budista (4)

La leyenda budista sobre los gatos. Por Valeria Sabater

6011412098?profile=original

Para el budismo, los gatos representan la espiritualidad. Son seres iluminados que transmiten calma y armonía. Por ello, suele decirse que quien no se relaciona bien con su inconsciente nunca llega a conectar por completo con un gato, ni entenderá tampoco sus misterios.

.

La verdad es que a nadie le sorprende saber que la figura de estos animales esté unida al budismo. Tanto es así, que en Tailandia existe una preciosa leyenda que ha trascendido en el tiempo hasta convertir a los gatos en unos seres de paz, y de íntima unión, en muchos templos de países asiáticos.

.

Es por ello, que resulta muy común ver a los gatos dormitando en los santuarios, hechos un ovillo en el regazo de las múltiples figuras de Buda que orlan los jardines y los templos.

.

Los gatos ven mucho más allá de nuestros sentidos, entre sus horas de siesta y sus instantes de juego y exploración ahondan en nuestra alma con su afinado olfato. Alivian tristezas y nos arropan con sus nobles y relucientes miradas.
.

A menudo, suele decirse que tener un perro es disfrutar del compañero más fiel que pueda existir. Algo totalmente cierto. No obstante, quien conoce el carácter de un gato siente que la conexión es más íntima y profunda, de ahí, que diversos monjes budistas como el maestro Hsing Yun, hablen del poder sanador de este animal. Te invitamos a descubrirlo con nosotros.

6011423457?profile=original

Una leyenda budista sobre los gatos originada en Tailandia

.

En primer lugar, hemos de saber algo importante. El budismo no está organizado en una jerarquía vertical,  la autoridad religiosa descansa sobre los textos sagrados, pero existe una gran flexibilidad en sus propios enfoques. La leyenda que vamos a mostrarte hunde sus raíces en una escuela en concreto: en el budismo theravada, o el budismo del linaje de los antiguos.

.

Fue en Tailandia, y dentro de este contexto, donde se escribió El libro de los poemas del gato, o el Tamra Maew, conservado a día de hoy en la Biblioteca Nacional de Bangkok como un tesoro. En sus antiguos papiros pudo leerse una encantadora historia que decía que cuando una persona había alcanzado los niveles más altos de espiritualidad y fallecía, su alma se unía plácidamente al cuerpo de un gato.

.

La vida podría ser entonces muy corta o lo que la longevidad felina permitiese, pero cuando llegaba el final, el alma sabía que ascendería a un plano iluminado. A su vez, el pueblo tailandés de aquella época, conociendo esta creencia, llevaba a cabo también otra curiosa práctica…

.

Cuando un familiar fallecía, se le enterraba en una cripta junto a un gato vivo. La cripta tenía siempre un agujero por donde el animal podría salir, y cuando lo hiciera, daban por sentado que el alma del ser amado ya estaba en el interior de aquel noble gato… De este modo, alcanzaba la libertad y ese sendero de calma y espiritualidad capaz de preparar a esa alma, para el camino posterior hacia la ascensión.

.

Los gatos y la espiritualidad

6011423480?profile=original

Dicen de los gatos que son como pequeños monjes meditativos capaces de traer la armonía a un hogar. Para la orden budista de Fo Guang Shan, por ejemplo, son como personas que ya han alcanzado la iluminación.

.

  • Los gatos son seres libres. Beben cuando tienen sed, comen cuando tienen hambre, duermen cuando sienten sueño y hacen lo que se debe hacer en cada instante sin necesidad de complacer a nadie.
  • .
  • No se dejan llevar por el ego. Y algo especial de estos animales según esta rama del budismo es que aprendieron a sentir al hombre desde eras muy lejanas en el tiempo, en cambio, las personas aún no han aprendido a sentir al gato en el presente.
  • .
  • Son leales, fieles y afectuosos. Pero sus muestras de cariño son íntimas y sutiles, y aún así, tremendamente profundas. Solo aquellos que sepan ahondar en su interior, con respeto y dedicación, gozarán de su amor inquebrantable. Las personas que sean desiguales o que eleven a menudo su voz para gritar, jamás serán de su agrado.

