Todas las publicaciones (14968)

Ordenar por

5888686256?profile=original

En México, al menos 300 plantas se emplean como remedio para reducir los niveles de glucosa en la sangre (hipoglucemiantes), muchos sin estudios científicos correspondientes. A pesar de ello existe un alto consumo de estos vegetales, lo que ha contribuido a su sobreexplotación y la pérdida del hábitat, que representan una de las mayores amenazas para la sobrevivencia de algunas especies.

 

Ante ello, expertos de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I), trabajan en el desarrollo de un proceso para el cultivo in vitro de plantas, principalmente del wereke (Ibervillea sonorae), a fin de propagarlo bajo condiciones controladas y así cultivarlo en diferentes zonas del país; además de identificar sustancias con efecto terapéutico contra la diabetes mellitus.A decir del doctor Francisco Cruz Sosa, académico e investigador del Departamento de Biotecnología de esa casa de estudios, la sobreexplotación de recursos naturales representa un peligro constante que conlleva a agotar el cultivo. “Por ello la propuesta de generar un plantío bajo condiciones de ambiente controlado (in vitro) para lograr una propagación de cultivos a partir de una planta madre”.

 

El especialista explicó que se coloca una parte de la planta como un tallo, hoja, raíz o semilla en un recipiente (tubo de ensayo), en el cual integran nutrientes (vitaminas, sales, hormonas, entre otros) necesarios para el crecimiento vegetal. Asimismo, en un cuarto de incubación adaptan una serie de artefactos con el objetivo de crear un hábitat natural a través de luz y temperatura controlados, allí son incubados las futuras plantas.

 

Posteriormente, en un periodo de seis a 12 meses y tras realizar diversas pruebas cromatográfícas para identificar que las nuevas plantas cuentan con las mismas propiedades de su similar natural, el cultivo es transferido a macetas en un invernadero y finalmente plantado en suelo. “Se trata de crear formas más adecuadas para lograr una reproducción de plantas en el laboratorio; es decir, a partir de una planta madre hacer réplicas con las mismas propiedades terapéuticas” expuso el académico de la UAM.

 5888686067?profile=original

El wereke y el chilacayote

 

El proceso para la incubación in vitro de plantas trajo consigo un segundo propósito, el cual presenta la finalidad de generar productos “nutracéuticos” o funcionales; es decir, aquellos que además de alimentar previenen enfermedades.

 

“Realizamos una investigación integral con el fin de obtener una amplia perspectiva del desarrollo de fitomedicamentos a partir de plantas curativas y sus extractos para el control de diabetes mellitus”, destacó el doctor Cruz Sosa.

 

Un ejemplo es el wereke (tubérculo) y el chilacayote (fruto), los cuales han llamado la atención dentro de la misma investigación debido a sus propiedades para disminuir los niveles de glucosa en la sangre de personas que presentan diabetes.

 

Con la participación del doctor Francisco Javier Alarcón Aguilar, coordinador del Posgrado en Biología Experimental (UAM-I), se realizó el proceso para obtener el extracto acuoso del wereke, el cual se logró al mantener la planta pulverizada en agua por más de 24 horas, comentó por su parte Tania Banderas Dorantes, quien también participa en el proyecto.

 

En el caso del chilacayote (Cucurbita ficifolia), explicó que en esta planta colectada en territorio mexiquense identificaron el compuesto D-Quiro-Inositol, el cual nivela los efectos de insulina; sin embargo, este extracto únicamente presenta acción cuando se administra conjuntamente con otros elementos obtenidos (flavonoides) del mismo vegetal.

 

Puntualizó que para estudiar las sustancias obtenidas, en búsqueda de un mejor control para la diabetes mellitus, a roedores de laboratorio se les indujo la enfermedad, en ese proceso, los resultados revelaron un efecto hipoglucemico favorable y homogéneo en los animales examinados.

 

Aunado a ello, el resultado en relación a los extractos del wereke y el chilacayote también mostró efectos antiinflamatorios, antioxidantes y antivirales, así como acción sobre enzimas que regulan el metabolismo de carbohidratos.

