saiku (9)

SALUD. PIES Y TOBILLOS. DOLENCIAS Y EMOCIONES. SAIKU

6011047294?profile=original

ENVIADO POR ROBERTO

.

Pies y tobillos - Dolencias y emociones


.

Hay un vínculo real entre lo que ocurre en nuestra mente y nuestros pensamientos, y lo que se refleja en nuestro cuerpo físico.

.

Aquí vamos a ver qué emociones, sentimientos o pensamientos causan dolor en los pies, incluidas todas las molestias, patologías o traumatismos que sufrimos en esta parte de nuestro cuerpo.

.

Para entender e interpretar correctamente las dolencias en los pies, es importante conocer primero el significado que tienen las tensiones que afectan al esqueleto y las piernas, y finalmente el dolor en los pies.

.

El esqueleto

.

El esqueleto es la estructura mecánica que representa nuestras creencias en la vida (estructura interior). La mayoría de ellas no son a nivel consciente sino, que representan nuestras convicciones más profundas acerca de la vida cotidiana. Aquellas opiniones personales en las que basamos nuestras decisiones de cada día.

.

Los huesos es la parte más interna de nosotros, es aquello sobre lo que se sostiene todo nuestro cuerpo, y figuradamente, representan el razonamiento donde se asentarían todos nuestros ideales; es en lo que se apoya nuestra relación con la vida.

.

"Cuando nos sentimos profundamente perturbados o angustiados por nuestras creencias básicas y profundas en relación con la vida, por lo que creemos que la vida es o debería ser, nuestra estructura ósea lo expresa con un sufrimiento o una queja" Ver libro: (Dime qué te duele y te diré por qué).

.

Las piernas

.

Las piernas se componen de 2 partes (muslo y pierna) y acaba en una pieza maestra: Los Pies. Todo conectado entre sí por 3 articulaciones (cadera, rodilla y tobillo).

.

Las piernas son las que nos permiten desplazarnos, movernos de un lugar a otro, avanzar o retroceder en la vida y también ir hacia los demás. Cuando tenemos molestias en cualquier parte de las piernas, suele significar que tenemos dificultad para “movernos” en la relación con el mundo o con alguien más. Todo lo que tiene que ver con las piernas está vinculado al movimiento, concretamente al “movimiento relacional”.

.

Los pies

Son nuestro punto de apoyo y la parte que nos permite dar pasos hacia delante, pero también la que podría bloquear nuestros movimientos.

.

El pie representa nuestra posición frente al mundo, y cuando sentimos dolor en los pies éste “nos impide avanzar”.

.

Probablemente cuando estamos indecisos o confusos frente a una situación, se crea desconcierto en nuestra posición personal reconocida o frente al papel “oficial” que solemos representar en nuestra vida.

.

Los pies representan nuestros criterios de vida, y el dolor en los pies podría indicar que sentimos desconcierto o desasosiego frente a esa situación determinada.

.

Dependiendo dónde sintamos la tensión, cada uno de los dedos, podría concretarnos aún más el significado del dolor de los pies y darnos una idea más precisa y tal vez ayudarnos a desvelar qué está ocurriendo en nuestra vida.

.

ESGUINCES: SIGNIFICADO EMOCIONAL

Simbolizan nuestra estabilidad, movilidad y flexibilidad con respecto a nuestras creencias, a nuestra capacidad de decidir y de cambiar de dirección en la vida.

.

Los esguinces o torceduras, los traumatismos en los

tobillos nos ocurren en momentos de desequilibrio emocional, cuando nos sentimos obligados a tomar una dirección en contra de nuestra voluntad o cuando la posición que ocupamos en relación a los demás, no nos conviene o no nos sentimos a gusto, pero nos falta valor para oponernos al criterio de los otros.

Desvalorización en la dirección que tomo o que no tomo. “Hay una dirección que me imponen, y una dirección que yo quiero tomar”. El esguince nos proporciona la justificación necesaria para detenernos.

.

Los problemas en los tobillos también pueden indicar que tenemos dificultades para cambiar o para tomar una decisión en nuestra vida: Conflicto de indecisión, “No estoy tomando el buen camino”, “No voy por buen camino”, “No estoy seguro de sobre qué pie debo apoyarme”. “Ser cogido a contrapié”.

.

Si está afectado el ligamento lateral externo puede indicar un conflicto relacionado con la vesícula biliar, puede expresar problemas de rencor, injusticias, cólera no expresada, etc. O bien puede tratarse de un conflicto relacionado con el territorio.

.

Si afecta al ligamento lateral interno puede deberse a un conflicto de preocupación por algún hijo.

.

Si la tensión se produce en el tobillo izquierdo estará relacionada con lo masculino, el padre, el hijo, el jefe, el trabajo, etc., mientras que si se trata del tobillo derecho tendrá relación con lo femenino, la madre, la hija, la jefa, la empresa, la autoridad, etc.

.

Recomendaciones para recuperar la salud física, emocional y espiritual:

.

Desarrollar el valor para defender nuestro propio criterio. Esta aptitud nos procurará la flexibilidad necesaria para poder ver también el punto de vista de los otros. Antes de prejuzgar y creer que nos imponen algo contrario a lo que deseamos, sería más apropiado que averiguáramos los motivos que mueven a los demás.

.

Aprender a confiar en la vida y en nosotros mismos.

.

Aceptar la inseguridad y comprender que es un sentimiento que también necesitamos integrar.

  (Fuente: Saiku)

Leer más…

DESPROGRAMARSE EN 21 PASOS DE LAS "IDEAS LOCAS" SOBRE ENVEJECER. SAIKU

580367_10151188313963308_733761185_n.jpg
laia1052
ENVIADO POR KAREN
.

1.-Olvídate de la edad cronológica, es sólo un número.

2.-Mejora tus relaciones con los que te rodean, mejorará el aspecto de tu piel.

3.-Satisface tu sexo, hazlo creativo. Si cortas de cintura para abajo, provocas un desequilibrio insano.

4.-Juega por jugar, diviértete con lo que te gusta hacer. Cumple algún sueño infantil.

5.-Cuida tu alimentación, disfruta con ella, no te excedas en nada y equilibra las proteínas, los hidratos de carbono y las grasas.

6.-Muévete, camina, nada, practica algún deporte. Ve probando hasta que encuentres lo que mejor le sienta a tu cuerpo.

7.- Aprende a ver en cada enfermedad un maestro, en cada bache de la vida una lección que aprender.

8.-Estés en la etapa de tu vida que estés, nunca renuncies a tus deseos.

