianas, o las que no implican gravedad, o las que no afectan a la economía o a la vida sentimental o a cualquier otro asunto que nos parece grave, las resolvemos más o menos fácil y bien.
Sería bueno acostumbrarse a no exigirse la perfección absoluta en todos los actos y permitirse no acertar siempre con el encuentro de la mejor solución. Y desdramatizar la vida. Comprender nuestra imperfección como algo lógico. Aceptar en nosotros las carencias y las inhabilidades y las incapacidades y los desaciertos. Y, por supuesto, sin que todo ello afecte a nuestra autoestima y a la óptima relación que hemos que mantener con nosotros mismos, por supuesto.
¿CÓMO ENCARAR LOS “PROBLEMAS”?
Los asuntos pendientes de resolver (antes llamados problemas) se pueden afrontar mentalmente, desde la aceptación de que es posible que la decisión que se tome no dé los resultados esperados y que ello no debe implicar una depreciación frente a uno mismo ni el comienzo de una relación ingrata llena de reproches y desprecios.
Físicamente, ha de ser cuidando la forma y el modo, que es algo que puede afectar al resultado final.
Si hiciste el ejercicio que te propuse anteriormente, ahora te propongo que hagas otro distinto. Hazlo de este otro modo: Relájate, procura no tener tensiones, y ten una conversación profunda y sincera contigo mismo en la que llegues al acuerdo de tratar de hacerlo todo del mejor modo posible –de acuerdo con tus capacidades y/o limitaciones-, pero, en el caso de que después se compruebe que no estuvo acertado aquello que ahora decidas, acuerda en este instante que no habrá ningún tipo de reproche ni malas caras ni distanciamiento.
Ahora, una vez resuelto lo anterior, y si te es posible, sal a la calle y busca un sitio donde puedas ver el horizonte. Si vives en el centro de la ciudad tendrás que desplazarte. Si puede ser en un descampado o frente al mar, mejor. Imprescindible que sea de día y que puedas ver el horizonte. Retoma el mismo asunto que habías intentado resolver en tu modo habitual y hazlo ahora de nuevo. En ese sitio, de día, y mirando al horizonte. Comprobarás que el resultado es distinto.
No lo veas como un “problema”, sino como un asunto que hay que resolver. Sin más. Y ahora vas a afrontarlo desde una nueva perspectiva.
Afrontar es poner una cosa en frente de otra, cara a cara. No negarla. No mirarla de soslayo. No menospreciarla. No eludirla. Uno ha de ponerse frente a esa cosa, verla, reconocerla, analizarla y comprenderla, desde una mente des-condicionada y cooperadora, desde una mente ecuánime y objetiva, cuidando que no haya negaciones ni autoengaños, y sin menosprecio ni agravamiento. Tal como es.
No te crees “problemas” nuevos, no hagas un mundo de algo que es pequeño, no magnifiques los asuntos, no les des un protagonismo excesivo, no permitas que sean más grandes que tú, no les des un poder y una fuerza que no tienen por sí mismos. Haz lo que creas que debes hacer y nada más. Recuerda: “Si tienes un problema y te preocupas mucho por él, entonces tienes dos problemas”.
Toma tu decisión consensuando, si es posible, mente y corazón. Y una vez que lo hayas hecho no te boicotees. Haz lo que creas que tienes que hacer. A fin de cuentas, nunca sabremos si el resultado que ahora no nos parece el deseado a la larga nos demuestra que era el mejor.
Así es la vida.
Te dejo con tus reflexiones…
Francisco de Sales
Si desea recibir a diario las últimas publicaciones, inscríbase aquí:
http://buscandome.es/index.php?page=59
Si le ha gustado ayúdeme a difundirlo compartiéndolo.
(Más artículos en http://buscandome.es/index.php?action=forum)
AMA Audiolibros presenta la narración en Español (Castellano) de la Bhagavad Gita en la voz de nuestro narrador Artur Mas. La Bhagavad-gita es un importante texto sagrado hinduista. Se le considera uno de los clásicos religiosos más importantes del mundo. Es parte del texto épico Majabhárata (posiblemente del siglo III a. C.). Consta de 18 capítulos y 700 versos. Su contenido es la conversación entre Krishna a quien los hinduistas consideran una encarnación de Visnú (mientras que los Krisnaístas lo consideran el origen de Visnú) y su primo y amigo Arjuna en el campo de batalla en los instantes previos al inicio de la guerra de Kurukshetra. Respondiendo a la confusión y el dilema moral de Arjuna, Krishna explica a éste sus deberes como guerrero y príncipe, haciéndolo con ejemplos y analogías de doctrinas yóguicas y vedánticas. Esto ha hecho que el Bhagavad-gita sea considerado un resumen breve de las doctrinas hinduistas. Durante su discurso, Krishna revela su identidad como el ‘mismísimo Dios’ (suaiam Bhagaván), bendiciendo a Arjuna con una impresionante visión de su divina forma universal.}
}[00:00:20] Títulos [00:02:46] Introducción [00:09:10] Capítulo 1 [00:20:35] Capítulo 2 [00:38:49] Capítulo 3 [00:49:59] Capítulo 4 [01:00:51] Capítulo 5 [01:09:00] Capítulo 6 [01:21:17] Capítulo 7 [01:28:47] Capítulo 8 [01:36:20] Capítulo 9 [01:45:46] Capítulo 10 [01:57:11] Capítulo 11 [02:13:48] Capítulo 12 [02:19:40] Capítulo 13 [02:28:56] Capítulo 14 [02:35:51] Capítulo 15 [02:41:45] Capítulo 16 [02:48:16] Capítulo 17 [02:55:26] Capítulo 18