 

En ese mismo sentido, la investigadora agregó que una vez que se tengan plenamente comprobadas las sustancias que actúan contra la diabetes, realizarán pruebas clínicas, además de trabajar en células pancreáticas para dilucidar sus mecanismos de acción.

 

A pesar de los resultados obtenidos en las dos investigaciones, los científicos coincidieron en la dificultad para conservar diversas especies de plantas que actualmente están en peligro de extinción, lo que representa un gran desafío para la ciencia.

 

Cabe señalar que ambos proyectos fueron financiados por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-I) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), además contó con la participación de otros investigadores de la UAM, Unidad Xochimilco e instituciones de salud pública. (Agencia ID)

 

LAS HOJAS DEL ARBOL NISPERO

ES EXCELENTE PARA BAJAR LOS NIVELES DE AZUCAR.

 

SE HACE UN TE Y SE TOMA COMO AGUA DE USO, POR 15

DIAS, ESTANDO MUY PENDIENTE DE QUE NO BAJE

DEMASIADO 

5888686094?profile=original

Leer más…

LA VIDA EMPIEZA A LOS 60

5888688458?profile=original

A los veinte la vida está por delante, y la sensación de que lo mejor está por venir es ley. Los treinta nos encuentran en pleno desarrollo profesional y personal y en una época signada por la sensación de juventud eterna, todavía hay tiempo para seguir creciendo. Situación similar ocurre a los cuarenta. Hace algunas décadas atrás, pasar la barrera de los ‘30 ya era considerado un límite para la mayoría de los aspectos de la vida. Estar casado, tener hijos, permanecer y progresar en un trabajo estable y redituable, debía conseguirse antes de alcanzar la cuarta década. Correr contra el tiempo era una meta ineludible.

 

Hoy tener cuarenta años y no haber conseguido algunas metas personales o profesionales no es sinónimo de ser un paria social. La edad se ha relativizado y flexibilizado. El aumento en la expectativa y calidad de vida, la prolongación de la adolescencia o juventud, la extensión en la formación universitaria que hoy requiere una mayor especialización, prolongándose así los años de experiencia académica y el ingreso tardío al mercado laboral, son algunas de las variables que inciden en un cambio profundo en los objetivos que definen a cada etapa etárea.

5888688078?profile=original

LA VIDA COMIENZA A LOS 60

Esta renovación en las biografías se destaca principalmente en las personas de 50 a 60 años, que en la actualidad no sólo se encuentran en plena actividad, desarrollo y crecimiento, sino que ya no cargan con el estigma de cargar cuentas pendientes, tienen tiempo para llevarlas a cabo. Una de las presiones más fuertes que se padecían hace un tiempo atrás, especialmente para las mujeres, era la edad socialmente aceptada para la llegada de los hijos. La Lic. Andrea Gotloib, psicóloga de la Fundación Buenos Aires, lo explica claramente: “Antes se pretendían algunos logros para determinadas edades y ahora esos mismos mojones se han ido desplazando; por ejemplo, la maternidad y la paternidad. Hay una aceptación social para una madre primeriza a los 40; se asume que hasta ese momento la mujer pudo estar más concentrada en una carrera profesional, o también en establecerse en una relación de pareja“.

La etapa previa a los 40 años hoy se vive con mayor libertad. Mientras en el pasado llegar a esa edad sin hijos y pareja era un pecado capital, hoy es tendencia concretar la familia propia después de los 30. “En la actualidad existe un permiso para probar, cambiar, degustar, separarse, intentar experiencias que antes no se concebía, y todo eso lleva más tiempo. De manera que alguien de 40 años puede estar muy entretenido en llevar adelante cosas que en otra época se tenían por consolidadas a esa altura de la vida“, afirma la Lic. Gotloib.