9.-Aprende cada día algo nuevo, es un seguro contra enfermedades neurodegenerativas.

10.-Exprésate y escucha a los demás, abre nuevos canales de comunicación. Aprende a utilizar las nuevas tecnologías.

11.-Practica algún arte. Si no lo has hecho nunca, busca un maestro e imponte una disciplina. Disfrútalo.

12.-Aléjate de personas tóxicas, procura estar al lado de quien amas.

13.-No contamines tu cuerpo con lo que le perjudica.

14.-Abre tu corazón, no digas siempre “yo pienso”, incluye en tus mensajes “yo siento”.

15.-Haz todos los días algo diferente. Toma caminos distintos, tira lo que no te sirva, renueva tu vestuario, desordena alguna de tus rutinas, prueba a entrar en lugares nuevos.

16.-No te autolimites en la forma de vestir, en la decoración de tu casa, en la música que escuchas… todo lo que hace disfrutar, si no hace daño, está disponible para todas las edades.

17.-Encuentra todos los días una noticia positiva y compártela con alguien.

18.-Practica la bondad y el desapego.

19.-Aprende a recibir.

20.-Juzga menos (mejor nada), ama más.

21.- Vive cada momento, pero si tu mente viaja en el tiempo que sea más hacia el futuro que hacia el pasado.

es.scribd.com/


 http://saikualternativo.blogspot.com.ar/
Leer más…

SAIKU ALTERNATIVO PROBLEMAS DE LA NARIZ. BIODESCODIFICACIÓN

nariz.jpg
Bloqueo Físico:
Los problemas más comunes son aquellos que impiden respirar con facilidad.

Bloqueo Emocional:
Como la nariz es el primer órgano utilizado para inhalar el aire, y por lo tanto,
la vida, todo problema de nariz tapada o cualquier otra dificultad para respirar tiene relación directa con la dificultad para sentir verdaderamente la vida. 
Este problema se manifiesta en la persona que bloquea sus sentimientos por miedo a sufrir o a sentir el sufrimiento de un ser querido, o también cuando no puede soportar a alguien, a algo o a una situación que se da en su vida. También es posible que a la persona afectada le parezca que alguien o una situación "no huele bien". Es desconfiada y siente temores. 
Del mismo modo, es interesante señalar que los problemas en la nariz (como el catarro, por ejemplo) se manifiestan mucho más durante las temporadas en las que debemos convivir con la gente más de cerca, es decir, las temporadas en las que las personas están más en casa. 
Esto indica una dificultad de adaptación social.

Bloqueo Mental:
Cuando te afecte este problema, hazte la siguiente pregunta: "¿A quién o a
qué no soporto en este momento?". 
El hecho de creer que si no hueles evitarás tener que enfrentar lo que sucede no remedia nada. 
Averigua qué es lo que más te asusta de esta situación. 
Según mis observaciones, las personas que más se impiden oler son aquellas que temen la injusticia. 
Observa la situación presente con más amor, es decir, con más aceptación y compasión en lugar de hacerlo por medio de tu ego que critica y quisiera cambiar a los demás para tener la razón. 
Si padeces a menudo este problema, seguramente eres una persona muy sensible que quiere bloquear esta sensibilidad por temor a experimentar demasiadas emociones. 
Te ayudaría utilizar bien tu capacidad de sentir y aceptar esta sensibilidad, lo que contribuirá a que desarrolles más tu capacidad de amar. 
También puede permitirte ayudar mejor a los que te rodean. 
Por otro lado, es importante que aprendas a no sentirte responsable de la felicidad de los demás y de los resultados de sus experiencias. 
Si comprendes la diferencia que existe entre sensibilidad y emociones, utilizarás mejor todo tu potencial y aspirarás la vida en su totalidad.

Bloqueo Espiritual:
Para conocer el bloqueo espiritual que te impide responder a una necesidad
importante de tu SER, utiliza las preguntas sugeridas al final. 
Las respuestas te ayudaran a precisar la verdadera causa de tu problema físico.

Para precisar mejor la causa de tu problema físico, hazte las siguientes preguntas:

BLOQUEO FÍSICO:"¿Qué adjetivos pueden describir mejor lo que siento en mi cuerpo?".
Tu respuesta representará lo que sientes ante la persona o la situación que ha desencadenado el mal.
BLOQUEO EMOCIONAL:"¿Qué me impide realizar esta enfermedad?".
Tus respuestas a esta pregunta representanal deseo o los deseos bloqueados.
"¿A qué me obliga esta enfermedad?".
Retoma esta respuesta (o respuestas) y agrega lapalabra "no" al principio de cada uno de ellas. Estas frases representan tus deseos bloqueados.
BLOQUEO ESPIRITUAL:"Si me permitiera estos deseos, ¿qué sería?"
(Utiliza los deseos encontrados en la etapa anterior). La respuesta a esta pregunta corresponde a una necesidad profunda de tu ser, bloqueada por alguna carencia.
BLOQUEO MENTAL:"Si en mi vida me permitiera ser...
(Repite la respuesta de la pregunta anterior), ¿qué podría sucederme de desagradable o de no aceptable?".

La respuesta a esta pregunta corresponde a la creencia no benéfica que bloquea tus deseos y te impide realizar tu necesidad, creando así el problema físico. Cuando conoces la creencia no benéfica o la manera de pensar que te impide ser lo que quieres, lo primero que debes hacer para transformarte es permitirte haber tenido la necesidad de creerla, estableciendo contacto con el niño que habita en ti y que la creyó después de haber experimentado un sufrimiento. Después, pregúntate si todavía la necesitas realmente para ser feliz. Si la respuesta es afirmativa, ello es señal de que todavía te es útil. Tú eres quien gobierna tu vida, de modo que puedes seguir creyendo en ella, pero debes saber que, al actuar así, obtendrás los mismos resultados que han obtenido hasta ahora. No esperes ningún cambio.Si estás convencido de que esta creencia todavía es cierta pero que el hecho de creerla no te hace feliz, verifica en tu interior si estás tan convencido de su veracidad como hace algunos años. Es muy probable que ahora lo creas mucho menos. Por lo tanto, estás en vías de sanar. Cuando en lo más profundo de ti sabes que no quieres seguir creyendo la misma cosa, no te queda más que realizar las acciones necesarias para manifestar tus deseos a fin de permitirte ser lo que quieres ser.
Para concluir quiero repetir que la curación sólo puede realizarse en el momento en el que no se perdona. Esta etapa tiene el poder de transformar no sólo nuestro amor hacia nosotros mismos, sino también el corazón y la sangre en nuestro cuerpo físico.
Esta sangre nueva, reenergetizada por el influjo de este amor reencontrado, es como un bálsamo que circula por todo el cuerpo: a su paso transforma y rearmoniza las células.