Animales únicos

6011423501?profile=original

Para concluir, sabemos que no hace falta recurrir a los textos budistas para entender que los gatos son especiales. Sus miradas nos transportan a universos introspectivos, con sus extrañas posturas nos invitan a practicar el yoga, son un ejemplo de elegancia y equilibrio…

.

Los queremos y hasta los veneramos y, aunque ellos mismos se crean auténticos dioses recordando quizá sus días en el Antiguo Egipto, es algo que les permitimos con orgullo.

.

“El tiempo pasado con gatos nunca es tiempo perdido.”
-Sigmund Freud-
.

Todos disponemos de nuestras propias historias con estos animales, momentos inolvidables que nos han permitido disfrutar de pequeños instantes cargados de magia y autenticidad. Esos que seguramente sirvieron de inspiración para hilar esta hermosa leyenda budista que quedó impresa en tinta, papel y misticismo. La misma que que hoy hemos querido compartir en nuestro espacio contigo.

.

Valeria Sabater

La Mente es Maravillosa

Leer más…
unnamed%2B%286%29.jpg
MANUAL DE LIMPIEZA DE UN MONJE BUDISTA EL LIBRO ESCRITO POR KEISUKE MATSUMOTO
.
Publicado por Juan Marsal
.
BARRER EL POLVO Y LAS NUBES DEL ALMA
.
«La jornada de un monje comienza con la limpieza. Se barre el interior del templo, el jardín, y se friega el suelo de la sala principal. Pero nosotros no limpiamos porque esté sucio o desordenado sino para librar al espíritu de cualquier sombra que lo nuble.»
.
Con el Manual de limpieza de un monje budista Keisuke Matsumoto nos ofrece un texto que combina con gracia y ligereza exquisitamente zen, consejos prácticos y reflexiones filosóficas y espirituales.
.
«¿Qué te parecería hacer la limpieza de casa como la hacen los monjes budistas? No es difícil, al contrario, es muy divertido. Si quieres purificar tu alma sin moverte de casa, puedes hacerlo transformando las tareas del hogar en un ejercicio espiritual.»
.
De hecho el propio Matsumoto, licenciado en Filosofía por la Universidad de Tokio y con un máster en administración de negocios, introdujo la mentalidad empresarial en el universo budista al sostener que “la gestión de un templo es análoga a la de una empresa. La única diferencia es que el objetivo no es la ganancia, sino la felicidad de sus fieles”. 
.
 “Qué te parecería hacer la limpieza de casa como la hacen los monjes budistas? No es difícil, al contrario, es muy divertido. Si quieres purificar tu alma sin moverte de casa, puedes hacerlo transformando las tareas del hogar en un ejercicio espiritual”, señala el monje budista japonés Keisuke Matsumoto
.
La limpieza doméstica, según Matsumoto, no hace falta volver al siglo anterior, y “puesto que vivimos en el siglo XXI, podemos utilizar una aspiradora, no obstante, cualquiera que sea la herramienta o método que elijamos, lo que importa es mantener la actitud de  no postergar lo que debería hacerse hoy”, explicó.
.
CON LA ESCOBA, ATENTOS AL ‘AQUI Y AHORA’
.
“En esta sociedad moderna, el progreso conduce al mundo industrializado que, a su vez, nos impulsa a dejar de lado las tareas manuales. No niego el progreso en sí mismo, que también tiene sus beneficios, pero en medio del progreso tenemos que ser conscientes de nuestro estado mental”, añade.
.
Según este monje,  “los seres humanos tienden orgánicamente a pensar y actuar con la mente centrada en sí mismos, pero esa mente egoísta no les hace felices. Por otra parte, muchas personas están fuertemente conectadas con el mundo materialista y eso les distrae de pensar en lo que es más importante para ellos, y se olvidan de hacerlo”.
.
.
“En ese sentido, efectuar la limpieza de la casa, o del templo en el caso de los monjes budistas,  es una práctica diaria que ayuda a cultivar la mente,  e incluso algo tan monótono como barrer el jardín con una escoba, logra revitalizarnos”, según Matsumoto.
.
¿Cómo podemos motivarnos cuando no nos gusta la limpieza de la casa o nos da pereza realizar las tareas domésticas?, le preguntamos al monje.
“Supongamos que usted es una persona muy ocupada pero, ¿se ocupa de lo que es realmente importante en su vida? No se convierta en un esclavo de la eficiencia. Observe su entorno más cercano en lugar del futuro o el pasado”, señala Matsumoto, para quien todo lo necesario para ser feliz “ya está aquí”.