 

Pero, esta libertad y la sensación de poder concretar metas al infinito, ¿sucede en todas las áreas o para algunas cuestiones el tiempo sigue siendo escaso? La especialista advierte, que en el área laboral las exigencias hoy son más profundas. “En el campo profesional daría la impresión de que los tiempos, al contrario, se acortaron. Ahora a los 40 hay posiciones para las que ya pasó el cuarto de hora, y se consideran descartables quienes han logrado acumular experiencia y trayectoria en alguna especialidad. De modo que a veces, las crisis se adelantan en esos casos, bastante extendidos”, advierte. Además, hay profesiones puntuales, como las vinculadas a la tecnología, que requieren actualización prácticamente instantánea y por lo tanto, la mayoría de las compañías contratan gerentes cada vez más jóvenes.

 

La relación entre la edad y la actitud que la persona posee sobre su pasado, presente y futuro es clave para que la crisis no sea una constante ante cada cambio de década. Pero, si se vuelve inevitable, el replanteo ¿cómo convertirlo en la experiencia constructiva? “Como en todas las 'crisis', proceder con uno mismo a modo de un libro contable, con el debe y el haber, nos lleva a lo peor: considerarnos el resultado de la resta entre lo aspirado y lo logrado. Es decir, un resto, la diferencia entre lo buscado y lo obtenido. Ahí ya no cuenta tanto si el número es positivo o negativo, sino el hecho de hacernos objeto de ese cálculo y apreciarnos según ese resultado”, explica Lic. Gotloib.

 

Como ante cualquier cambio, lo recomendable es la evolución. La actualidad brinda las posibilidades para el desarrollo sin ser juzgado por la edad que se tiene. Entonces, en lugar de pensar en lo que no se ha hecho, a los 40, 50, 60, 70 o 80 lo importante es tener la vitalidad actitudinal para ejercer los sueños de ayer, de hoy y de mañana.

 

MA. ANGELICA SASSONE

Leer más…

CÓDIGOS DE ACTIVACIÓN DE CONCIENCIA

Gracias a Sonia Valdez por compartir. Bendiciones

https://www.youtube.com/watch?v=mRogzYpT0AQ&feature=youtu.be

CODIGOS DE ACTIVACION DE CONCIENCIA...
Aqui les comparto estos códigos de activación... te recomiendo los veas fijamente por unos 30 seg a 1 min o más, lo que tu sientas que es el tiempo necesario.
También te dejo este enlace donde encontrarás más CODIGOS en movimiento con música lo cual, lo hace más potente aún....saludos!!
Que lo disfrutes!
Sincronicidad
Éstos códigos van dirigidos a tu conciencia
Janosh es un artista holandés dedicado al arte digital. Es licenciado en Económicas y hace años tenía una exitosa empresa de publicidad.
 
Según sus propias palabras era un ateo al que sólo le interesaba el dinero, las casas y coches de lujo y salir con los amigos.
 
En el trabajo era inconstante y en las relaciones se aburría y cambiaba con frecuencia sin saber por qué.
Un día recibió unos e-mails sobre la Concordancia Armónica, una conjunción planetaria que se da cada cientos de años.
 
Le dijeron que si esa noche meditaba, obtendría respuestas. Así lo hizo pero no sintió nada.
Varias semanas después comenzó a ver en su mente imágenes (que él llama hologramas) perfectamente definidas, mientras trabajaba delante del ordenador.
 
Pensó que aquello era debido a que estaba trabajando demasiado. Pero le gustaron tanto los hologramas que los dibujó en el ordenador y los colocó en su web.
 
Al poco recibió e-mails felicitándole por sus diseños de los círculos de las cosechas de Gran Bretaña.
Tuvo que buscar información sobre el tema porque era algo que desconocía y nunca le interesó.
 
Aquello le sorprendió mucho.
Un par de semanas después comenzó a oír una voz en su cabeza y preocupado pidió cita en un hospital psiquiátrico.
 
Iba anotando lo que le decía en su mente aquella voz para contárselo al psiquiatra el día de la consulta.
La voz le explicaba el sentido de la geometría y cómo trabajar con ella.
Decidió seguir las extrañas instrucciones para ver a dónde conducía todo aquello y creó una presentación multimedia con una pantalla gigante en la que se iban formando las imágenes, acompañadas de música y una serie de preguntas y reflexiones personales.
 