Aun cuando intelectualmente te resulte difícil creerlo, ¿qué puedes perder con probar?. 

Estas son las etapas del perdón verdadero:
1) Identifica tus emociones (a menudo hay más de una). Toma consciencia de la acusación que te haces a ti mismo o que le haces a otro y de lo que ésta te hace sentir.
2) Asume tu responsabilidad. Ser responsable es reconocer que siempre tienes la opción dereaccionar con amor o con miedo. ¿De qué tienes miedo? Date cuenta también de que tienes miedo de que te acusen de tener miedo.
3) Acepta al otro y suéltate. Para lograr soltarte y aceptar al otro, ponte en su lugar y siente sus intenciones. Acepta la idea de que la otra persona se acusa y te acusa probablemente de la misma cosa que tú. Ella tiene el mismo miedo.
4) Perdónate. Esta es la etapa más importante del perdón. Para realizarla, date el derecho de haber tenido y de tener todavía miedo, creencias, debilidades y límites, que te hacen sufrir y actuar. Acéptate tal y como eres ahora, sabiendo que es temporal.
5) Ten el deseo de expresar el perdón. A modo de preparación para la etapa seis, imagínate con la persona adecuada en el acto de pedirle perdón por haberla juzgado, criticado ocondenado. Estarás listo para hacerlo cuando la idea de compartir tu experiencia con dicha persona te suscite un sentimiento de alegría y de liberación.
6) Ve a ver a la persona en cuestión. Exprésale lo que has vivido y pídele perdón por haberla acusado o juzgado y por haber estado resentido con ella. Menciónale que la has perdonado sólo si te lo pregunta.
7) Haz el enlace con un cordón o una decisión ante uno de tus progenitores. Recuerda un acontecimiento similar que ocurriera en tu pasado con una persona que representase a la autoridad: padre, madre, abuelos, maestro, etc. Generalmente será del mismo sexo que la persona con la cual acabas de realizar el perdón. Vuelve a efectuar todas las etapas con esta persona (la figura de autoridad). Cuando la emoción sentida sea hacia ti mismo, realiza los pasos 1, 2, 4 y 7.

Date el tiempo necesario para realizar el proceso del perdón. En cada etapa puede pasar un día o un año. Lo importante es que tu deseo de lograrlo sea sincero. Cuando la herida es grande y profunda o el ego se resiste, puede tomar más tiempo. Si la etapa seis del proceso del perdón te resulta difícil, debes saber que es el ego el que se resiste.

Cuando piensas: “¿Por qué ir a pedirle perdón por estar resentido con él cuando fue él quien me ofendió? ¡Tengo toda la razón del mundo para estar resentido!", es tu ego quien habla. El deseo más grande de tu corazón es hacer la paz y sentir compasión por el otro. No te preocupes por la reacción del otro cuando vayas a pedirle perdón.

Respeta su reacción y la tuya. Nadie en el mundo puede saber lo que va a suceder. Si al otro le cuesta trabajo recibir tu petición de perdón, es que él mismo no puede perdonarse. Aunque tú lo hayas perdonado, no puedes hacerlo por él. Deberá lograrlo por sí mismo. No eres responsable de su reacción, sólo de la tuya. Por otro lado, el hecho de perdonarte a ti mismo es un hermoso ejemplo para ayudar al otro a que también lo consiga.Recuerda que el hecho de perdonar a alguien no significa que estés de acuerdo con la ofensa, sino que estás en vías de decir que, con los ojos del corazón, has sido capaz de ver más allá de la ofensa, de ver lo que pasaba en el interior de la persona. Gracias a este perdón podrás concederte más fácilmente el derecho de ser tú mismo, con tus sentimientos humanos.

Tomado del Libro: "Obedece a tu cuerpo ¡ÁMATE!". Lise Bourbeau.
 
Leer más…

CÁNCER DE MAMA y LAS EMOCIONES. SAIKU

6011354469?profile=original
Los conflictos emocionales que hay detrás de las afecciones en los senos.
“La enfermedad es el esfuerzo de la naturaleza para curar al hombre” Carl Gustav Jung
 
LAS MAMAS
 
Su sentido biológico más importante es el de la protección: “Poner bajo el ala”
Uno de los conceptos que tenemos que tener en cuenta al hablar de las patologías de los pechos es el de NIDO ESTRICTO y el de NIDO AMPLIADO, ya que todas estarán relacionadas con ellos en mayor o menor medida. El nido para la mujer siempre será su casa, donde se siente segura para poder tener y sustentar a su familia. Este nido puede ser real o simbólico, es decir puede ser su trabajo (familia simbólica), el calor familiar, las fiestas…
.
El nido ampliado hace referencia al marido, la pareja, el amante, el padre, los abuelos, etc. La hembra necesita sentirse protegida para tener descendencia y así proteger a sus hijos. Un hijo simbólico puede ser un negocio, o una hermana, o la madre, una mascota, o el propio marido. En la naturaleza, los pájaros, los peces, los mamíferos ante todo deben realizar un nido para poder procrear. En tanto que mujer no fabricará hormonas hasta que no encuentre un nido, momento en que su tasa de estrógenos aumenta. A partir de ahí, debido al aumento de los estrógenos, aumenta la seducción, la necesidad de acoplamiento, para que luego nazcan los niños con todo preparado. No tener un “nido” propio, puede ser un programa muy limitante en problemas de fertilidad.
.
PECHO IZQUIERDO (en diestras): Asociamos a este pecho el concepto de nido estricto y el de los hijos o bebés, sabiendo que para el inconsciente no tiene porqué ser nuestro hijo biológico, puede ser un ahijado, un alumno, una mascota, un negocio, el hogar, tu propia madre… Es todo lo relacionado con la función materna, con la madre. En casos excepcionales se puede relacionar con el marido o la pareja, cuando lo vemos como un hijo al que proteger.
.
En zurdas se invierte, será un conflicto de pareja, no de tipo sexual, de preocupación, pelea, separación (Nido ampliado).
.
 