.
“Supongamos que no nos gusta el trabajo de la casa y pagamos a otras personas para limpiarla. Esto no está necesariamente mal. Hagamos lo que hagamos, será bueno, siempre y cuando vivamos en el momento presente”, añade.
.
En todo caso, según Matsumoto hay que tener presente que el ambiente de la casa es uno de los factores fundamentales que afectan directamente al estado de ánimo y hay que reflexionar si, mientras otra persona contratada limpia nuestro hogar, nos dedicamos a hacer algo más valioso que la limpieza doméstica o si mantenemos nuestra mente en calma, sin divagar hacia los problemas cotidianos.
.
“En el budismo, no existe una división entre uno mismo y los demás. Consideramos que todas las cosas y seres son interdependientes unos de otros”, destaca Matsumoto.
.
“Así, el ambiente que nos rodea está conectado con nosotros y refleja nuestra mente: cuando ese entorno es desordenado, nuestra mente también. Si mantenemos hermosa nuestra casa, nuestra mente estará muy clara y tranquila”, añade.
.
“Darse cuenta de que todo es interdependiente, es la lección espiritual primordial que puede extraerse de la realización de la limpieza doméstica”, explica a Efe.
.
.
DECÁLOGO DE LA LIMPIEZA CONSCIENTE
No hay que dedicar mucho tiempo, ni hacer grandes esfuerzos para limpiar y ordenar, pero hay que cultivar el hábito de hacerlo cada día, señala Keisuke Matsumoto, quien brinda un decálogo de recomendaciones y claves para encontrar la armonía y la serenidad, realizando las tareas domésticas de forma atenta, y eliminando las impurezas que nublan nuestra alma:
.
1.- Quienes no cuidan los objetos, tampoco cuidan de las personas. Cualquier objeto ha sido creado con esfuerzo y dedicación. Cuando limpiemos o pongamos orden, debemos tratar las cosas con cuidado.
.
2.-  Tengamos gratitud hacia las cosas que nos han sido útiles y, cuando realmente no las necesitemos, hagámoslas resplandecer con una nueva luz dándoselas a quien pueda hacer buen uso de ellas.
.
3.-  La limpieza debe hacerse a primera hora de la mañana. Si empezamos en silencio, rodeados por la calma, cuando la vegetación y las personas de alrededor aún duermen, nuestro corazón se sentirá en paz y nuestra mente despejada.
.
4.-  Por la noche, antes de irnos a dormir, debemos recoger, guardar y ordenar las cosas que hemos utilizado y desordenado durante el día, para dejarlas tal y como estaban, y facilitar la limpieza al día siguiente.
.
5.-  Puede que al principio nos cueste, pero si conseguimos limpiar por la mañana y ordenar por la noche, notaremos como nuestro espíritu y cuerpo se mantienen despejados a lo largo del día y podremos disfrutar de una espléndida jornada.
.
6.-  Antes de limpiar, hay que abrir las ventanas y ventilar para purificar el aire. Sentir en la piel la frescura del aire que entra, hace que uno se sienta más despierto y puro y, si llenamos con éste los pulmones, las ganas de limpiar surgen de forma natural.
.
7.-  El aire que entra es templado y agradable en primavera y otoño, bochornoso en verano y gélido en invierno, pero sentir su benevolencia y su dureza en nuestra piel nos pone en contacto con nuestra fragilidad humana, la Naturaleza y la fuerza de la vida.
.
8.-  Para respetar la vida, evitando que proliferen los insectos y tener que matarlos innecesariamente, debemos recoger después de las comidas, tirar la basura orgánica, evitar que se acumule el agua en sitios y recipientes y podar bien la vegetación.
.
9.-  En vez de arrepentirnos del pasado o preocuparnos por el futuro, debemos vivir plenamente el ahora y esforzarnos por no arrepentirnos mañana. Aplicado a purificar el espíritu mediante la limpieza sería: “no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy”.
.
10.-  Repartir y rotar la limpieza ente todos los miembros de la familia ayuda a valorar lo que los demás hacen por nosotros. Comprender que nuestras existencias dependen unas de otras nos ayuda a trabajar en equipo y a hacer las cosas pensando en los otros.
.
Fuente:
.
De hecho cualquier otra tarea puede convertirse en un acto de crecimiento de la consciencia; cocinar, ayudar con los deberes a nuestros hijos, ducharnos, planchar la ropa, comer.
.
«NO SOLO NOS PARECERÁ DIVERTIDO LIMPIAR Y BARRER SINO QUE TODO ADQUIRIRÁ UN SIGNIFICADO NUEVO.»
.
 