La gente que vio esta presentación quedó muy impactada y Janosh recibió muchos e-mails en los que le agradecían la experiencia vivida con las imágenes, afirmando que alcanzaron mayor equilibrio en sus vidas.
 
Aquella cita con el psiquiatra jamás tuvo lugar.
Poco tiempo después Janosh dejó su empresa para dedicarse exclusivamente a crear hologramas geométricos digitales mediante ordenador.
 
Hoy viaja por todo el mundo mostrando su trabajo en impresionantes espectáculos multimedia, que está convencido pueden cambiar nuestras ideas y con ello la marcha del planeta.
 
Esta convicción le ha llevado a exponer su arte en la sede de la ONU en dos ocasiones. “El principio básico de estas presentaciones es inspirar a las personas para que descubran su propia pasión y para que conviertan sus sueños en realidad.”

 
Años atrás Janosh no creía en energías sutiles, ni en los círculos de las cosechas, ni en misticismos filosóficos.
A raíz de su particular experiencia subjetiva todo esto cambió de forma bastante radical.
 
Se vio obligado a elegir entre encontrar una respuesta aceptable o sucumbir a la locura. Afortunadamente Janosh encontró su respuesta, muy peculiar, aparentemente nada objetiva y posiblemente demencial en opinión de algunos.
 
Es obvio que tiene los pies bien firmes sobre la tierra y ha logrado combinar pasión con supervivencia, es decir se dedica a lo que más le gusta hacer y además vive de ello. Según Janosh sus presentaciones son un conjunto de imágenes geométricas combinadas con sonidos que sirven de patrones de activación subconsciente que abren nuestro sistema nervioso a nuevas dimensiones.
 
Cada holograma es como una llave o código para activar nuestro ordenador biológico.
Se trata de un lenguaje sin filtros que te proporciona un mayor entendimiento de quién eres realmente.
 
Esa es su conclusión, a la cual llegó tras comprobar la reacción del público que asistió a su primera presentación.
En cuanto al origen de los hologramas y la voz que percibía en su cabeza Janosh nos dice que cree que se trata de Arcturianos (o Arturianos), unos seres espirituales altamente desarrollados que vienen de la quinta dimensión para guiarnos. agroglifo sobre un campo de trigo en Inglaterra código llamado Transición, cuya imagen (debajo) fue expresada en uno de los agroglifos de Inglaterra

Leer más…

CAMBIAMOS A NOSOTROS MISMOS?

5886410491?profile=original

Ciertamente el espíritu crítico y el idealismo de cada persona marcan básicamente su predisposición al weltschmerz, pero, de forma apabullante, la sensación de insatisfacción con nuestros sistemas de vida (económico, político, medioambiental, de valores, de medios de comunicación, educativo, etc) es compartida por la mayoría de los seres humanos; el mundo cada vez duele más, parece más surrealista todo. Observarlo y llegar a la conclusión de que nuestro sistema económico o político o de valores es un insulto a nuestra inteligencia y a nuestra dignidad son casi cosas consustanciales. El weltschmerz es algo más que un dolor romántico: deriva, en última instancia, de constatar nuestro fracaso como humanos –y nada parece cambiable-a la hora de organizarnos y de vivir: incide sobre nuestro autoconcepto.
¿Qué cabe hacer con este dolor?


 

Anestesiarse parece ser la opción favorita de los humanos, hay mil maneras. Ensimismarse o entrar en rutinas inconscientes son derivaciones de lo anterior, puede ser muy entretenido y podemos llegar a estresarnos mucho y parecer que hacemos cosas importantes. Otra opción es el “sálvese quién pueda”. Pero, desde una actitud consciente y lúcida ¿qué podemos hacer?
Hay dos grandes caminos, aparentemente antagónicos.