PECHO DERECHO (en diestras): Aquí se asocia el concepto de nido ampliado y sus relaciones de adulto con adulto, de lo que me voy a ocupar maternalmente, con el sentido de sentirse protegida. Normalmente es la pareja. La primera pareja es el padre. En segundo lugar el marido, el amante. En tercer lugar son hermanos y hermanas, y podrían ser los niños considerados adultos, independientemente del sexo. En cuarto lugar serían vecinos, amigos, colegas, primos…
.
En zurdas se invierte, es conflicto de madre/hijo o conflicto de nido. (Nido estricto)
.

La mayor parte del tiempo las patologías de mama se sitúan en el cuadrante supero-externo, que corresponde a la coloración habitual de este conflicto. Ejemplo: Una mujer muy egocéntrica hace un tumor en el cuadrante interno. Toda su vida se ha sentido desvalorizada en relación a la familia, en tanto que hija, niña, y es lo que puede dar lugar a un tumor en el cuadrante ínfero-interno.

6011354275?profile=original

LOCALIZACIÓN DE LA PATOLOGÍA EN EL SENO
 
Clásicamente podemos describir cuatro cuadrantes en el seno para la localización del quiste o tumor que nos dará una información específica:
Conflicto vivido en posición dominante se da en la parte superior. Soy yo el que me ocupo del otro, lo que yo puedo dar.
.
Conflicto vivido en posición de inferioridad, se da en el sector inferior. Soy yo la que necesito a mi madre. Lo que yo necesito. La mitad inferior del seno, muy cerca al pliegue medio del tórax, el drama es: “debe permanecer oculto, secreto”.
.
Conflicto vivido sobre la misma persona, será en la parte interna. Orientado hacia mí. Necesito ocuparme de mí misma.
.
Conflicto orientado sobre la familia, o el exterior, se dará en los cuadrantes exteriores. Orientado hacia el otro. Conflictos con otras personas.
Centro, detrás del pezón: estoy totalmente centrado en mí.
TEJIDO AFECTADO
 
Cinco tipos de conflictos pueden ocurrir según los diferentes tejidos que presenta el seno. Nunca son conflictos de tipo sexual.
Glándula mamaria: Su conflicto es un drama vivido en el nido, con todos aquellos a los que la mamá tiene bajo sus alas protectoras. Función materna y responsabilidades. El resentir es miedo a que el nido se derrumbe/culpabilidad por desproteger a la cría. “Quiero dar más de mí misma”, “No puedo alimentar a mí bebé”. Yo quiero proteger, nutrir a X. Esto puede generar un tumor o un adenoma.
Conductos Galactóforos: Su conflicto es separación, falta de protección, falta de comunicación, de alimento, de seguridad. Alguien próximo a nosotros a quien querríamos estrechar contra nuestro pecho y con quien tenemos una falta de comunicación. Conflicto de separación iniciándose con una patología intracanicular.
.
Dermis del pecho (Melanoma): Su conflicto es de ensuciamiento, suciedad, mancillamiento, deshonra mental, falta de apoyo en el nido, atentado a la integridad. Puede verse afectado en el caso de grandes cicatrices o mutilaciones del pecho, estar desfigurado, amputaciones.
.
Terminaciones nerviosas del pecho: Su conflicto es no querer ser tocados, querer estar separados. Un contacto impuesto, desagradable, no deseado o doloroso. “No quiero que mi marido me toque ya”, “No quiero ser palpada por el médico”, “No quiero seguir sufriendo la radioterapia”. Deseo de estar separado, puede aparecer un neurinoma.
.
Tejido conjuntivo o de sostén: Puede generar mastosis, fibrosis, fibrosarcoma. Su conflicto es falta de apoyo para cuidar al hijo, falta de apoyo y reconocimiento de mi pareja. Yo no me siento sostenido por X, que puede ser mi marido o mi madre, para elevar a mis hijos (fabricación del nido), por ejemplo, y aparece fibroma o mastosis.
HISTOLOGÍA
 
Cáncer Adenocarcinoma– Muy elevada intensidad. “Yo no me siento alimentada por mi pareja, família o colateral” o “Yo no puedo alimentar a mi hijo”.
Cáncer Carcinoma– “Yo no me siento protegida por mi pareja, família o colateral” o “Yo no puedo proteger a mi hijo”.
.
Cáncer tipo Ductal– Drama en el nido en un contexto de separación y falta de protección.
Intraductal–  “Me siento separada”.
.
Carcinoma ductal infiltrante– Miedo de no poder proteger a mi  hijo.
Sarcoma– Gran conflicto centrado en el apoyo en el nido, la fabricación del nido.
Melanoma maligno del seno– Drama en el nido con una sensación intensa de despojo.
Mastosis– Falta de apoyo en el nido. Deshonra mental en el nido. Cada vez que sucede son pequeños conflictos, de baja intensidad.
.
Derrame de leche fuera del periodo de lactancia– Deseo de ejercer la función materna.
Absceso, Mastitis aguda, Inflamación o Infección– Deshonra en el nido de mediana intensidad.
Mi fibra maternal es rechazada. Mi ideal de amor no llega. Yo no puedo concebir. Yo tengo que atraer un macho y seducirlo.
.
Ganglios cercanos al seno: “Mi hijo no tiene un padre y soy yo quién debe protegerlo”.
.
Tumor del seno hormono-dependiente, canal del seno: La parte canicular del seno es hormonodependiente, la parte glandular no tiene receptores. “Me siento agredida en mi feminidad”. Hay que suprimir a la mujer. Tengo un conflicto de dependencia de mi feminidad para estar bien.
Microcalcificación del seno: Hipótesis: quiero dar más de mi estructura a mi niño.
Quistes grasos o fibrosos del seno: “No quiero este contacto. Lo rechazo”. “No llego a seducir al hombre y me siento desvalorizada por ello.” “Desvalorización estética cuando mi pecho es feo”.
.
CONFLICTOS EN LOS SENOS: GLÁNDULA MAMARIA
 
Sentido biológico: La función biológica del seno es, por supuesto, nutrir, producir leche. Durante esa función se protege al otro, es decir, esto que nutre al bebé o al niño le protege además traspasando en su leche el sistema inmunológico.
Resentir: protección. “Quiero PROTEGER, NUTRIR, ya que X tiene necesidad de mi”.
.

Ejemplos: Una gata tiene 12 gatitos. La abuela gata vive alrededor de ellos y ella hace leche sin haber estado embarazada. Necesidad urgente de alimentar a los gatitos.


.