.
“¿No se cuenta acaso que uno de los discípulos de Buda encontró el nirvana o liberación del sufrimiento, mientras estaba barriendo?”, recuerda este monje del templo Komyoji (www.koumyouji.com) de Tokio.
.
Para aplicar y aprovechar los consejos prácticas y las reflexiones filosóficas y espirituales de Matsumoto, no hace falta llegar a tanto. Tampoco es necesario ser oriental, ni budista, ni retirarse a un monasterio zen, sino estar predispuesto a redescubrir la vida con una nueva mirada y efectuar, bajo una actitud diferente, una de las tareas humanas más universales: la higiene doméstica.
.
“Si limpiamos y ordenamos nuestra casa nosotros mismos, nuestra mente se concentra en el presente, y en vivir el ‘aquí ahora’, una de las llaves de la felicidad y éxito en la vida y el trabajo”, explica a Efe, el japonés Keisuke Matsumoto.
.
Para el monje nuestro ambiente refleja nuestra mente y, donde existe desorden, no hay serenidad. “Si una persona puede llegar a ser verdaderamente feliz, incluso en un entorno desordenado, entonces debe ser Buda, es decir ‘un despierto’”, bromea.
.
caes78.gif
barrer+gregar+blogdeimagenes+%283%29.gif

Leer más…

tsampa01 Alimento energético Sampa o Tsampa La receta budista para tiempos de crisis

Es un alimento altamente energético y con un alto valor nutricional, ya que la inteligente fusión de sus ingredientes complementados entre sí le permite ser un alimento completo y perfecto para situaciones de supervivencia o en épocas de crisis.

 

Un poco de información…

 

Mani:

Tiene propiedades antioxidantes y es fuente de importantes vitaminas y minerales.

 

Plátano verde:

El plátano favorece la regeneración de los glóbulos rojos y el desarrollo del sistema óseo. Sus altos niveles de fibra soluble y potasio juegan un papel muy importante en el control de la presión arterial.

 

Legumbres y cereales: (Porotos, Garbanzos, Lentejas y Soja mas Trigo y Maíz.)

Las legumbres y los cereales son alimentos ricos en fibra, carbohidratos y proteínas, la unidad principal de las proteínas son los aminoácidos, existen aminoácidos esenciales y aminoácidos no esenciales, los aminoácidos no esenciales son los que el ser humano puede sintetizar por si solo, en cambio los aminoácidos esenciales son aquellos que debemos obtener en la dieta ya que son piezas fundamentales para el crecimiento, regeneración y el buen funcionamiento de las células vivas.

 

El sampa tiene la combinación perfecta entre legumbres y cereales, a las legumbres suele faltarle el aminoácido Metionina y a los cereales suele faltarles el aminoácido Lisina, entonces estos dos alimentos se complementan muy bien y al ingerirlos podemos obtener todos los aminoácidos esenciales necesarios.

 

La soya por su parte contiene todos los aminoácidos esenciales.