 

La primera perspectiva es la racional-instintiva y nos insta a luchar, sin más, a involucrarnos e intentar favorecer el cambio. El mundo no ha dejado nunca de necesitar enormes cambios, y casi nadie hace más que una pequeñísima parte de lo que está en sus manos por mejorar el mundo. Y, éste, sólo puede evolucionar gracias al esfuerzo de las personas, a su compromiso, a su lucha contra lo que requiere ser mutado.

 

Todos los indignados actuales aceptarían esta tesis y la voluntad de luchar es el núcleo de su fe: activismo y compromiso. Por otro lado, y para nuestro asombro, teniendo en cuenta la mentalidad occidental predominante, muchos pensadores en todas las tradiciones defienden la idea de que lo mejor es desistir de cambiar el mundo: hay que gozarlo y hay que aceptar que cada cosa está dónde tiene que estar, algo trae consigo. La hierba crece sola, a su ritmo, no hay necesidad de cambiar nada o de dar lecciones, el universo reconduce de forma natural a todos, el universo se encarga de dar lecciones a todos y se re-crea al ritmo adecuado.
Esta segunda perspectiva merece una cierta atención. Su premisa es la de que no hay ninguna circunstancia que necesite cambiar, somos nosotros quiénes necesitamos cambiar. Las plegarias no son tanto para que nos cambie la vida sino para cambiar nuestras percepciones….. Si tus percepciones son las adecuadas, todo alrededor de ti puede cambiar siempre y cuando no necesites que cambie, es la gran paradoja del apego…

 

Osho concluye:

“¿Cambiar el mundo? Vosotros sois vuestro mundo… cambiando vuestra visión, de pronto, vivís en un mundo diferente…” Gandhi dijo: “Tu debes ser el cambio que quieres ver en el mundo”. Jodorowski comenta: “¿Usted sabe cómo veo el mundo actual? Como una persona que está muriendo. Como un gusano que está muriendo para hacer una mariposa. No debemos detener al gusano, debemos ayudarlo a morir para ayudar a la mariposa a nacer, sin luchar, todo es un baile. Necesitamos bailar con la muerte. Este mundo está muriendo, pero muy bien.

 

Haremos una mariposa enorme, grande, grande. Usted y yo seremos los primeros movimientos en las alas de la mariposa porque estamos hablando de esto”. ¿Debemos preocuparnos, entonces, por adaptarnos y esperar esos cambios? No exactamente. Tolle señala que no es un buen indicador de salud estar bien adaptado a una sociedad enferma y nos insta a no conformarnos con adaptarnos… Sé un ejemplo para el mundo, pero vive en ti…. El universo, dice Castaneda, “es más milagroso de lo que suponías”.
Todo está planeado tan exquisitamente que en cualquier momento dado todos recibimos de los demás actores de nuestra vida las enseñanzas que necesitamos. Los maestros espirituales enseñaban que todo es uno; que el progreso tuyo es el progreso mío, que tu aflicción es mi aflicción. También decían que todo estaba relacionado, a determinado nivel. El concepto no es fácil de entender, pero explica por qué, cuando nosotros cambiamos, todo cambia a nuestro alrededor. Todos somos uno, la miseria del mundo es un reflejo de la miseria individual de todos, una vida vivida para el ego…. Partiendo de la premisa de que el universo es un ser espiritual vivo, con consciencia, se podría decir que el mundo, desde este punto de vista, es un espejo de sus miembros, deviene en cada uno de nosotros como un mensaje.
Ideas preconcebidas
Lo que llamamos realidad está afuera, pero también está dentro de cada uno y, en este sentido, la relación hacia uno mismo, es y será reflejada por el mundo. Las guerras, las miserias, el dolor, las desigualdades, como la solidaridad, la compasión y el amor están tan afuera de nosotros como lo están adentro. Hay una guerra en el mundo y a la vez en cada individuo entre el ego y el ser –que es el del universo-, entre crear y destruir, entre la consciencia y la inconsciencia, entre generosidad y codicia… como ocurre en el mundo…. vence tu guerra, siempre y exclusivamente con consciencia, y el mundo cambiará, no hay más… El mundo no es mi hogar, no es mi guerra, es una guerra por agregación, es un espejo de nuestro ego y nuestra ignorancia e inconsciencia, la de todos, indignados incluidos. Las enfermedades del mundo se acabarán cuando nos centremos en nosotros mismos y curemos las nuestras, reconociendo las enfermedades macro en nosotros mismos, en versión micro. Ese es nuestro ámbito de lucha real: vivir con los principios y valores correctos nuestras vidas, sin que el espejo del mundo haga otra cosa que enseñarnos lecciones.
¿Dónde quedan los ideales en esta perspectiva? ¿Y la ideología? ¿Y dónde queda la lucha? La vida es confusa, cualquier idea fija de cómo debe ser nos hará daño.