CONFLICTOS EN LOS SENOS: CANALES/CONDUCTOS GALACTÓFOROS
Los órganos que pueden estar afectados junto con los canales tienen que ver con los órganos que tengan conflicto madre-niño: 
Músculos flexores de todo el miembro superior hasta la mano, la piel que lo recubre, la piel del hemicuerpo izquierdo, y la cara interna de la pierna izquierda. 
.
La cara externa del brazo y de las piernas puede significar una separación con defensa simultáneamente. 
Resentir: social, relacional.
.
CONFLICTO DE SEPARACIÓN NO SEXUAL VIVIDO CON TONALIDAD DE MATERNIDAD
 .
Falta de comunicación con la gente más cercana que uno quisiera tener sobre el seno. Separación, marcha, “arrancarme a alguien de mi”. Si el conflicto es largo e intenso la piel también puede afectarse.
Seno derecho: conflicto de separación en las relaciones horizontales, como por ejemplo “el marido se va”.
.
Seno izquierdo: conflicto de separación en las relaciones verticales, por ejemplo madre-hijo.
.
Sentirse separado del hijo, tanto en sentido real como figurado. Falta de comunicación o de comprensión. Un drama humano asociado a una falta de comunicación puede conducir a una patología de la glándula con nódulos y de los canales simultáneamente.
.
LOS CONFLICTOS DE LOS SENOS: DERMIS
 
Resentir: protección. Conflicto de suciedad que atenta la integridad. Conflicto de verse desfigurado. Ejemplos: una cicatriz, un seno amputado vivido como una mutilación…
.
Afecciones de la dermis: El pezón supura. Cuando a la mujer le resuena algo como “tienes un seno feo”, esto generalmente va sobre el esternón. Mancha marrón, naebus. Nódulos de permeación (tumor sobre la cicatriz). Vesículas que supuran sobretodo alrededor de los senos (amarillo, rojo…). Infección local. Dolor.
.
Cuando el seno ha sido operado y retirado, se presenta un conflicto de tumor fantasma o pecho fantasma. Es como una progresión imaginaria antes de que aparezcan los botones alrededor de la cicatriz. Dicho de otra manera, hay una correspondencia entre el tiempo que pone la dermis del pecho operado para recubrirse por el melanoma y llegar hasta la cicatriz.
6011354090?profile=original
CONFLICTOS DE LOS SENOS: VAINA DE LOS NERVIOS
 
Resentir: social, relacional. “No quiero mantener este contacto”. Es a la inversa del conflicto de separación. Se me impone este contacto, es muy desagradable, doloroso y no deseado. “No deseo ser acariciada, tocada”. “Yo quiero estar separada”. “No querer sentir más dolor”.
.
Sentido biológico: Los síntomas aparecen donde la persona no quiere ser tocada. Por ejemplo, en el seno, en el rostro…
.
Neurinoma – conflicto de la pose: miedo de ser tocado, el cerebro actúa como una gran pantalla. Sobre el seno derecho o sobre el seno concerniente, o que el marido desea más, aparece un neurinoma. “No quiero ser tocada por mi marido” “No quiero ser tocada por el médico”.
.
.
Resultado de imagen de dr hamer

Cuando El Alma Habla A Través Del Cuerpo: Cáncer y Emociones. Ttrabajo del Dr. Ryke Geerd Hamer,

Leer más…

LAS 4 PALABRAS A PONER EN PRÁCTICA EN EL 2017.. SAIKU

Resultado de imagen de 4 PALABRAS QUE CURAN GIF

LAS 4 PALABRAS A PONER EN PRÁCTICA EN EL 2017.

.

Las 4 palabras que curan son una técnica eficaz porque van directamente al origen de un problema que invariablemente es una emoción generada por pensamientos y que es susceptible de ser transmutada o convertida en un sentimiento de paz.

.
Así mismo te liberan de la trampa del tiempo porque te anclan al único instante de poder que posees: el presente.

.

Pronunciar "Lo Siento " devuelve la unidad perdida al viajar por tu piel, que es el órgano más extenso, que te conecta y te hace sensible ante las viviencias de los demás, te desapega de los resultados y te convierte en unidad.

.

El sonido "Perdón" , perdóname, hace eco en tu páncreas y en tu colon desatando lazos, liberando historias.

.

Y si pudieras ver lo que moviliza un "Gracias" sonreirías junto a todas las células de tu cuerpo sacudiendo tus venas, convirtiendo tu sangre en luz en ese acto desprendido.

.

“Te amo” es el sonido más sanador del Universo ...esta frase cubre tu cuerpo y viaja a través de tus pulmones desobtruyendo tu respiración... recorre tus riñones transmutando los miedos y hace que millones de células sonrientes le den vitaminas a las células tristes de tu sistema inmune, o que algunas otras que nacieron con el arte de la jardinería siembren césped suave, fresco y verde alrededor de las zonas más áridas de tu cuerpo.

.

Si pudieras ver lo que provocan las palabras en tí y en los demás, comenzarías a observar tus pensamientos, tus silencios, tus sonidos y tus ruidos porque en este océano de energía que somos, cada onda que emites crea olas de diversos colores influenciando a los demás.

.

Eres un fractal del Universo...

.

saikualternativo.blogspot.com.ar

DESCARGAR AUDIO EN IVOOX

INVOCACION LLAMA VIOLETA POR LA PAZ EN LA TIERRA

http://mx.ivoox.com/es/invocacion-llama-violeta-paz-la-audios-mp3_r...