 

Miel:

La miel tiene un sinfín de propiedades medicinales utilizadas en muchas culturas desde tiempos muy remotos. Es poseedora de una amplia gama de nutrientes al estar compuesta por sales minerales de fácil absorción (calcio, fósforo, hierro y magnesio) y vitaminas A, C y E que no se pierden fácilmente como en frutas y verduras. En el caso del sampa, la miel aparte de brindarle todas sus propiedades medicinales y nutritivas, también ayuda a la buena conservación de este alimento.

 

Preparar el sampa es un evento de amor y entrega, preferentemente se preparara en grupo, en silencio, cada uno conectados con su Divina Presencia Yo Soy y trabajando en común-unión con los seres humanos, la naturaleza, la Tierra y los regalos que nos brinda, el cielo y los elementales, todos unidos en un ciclo, unidos con la Vida.

 

Por esto el sampa no es solo un completo alimento para nuestro cuerpo físico sino también para nuestra alma, ya que es un regalo para la Humanidad. Por lo mismo es importante destacar que no debe comercializarse, ya sea cobrando por participar en su elaboración o cobrar por el alimento hecho.

  

tsampa Alimento energético Sampa o Tsampa La receta budista para tiempos de crisis

Materiales

Olla de barro para tostar.

Molinillo manual para moler los granos (no usar molinillo eléctrico).

Cuchara de palo.

Balanza de cocina.

Superficie lisa para el amasar.

Bandejas para secar las bolitas de sampa.

Frascos de vidrio de boca ancha para almacenarlas.

 

 

Ingredientes

Porotos rojos

Garbanzos

Lentejas

Poroto de soya

Trigo seco

Maíz seco

Plátano verde

Maní natural

Miel de abeja

 

* Puedes añadir quinoa para sustituir algunos de los cereales (maíz o trigo).

 

Preparación de los ingredientes

Excepto la miel, todos los ingredientes se usarán tostados y molidos. Todos los granos y el maní se tuestan por separado en ollas de barro, ya que tienen diferentes tiempos. Y luego se muelen también por separado, en distintas texturas (harina fina, grumosa, etc.).

Para producir la harina de plátano verde, se corta el plátano en tajadas finas y se seca idealmente al sol (puede hacerse en horno). Para obtener 1 kilo de harina de plátano verde, se necesitan aprox. 5 kilos de plátano.

Con respecto al maní, de preferencia conseguirlo con la cáscara gruesa (natural), pelarlo manualmente y luego tostar para sacar la cáscara fina. Molerlo no tan fino para que no se vuelva mantequilla.

Mezclar todos estos molidos uniformemente en un recipiente de plástico (no de metal), este conjunto será la mezcla seca del sampa.

Todos los ingredientes excepto la miel se mezclan en una relación de 1 es a 1, en cambio la miel es de 1 es a 3, es decir si tengo un kilo de mezcla seca necesito tres kilos de miel.

 

Preparación:

En una superficie lisa volcamos la mezcla seca y vamos integrando gradualmente la miel, viendo que la mezcla quede uniforme, hasta tener una consistencia como masa suave de galletas (no muy dura, flexible, sin ser demasiado pegajosa)

Luego hacemos las bolitas con las manos del tamaño de una pelota de ping pong, las ponemos en una bandeja y las dejamos secar a la sombra en un lugar libre de insectos.

Una vez secas guardamos las bolitas en frascos herméticos de vidrio o plástico.

 

* Un Sampa bien preparado, que haya tenido un buen secado lejos de mosquitos y de insectos y que haya sido bien almacenado, llega a conservarse perfectamente por un lapso no menor de cuatro años.

 

Una sola bola de sampa es capaz de proveer los nutrientes de una comida, es decir para un día en un caso de supervivencia comeremos una bolita cada 4 horas. Es importante una buena hidratación, ya que el sampa es un alimento seco.

 

Fuente: http://ciudadesplanetarias.com/alimento-energetico-sampa-o-tsampa-la-receta-budista-para-tiempos-de-crisis/

Leer más…