 

Osho repite que conviene desprenderse de nuestras ideas fijas, de nuestros ideales, de nuestra ideología. ¿Cómo? ¿Y no sería mejor morirse? Prosigue Osho indicando que “Dios no es un ingeniero o un arquitecto, un científico o un matemático. Es un soñador, y en un mundo de sueños, todo está revuelto. Vuestro novio de pronto se convierte en un caballo… En un sueño, nunca discutís ni preguntáis: ¿Qué ha pasado? ¡Hace apenas un momento eras mi novio y ahora te has transformado en un caballo!. En un sueño, aceptáis. Ni siquiera surge la más mínima sospecha sobre lo que sucede, porque en un sueño no lleváis vuestra idea fija de que un hombre no se debe puede convertir en un caballo. Pero despiertos os sería imposible ver que vuestro novio se está transformando en un caballo. ¡Y los novios se convierten muchas veces en caballos! La cara puede que siga siendo la misma, pero la energía es diferente. Entonces os sentís confusos.”
Si hay confusión es que hay ideas fijas.

 

Cuanto más fija la idea, más confusión habrá.
Si no queréis estar confusos, desprendeos de las ideas preconcebidas. No es que el mundo vaya a cambiar, pero no nos creará confusión. Se trata simplemente de la vida, que está viva. Los ideales son también una fuente de tensión y lucha, y un verdadero camino al infierno si se aplican a uno mismo. Todos los esfuerzos por hacer algo de vosotros mismos, algo parecido a un ideal, van a crear cada vez más locura. Los ideales son los cimientos de toda locura, y la humanidad entera está neurótica debido a demasiados ideales….Los ideales crean un superyo gigantesco, doloroso, un ángel asesino… Los animales no están neuróticos porque carecen de ideales. Los árboles no están neuróticos porque no tienen ningún ideal. No intentan convertirse en otro. Simplemente disfrutan de lo que son.
Así que vosotros sois vosotros. Pero en alguna parte de vuestro interior queréis convertiros en un Jesús o en un Hesse o en un Sampedro, y entonces completáis un círculo que será interminable.

 

Igualmente deseamos, legítimamente, un mundo justo, inteligente, bello, limpio… Es un anhelo humano, casi inevitable, pero la cuestión es que vosotros sois vosotros y el mundo es como es, las expectativas de un mundo mejor están condenadas al fracaso, el mundo cambiará como quiera hacerlo o, tal vez, como la consciencia agregada de sus miembros lo haga. La existencia sabe más, sentencia Osho. El todo siempre sabe más que la parte. Está implícito en ello la no lucha. La no lucha es la enseñanza principal del tantra. Esta aceptación es aplicable a todo: al mundo y a uno mismo, a sus emociones y creencias. El tantra dice que las energías deben ser transformadas. Si la ira se suprime (evadiéndote o culpándote por ello) la energía se ensucia y se pierde… se debe recibir amistosamente y siendo amigable con todas tus energías. Lo que ves como enemigo interno o externo – en forma de codicia, odio- debe ser recibido como algo sagrado, TODO ES SAGRADO. El tantrismo recomienda no resistir la naturaleza sino utilizarla para elevarnos por encima de ella, para seguir nuestra evolución, Buda no luchaba, se reflejaba en su cara. Se vence si no luchas….