Leer más…

COSMETICA CASERA Y NATURAL. SAIKU

551128073119009240_Q3sBJDGO_c.jpg?t=1352198086

AGUACATE-PALTA: su pulpa es muy rica en ácidos grasos. Excelente para mascarillas nutritivas y antivejacimiento.
.
COL-REPOLLO: en forma de cataplasma, elimina las pequeñas heridas y forúnculos y mejora las várices en torno a la nariz y a las mejillas. Su jugo es eficaz contra el acné.
.
LIMÓN: desinfecta, cierra los poros, purifica las pieles grasas, además de combatir las arrugas. Se usa en forma de jugo. Para extraer mejor el jugo del limón, se pone 5m. en agua caliente.
.
PAPA: como puré es muy útil, para rehidratar, las pieles secas o irritadas y calmar las quemaduras superficiales.
.
PEPINO: para cutis frágiles y secos. Se aplica sobre la piel, triturado o en finas láminas.
.
SALVIA: en tisana o como en aceite esencial, calma las rojeces y tiene propiedades antitranspirantes.
.
.
TOMATE: en jugo o puré purifica y tensa la piel.
.
AVENA: los copos de este cereal, se utilizan para cutis sin brillo o con eczemas. El salvado de avena es bueno, para limpiar las pieles delicadas.
.
MASCARILLAS: sigue las instrucciones…
.
Las mascarillas constituyen el cosmético más sencillo de elaborar.
.
Para pieles grasas se recomiendan mascarillas astringentes como las de arcilla y pepino; lavanda, limón, centeno, col, menta o romero.
.
Para pieles secas son ideales las de copos de avena, huevo, fresas, miel, banana o palta.
.
Para que resulten eficaces se deben usar 1 o 2 veces por semana y se debe aplicar previamente sobre el rostro, unas gotas de aceite de oliva, secando luego con un trozo de algodón. Después se extiende la mascarilla y se deja actuar 20m. Se limpia con agua.
.
Mascarilla de lavanda para pieles grasas:
Se licua un puñado de flores frescas de lavanda con 1 cucharada de crema de leche y 2 cucharadas de aceite de oliva. Aplicar y a los 20m. retirar con jugo de limón.
.
Mascarilla de huevo, para piel normal y seca:
Se mezcla, 1 cucharada de de aceite de oliva con una yema de huevo. Se aplica y retira con agua fría a los 20m,.

http://saikualternativo.blogspot.mx/

Leer más…

MULTIPLES USOS DE LAS SALES DE EPSOM. SAIKU

th?id=OIP.Mfab67ad41fade15fb1283400e1d8c88fo0&pid=15.1

ENVIADO POR ROBERTO

.

Las sales de Epsom o el sulfato de magnesio llevan utilizándose desde hace cientos de años por diferentes culturas. Albergan un montón de propiedades y resultan muy beneficiosas para la jardinería, la limpieza del hogar y la desintoxicación del cuerpo, por lo que pueden ayudarnos a mejorar nuestra salud de distintas maneras.
.
El uso de la sal de Epsom para darnos baños es muy beneficiosa para desintoxicar el cuerpo en general, tal y como veremos a continuación. En total, 19 usos que podéis darle a estas sales, que harán que se conviertan en uno de los productos estrella de vuestro hogar:
 
 ,
1. Preparar un baño desintoxicante y relajante de sal de Epsom
.
La absorción de nutrientes y minerales a través del agua, te ayudarán a aliviar los dolores musculares y a relajarte. Este baño también es idóneo para exfoliar y tonificar la piel, aunque mucha gente también lo utiliza para perder peso.
.
Después de todo, es un modo de eliminar todos esos elementos que el cuerpo no necesita, mejorando así su funcionamiento.
Lo primero que tienes que saber es que el baño debería rondar los 40 minutos ya que necesitaremos 20 para eliminar toxinas y otros 20 para que nuestro cuerpo absorba los nutrientes depositados en el agua. Llena la bañera de agua caliente y añade:
.
– 250 gr. de sales de Epsom (sulfato de magnesio).
– 250 gr. de bicarbonato de sodio.
– 250 ml. de vinagre de manzana.
– 250 gr. de sal marina.
– 100 gr. de jengibre rallado.
– 10 gotas del aceite esencial que más te guste.
.
Remueve todo y prepárate a disfrutar de un baño como hasta ahora no habías tomado antes.
 
 .
 
2. Saca las astillas fácilmente
.
Sumerge la parte con la astilla clavada en agua con sal de Epsom para una extracción más sencilla, debido a que este producto incrementa la presión osmótica en la piel, que ayuda a sacar los cuerpo extraños hacia la superficie.
 .
 
3. Adquiere más volumen en tu cabello
.
Según el Dr. Oz, las sales de Epsom mezcladas con tu acondicionador habitual ayudarán a absorber el exceso de grasa en el cabello. Deja actuar durante 20 minutos y después acláralo.
 
 .
4. Aliviar los dolores corporales
.
Un baño de sales de Epsom puede promover la desintoxicación a través de la piel, perotambién ayuda a aliviar el dolor y la rigidez muscular.
 .-
5. Aliviar dolores de cabeza
.
Prepárate un baño de sales de Epsom -con una taza bastará- y sumerge la cabeza varias veces en la bañera para aliviar el dolor de cabeza.
 .
 
6. Aliviar las quemaduras producidas por el sol
.
Disuelve dos cucharadas de sal de Epsom en una taza de agua y rocía la mezcla sobre las quemaduras menores. Su naturaleza antiinflamatoria proporcionará un alivio inmediato.
 .
 
7. Exfoliante
.
Si ya utilizas un exfoliante para el cuerpo, añade un par de cucharadas de sales Epsom a la mezcla. Si no, puedes utilizar esta receta con la que tendrás para varias ocasiones:
.
– 1/4 del paquete de sales Epsom
– 1 taza de sales del Mar Muerto (gruesa)
– 1 taza de sales del Mar Muerto (fina)
– 1-2 cucharadas de aceite de cáñamo o de aguacat

.

.
8. Alivia el picor
.
Cuando se trata de picores menores, disuelve 2 cucharadas de sales Epsom en una taza de agua y aplica después en la zona con picazón.
 .
 
9. Mejorar el sueño
.
Las sales de Epsom realmente tienen la capacidad de relajarnos y calmarnos para poder contribuir al disfrute de un sueño profundo. Un baño antes de dormir con sales Epsom es una gran idea para aquellos que tienden a inquietarse por las noches.
.
10. Obtener una cosecha de tomates más dulces
.
La adición de agua con sales de Epsom al suelo ayuda a aumentar los niveles de magnesio, que contribuyen a que el fruto sea más dulce. Cada dos semanas, mezcla una cucharada de sal en 3 litros de agua y riega la planta con esta solución.
 
 .
11. Aumentan la producción de pimientos
.
Los pimientos resultan ser una pesada carga para las plantas, por lo que es genial aportar una dosis de magnesio extra a la planta para que resista mejor el peso del fruto, además de que aumentará la cantidad de pimientos. Una vez por semana, esparce una cucharada de sal de Epsom sobre la tierra alrededor de la planta por cada 2,5 cm de altura que tenga la planta.
 .
12. Fertilizante
Si utilizas la sal de Epsom como fertilizante, tus plantas recibirán más de los nutrientes que necesita para crecer y vivir, ya que este tipo de sal contiene magnesio, un mineral que favorece la absorción de los nutrientes básicos que necesitan las plantas, tales como nitrógeno, fósforo y azufre.
 .
 
 
13. Rosas más grandes y de mejor calidad
 .
La sal de Epsom ayuda a la producción de clorofila, que favorecerá el crecimiento de tus rosales. Coloca una cucharada de sal de Epsom en la tierra cuando estés sembrando las semillas, cuando comiencen a nacer las rosas y cuando hayan florecido.
.
14. Prevenir que el césped amarillee
 .
Las sales de Epsom pueden ayudar a prevenir el amarillamiento del césped tan temido durante los veranos calurosos. Utiliza una mochila de pulverización utilizando 1,3 kg de sal por cada 110 metros cuadrados. Calcula el tamaño de tu césped y haz una sencilla regla de tres.
.

 15. Eliminar fácilmente los tocones de los árboles

.
 
La naturaleza absorbente de las sales Epsom hará que el agua que pueda haber dentro de la madera desaparezca. Este proceso de secado hará más fácil la extracción del tocón del suelo.
 
 ,
16. Mejorar la germinación de las semillas
.
El uso de sal Epsom antes de la siembra dará a vuestro jardín un importante impulso desde el principio. Aporta el magnesio tan beneficioso del que ya hemos hablado y además fortalece las paredes celulares de la planta. Para unos mejores resultados, incorpora 1 taza de sal de Epsom por cada 30 metros cuadrados de suelo cultivado, o mezcla 1 o 2 cucharadas en el suelo, en la parte inferior de cada agujero antes de dejar caer las semillas.
.
17. Evitar la deformación de las hojas
 
.
La deformación de las hojas es un síntoma típico de la deficiencia de magnesio. Añade la sal de Epsom a la tierra alrededor de la base de la planta enferma. Alternativamente, para una absorción más rápida, se pueden mezclar dos cucharadas de sal de Epsom en 3,5 litros de agua y aplicar directamente sobre las hojas con un pulverizador.
.
Vía: Diply Traducción y adaptación Lavozdelmuro.net
.
Leer más…

SALUD. HÁBITOS SALUDABLES

7KgbGrLF2W9pjdDHTYiSyymtsDNauaOzOqiEDfa_c4EeVcu_HvWcgXnaeCcegA7bTXWkND5UIthtGH1x6Ki59ROH21s11meC5GIn9TNqDAdlUn2esIBPe-2R-iaRPS742r7Uki7HOTvQSM5p1T4F40gvP6NTxXZQP_ddSHEZzhA=s0-d-e1-ft#%3Ca%20rel%3Dnofollow%20href=


ENVIADO POR KAREN
.
1. RUTINA MATINAL : cuando nos despertamos, nuestras articulaciones y músculos también necesitan unos minutos para despertarse. La mejor manera de conseguirlo es realizando giros de todas las articulaciones. Empezaríamos por las muñecas, los codos, los hombros, el cuello, la espalda, las caderas, las rodillas y los tobillos. La velocidad de ejecución debe ser lenta. Esta rutina no nos llevará más de 5 minutos.
2. DESAYUNO : el día empieza con el desayuno, y no debemos olvidar que “somos lo que comemos”. Un jugo de naranjas recién exprimidas es la mejor bebida para empezar el día. De esta forma, aumentamos el aporte de hierro, fortalecemos el sistema inmune y reducimos el riesgo de padecer cáncer de pulmón. Si tomamos café por la mañana es conveniente añadir un poco de canela que ayuda a reducir los niveles de colesterol. Si optamos por las tostadas, lo ideal es tomarlas de pan integral porque tiene más fibra, zinc y hierro; y para los más exigentes, y si las comes con una mermelada caseraa mucho mejor!
3. POSTURAS LABORALES :: hacerlo lo mejor que uno pueda.
nuestra posición en el trabajo debe ser lo más correcta posible para así evitar lesiones. La silla debe tener tal altura que los pies estén bien apoyados y rodillas en un ángulo de 90 grados. Además, debemos procurar no cruzar nunca las piernas. El respaldo de la silla siempre debe estar en contacto con nuestra espalda para que el tronco esté recto. En cuanto a la mesa, ésta debe estar a tal altura que los codos apoyados en la mesa creen, también, un ángulo de 90 grados. La pantalla del ordenador estará situada frente nosotros y el ratón debemos acostumbrarnos a utilizarlo con ambas manos.
4. DESCANSO: es necesario para nuestro cuerpo y mente descansar al menos 10 minutos cada 3 horas. Si nuestro trabajo es dentro de una oficina, entonces esos 10 minutos deberían dedicarse a pequeños estiramientos o simplemente a caminar. Si por el contrario, nuestro trabajo requiere esfuerzo físico, entonces estos 10 minutos deberían estar enfocados al descanso y a buscar momentos de tranquilidad. Cada uno debería tomarse a lo largo del día al menos 20 minutos para sí mismo, sin perturbaciones, algo así como una especie de meditación. No hay que recurrir a actividades muy complicadas, es suficiente con un simple baño caliente, escuchando nuestra música preferida y sin que nada ni nadie interrumpa estos 20 minutos nuestros. Tomando un baño, además, relajamos la musculatura antigravitatoria que siempre esta contraída debido a que estamos constantemente expuestos a la gravedad, que en el agua se anula.





5.ALIMENTACIÓN: A grandes rasgos, se puede decir que frutas, verduras y cereales contienen buena cantidad de antioxidantes y que los alimentos industrializados o demasiado procesados, contienen y generan gran cantidad de radicales libres.
Las crucíferas (repollo, brócoli, coliflor, etc.) poseen selenio, antioxidante que entre otras cosas nos ayuda a prevenir el cáncer, mejora la calidad del esperma en el hombre, y contrarresta los radicales libres generados entre otros por el cigarrillo; el ajo y la cebolla poseen azufre, necesario para las uniones de enzimas antioxidantes como la glutatión peroxidasa; el germen de trigo posee vitamina E, otro poderoso antioxidante; los cítricos, el kiwi y el perejil poseen cantidades de vitamina C.

Por otro lado, las grasas trans presentes en muchos alimentos aceleran el deterioro de las membranas celulares, generando lipoperoxidación al igual que los radicales libres. Los miles de aditivos químicos agregados a los alimentos, al igual que los metales pesados incorporados a nuestro organismo mediante contaminaciones accidentales o iatrogénicas son una increíble fuente de radicales libres, que acelera el envejecimiento celular, no sólo a nivel de la piel sino de cada célula de nuestro cuerpo.
 