 

La crisis actual la hemos causado todos, con nuestra inconsciencia, con nuestro ego, con nuestra búsqueda del falso interés propio, no hay culpables únicos, no hay nadie contra quien luchar….Baila con tus miedos, baila con los males del mundo, baila con la mariposa que está naciendo…Bailar es reconocer la energía de una situación tal cual es y moverse con ella….Todo está bien y, si bailamos conscientemente, estará mucho mejor pronto. ¿Debe dolernos el mundo? No, debemos reconocer que la música que trae, a veces triste, es la que necesitamos bailar. Y no cabe olvidar algo: las lecciones no aprendidas se deberán repetir, una y otra vez.

Esta entrada fue publicada por Julio Batle en :http://www.revistanamaste.com/

 

 Dilia Mastronardi Cusi Huasi

Leer más…

"CÓMO RECONOCER A QUIENES CONOCISTE ANTERIORMENTE"

5888473064?profile=original

¿Cómo puedes reconocer a quienes conociste anteriormente? En una multitud de extraños, a veces hay una persona que, al primer encuentro, sientes que la conoces desde hace mucho tiempo. Con otras jamás percibes esa afinidad, a pesar de que puedas tener una gran relación con ellas. Si estás libre de prejuicios y no permites que te engañe la atracción sexual, cuando encuentres almas cuyos rostros y personalidades te atraigan con mucha más fuerza que otras, es muy probable que hayas conocido a esas almas en el pasado.

 

Una pequeña prueba ayudará también a determinar cuáles son las verdaderas amistades del pasado. Tal vez tengas muchos supuestos "amigos", que te dirán que eres maravilloso y estarán de acuerdo con todo lo que digas. Tales individuos te necesitan porque quieren obtener algo de tí para su propio beneficio. Los verdaderos amigos no desean más que disfrutar de tu presencia.

 

A veces, la prueba que distingue a los amigos reside en la forma en que se comportan contigo cuando has hecho algo que les provoca o contradice. Quienes en verdad te aman nunca tomarán represalias ni te abandonarán, a pesar de que puedan existir desacuerdos. Tus auténticas amistades de otras vidas te brindarán un amor sin condiciones. Hagas lo que hagas, ellos siempre te ofrecerán su amistad. Cualquiera que te ame de manera incondicional es alguien a quien ya conociste con anterioridad. Esa es la clase de amistad que igualmente tú debes prodigar.

 

Al analizar quiénes son tus amigos de vidas pasadas, un rasgo que también te resultará revelador es el grado de afinidad que sientas con ellos. Conforme concentres gradualmente tu conciencia en el desarrollo de una amistad verdadera con otra persona, advertirás que comienzas a conocer lo que esa persona sentirá o cómo responderá, aún antes de que reaccione. Si puedes hacerlo poco tiempo después de haber iniciado la relación, con seguridad conociste a esa persona en vidas pretéritas. Estos son algunos de los signos por los cuales sabemos quiénes fueron nuestros amigos del pasado.

 

Sé cordial con todos, mas no esperes que ellos sean tus amigos, a menos que hayan pasado estas pruebas. A quienes no las pasen, prodígales amor y consideración, pero recuerda que no están preparados para recibir tu amistad. No debes permitir que tu corazón o tus sentimientos resulten afectados. La mansión de la amistad debe edificarse sobre cimientos sólidos. Si disientes de lo que piensan tus amigos y pierdes su estimación debido a eso, sabrás entonces que no eran, en verdad, tus amigos.

 

No debes tratar de edificar la mansión de la amistad sobre las arenas de tales relaciones.

La mayoría de las personas son egoístas; desean complacer a los demás por lo que puedan obtener de ellos. Dichas personas dicen "Si" indiscriminadamente, impulsados por la conveniencia del momento. Nunca renuncies a tu libre albedrío ni comprometas tu conciencia e ideales para obtener algún provecho. Mantente fiel a los más nobles principios.