6. HÁBITOS INMEJORABLES:: caminar  en medio de la naturaleza, tomar sol. hacer respiraciones profundas, practicar yoga , taichi , natación.MEDITAR.
 7. HIDRATARSE LO SUFICIENTE:  la cantidad de líquido a tomar depende de cada persona, pero evita las gaseosas y el alcohol.Opta por las infusiones de hierbas, frías o calientes según el momento del año. No bebas con las comidas.
 8.ALEGRÍA :  Recuerda que a veces una sonrisa es mucho más efectiva que la risa, ya que es más armoniosa y equilibrada y llega del alma.
9. SUEÑO: el sueño es fundamental tanto para nuestro estado de ánimo como para sentirse bien físicamente, ya que en esos momentos el cuerpo es re-nergizado , limpiado y muchas veces curado. El sueño más beneficioso es antes de medianoche. Se como el sol: levántate temprano y no te acuestes tarde. Cena por lo menos 2 horas antes de irte a dormir. Y dedica esas hora para una caminata, escuchar buena música o leer un libro..
 10. PACIENCIA Y PERMANENCIA:
 Cada día tratar de ser un poco mejor que el anterior. Y no perder nunca la esperanza..EL PODER ESTÁ EN TI!!
 
Leer más…

ALCOHOLISMO. Saiku ANEXO MEDITACION ADICCIONES CON EL ARCANGEL MIGUEL

B8cMcJA&w=300&h=300&c=0&pid=1.9&rs=0&p=0

 

Publicado por María Angélica Sassone

.

¿Sabes qué sucede con tu cuerpo cuando te embriagas?

.

Cuando consumimos alcohol, desencadenamos una cadena reacciones bioquímicas en nuestro organismo. El balbuceo al hablar, la pérdida del equilibrio y los ojos enrojecidos, son sólo algunas señales visibles de la embriaguez. Las personas pueden pasar fácilmente de la euforia a la melancolía y posiblemente ni siquiera lo recuerden al otro día.
.
 
El alcohol es metabolizado por el hígado después de ser ingerido. Este órgano desintoxica y elimina el alcohol de la sangre, pero es un proceso lento que lleva su tiempo. Una pequeña cantidad no representará ningún problema: unos 30 ml de alcohol tardan entre sesenta y noventa minutos en ser procesados. Cuando el hígado ya no es capaz de seguir el ritmo de nuestra ingesta, el sistema nervioso central se deprime. La somnolencia y la falta de energía son dos claros indicadores de este proceso; es decir, estas bebiendo demás.
.
 
El alcohol aumenta los efectos del transmisor inhibidor GABA en el cerebro, causando movimientos lentos y una manera de hablar poco entendible. Además, ralentiza el procesamiento de información de los ojos, los oídos, la boca y los otros sentidos; e inhibe los procesos de pensamiento, lo que hace más difícil pensar con claridad. Por estos motivos es que no debes beber y conducir. Quizás recuerdes tu nombre, dirección y sepas dónde y con quién estás, pero tus reflejos son más lentos y tu mente tarda más de lo habitual en realizar procesos cognitivos.
.
 
El alcohol deprime los centros nerviosos en el hipotálamo que controlan la excitación sexual y el rendimiento. Aunque el impulso sexual puede aumentar, disminuye el rendimiento sexual; si planeas una noche en pareja, no bebas demasiado.
 .
Cuando el hígado metaboliza el alcohol, produce una sustancia similar al vinagre denominada acetaldehído, que tiene efectos tóxicos sobre el hígado, el cerebro y el estómago. De allí, los característicos dolores de cabeza, náuseas, vómitos, ardor de estómago, y ese malestar general. El alcohol también afecta nuestras reservas de calcio, sodio, y potasio, provocándonos sed, calambres musculares, mareos y hasta desmayos.
 .
 
Para superar la sensación de letargo y cansancio, el cuerpo nos pide hidratos de carbono, por lo que es normal sentir hambre cuando se bebe.
.
 
El exceso de alcohol tiene consecuencias graves en nuestro cuerpo. Y no hablamos de una fuerte resaca, sino del envenenamiento que sufren muchas personas. Se trata de un nivel extremo de embriaguez caracterizado por vómitos, respiración muy lenta y falta de respuesta a estímulos externos.
 .

 

Cuando el cuerpo no puede procesar más alcohol, cae en un estado de coma; si ves a alguien en esta situación, debes llamar a emergencia y evitar que esa persona quede recostada boca arriba. Su vida podría estar en peligro si vomita y no es capaz de girar su cuerpo.
.
 
Básicamente, el cuerpo elimina el alcohol de tres formas elementales: mediante la evaporación, la excreción o la defecación y el metabolismo propio del organismo. Cerca de un 10% del alcohol ingerido es excretado por lo riñones, mientras que apenas un 1% se elimina mediante la evaporación, es decir, mediante la respiración, el sudor y las lágrimas. Finalmente, el resto se elimina gracias al metabolismo del hígado.
 .
Un hígado que funciona adecuadamente es capaz de metabolizar unos 10 ml. de alcohol puro por hora. Dependiendo de la cantidad de alcohol que se ha introducido en el organismo, se estima que en un lapso de 10 horas completas, el cuerpo es capaz de recuperar su estado normal, cuando la borrachera ya ha pasado y con sus distintos mecanismos, el cuerpo se limpia naturalmente.
 .
El alcohol se mide en unidades, una unidad de alcohol equivale a 10 ml. del 100% de alcohol que está en unos 30 ml. de whisky o de 236 ml. de cerveza. Entonces, el cuerpo tarda una hora en quitar una unidad de alcohol de la sangre. El peso, la edad, el género, la tasa metabólica, los niveles de tensión, el tipo de alcohol ingerido, la cantidad, la cantidad de alimento ingerida antes de beber el alcohol y el estado de salud de órganos como el hígado, determinarán considerablemente si se demora más o menos tiempo para eliminar el alcohol de la sangre.
 .
Si una persona ingiere unos 250 ml. de vino, el cuerpo necesita unas 3 horas completas para metabolizar el alcohol, unos 500 ml. de cerveza equivalen a un poco más de 2 horas y una cerveza fuerte, puede llevar el doble. Por eso, hasta 12 horas después de haber ingerido alcohol, el test de alcoholemia puede llegar a detectar rastros de alcohol en la sangre. Por supuesto, estos datos son estimativos y  hay muchas variantes que pueden incidir en los resultados.


http://saikualternativo.blogspot.com.ar/

Publicado por María Angélica Sassone

http://cusihuasi.ning.com

.

AUDIO IVOOX

http://www.ivoox.com/meditacion-sanar-adicciones-arcangel-miguel-audios-mp3_rf_1419721_1.html

Leer más…