Por Paramahansa Yogananda, de su libro "El Viaje a la Iluminación".
Vía:http://www.liberatuser.es

 

 Dilia Mastronardi. Cusi Huasi

Leer más…

COMO ATRAER EL AMOR, CON ANGELES. Ana Mercedes

 5888472100?profile=original

Una de las principales enseñanzas que he recibido por parte de los ángeles en los más de 15 años que he tenido oportunidad de canalizar sus mensajes, ha sido el de cómo el aspecto emocional es uno de los pilares fundamentales para nuestro equilibrio personal.

 

Por ello, quisiera compartir los siguientes consejos para que tu vida emocional sea más balanceada y tranquila:

 

1. Quiérete mucho. Este es el punto de partida. Debemos amarnos mucho y tal como somos. Los ángeles me han explicado que atraemos a nuestra vida las personas que vibran de acuerdo a las vibraciones que nosotros emitimos.

 

Por lo tanto, si te auto juzgas duramente, no te quieres o no te gusta lo que ere, inconscientemente atraerás un tipo de persona que quizás vea eso en ti y no te trate como en el fondo realmente deseas. Por eso, para atraer a tu vida el tipo de persona ideal, ámate.

 

2. Comparte tu amor. Luego de haber fortalecido tu amor propio, tu autoestima, compártelo. No temas hacerlo. Hazlo sin esperar recompensa, pues, aunque suene contradictorio, esta es la forma en que realmente recibirás. Da y, por ley, recibirás.

 

3. Cree. Ten fe en que la felicidad es para ti y así será. Visualízate feliz junto a esa persona especial y de esa manera enviarás al Universo esa energía que poco a poco irá materializándose.

 

Aquí algunas sugerencias que los seres de luz me han entregado para atraer el amor o para fortalecer la relación amorosa que ya tenemos:

 

- Visualiza aquello que desea. Bien sea que anheles para tu vida una nueva relación o que la que ya tienes sea más fuerte y armoniosa, practica la visualización.

 

Los ángeles me han enseñado que esta es una herramienta muy valiosa. Crea una imagen que en lo posible resuma aquello que más quieres (por ejemplo, puedes verte sonriente al lado de esa persona especial diciendo: “soy la persona más feliz del mundo junto a ti”). Mantén esa imagen, no la cambies. Cada día en lo posible, visualízala al menos tres veces al día por algunos minutos.

 

- Ten fe. En esta como en cualquier otra situación de nuestras vidas, la fe es lo más importante. Si haces una visualización constante pero dentro de ti no cree que vaya a suceder, así será. La fe es el verdadero motor para que las cosas se den, así que trabaja en ella, fortalécela.

 

- Suelta tu deseo. Luego de pedir a través de la visualización, los ángeles aconsejan que soltemos nuestro deseo. Dios se encargará de traerlo a nuestras vidas de la mejor forma posible (que solo El en realidad sabe).

 

Este punto está íntimamente relacionado con el punto anterior, ya que consiste en confiar en que luego de pedir se nos dará y por ende, no debemos preocuparnos. Solamente, debemos estar atentos a recibirlo cuando llegue, para disfrutarlo al máximo!

 

Un último consejo: para avivar o hacer que haya una energía más armoniosa con la pareja, imaginar que ambos están cubiertos por un rayo de luz rosa (el rayo del amor), como si estuvieran dentro de una burbuja.

 

Se puede visualizar esa luz saliendo del corazón y se dirige al corazón de la otra persona. Luego de ello, la luz se expande y rodea a ambos quedando como dentro de una burbuja.

 

Ana Mercedes

Univision.com

Enviado por Raiza



Leer más…

DAR Y RECIBIR

5888472490?profile=original

Todos nos damos a todos y todos recibimos recíprocamente, aunque varíe la proporción en la que nos regalamos mutuamente.

 

No seríamos nada sin dar porque al entregar aquello que el otro necesita estamos formando parte de él; de alguna manera hemos establecido un puente que nos liga a su alma y desde esa atalaya somos capaces se sentir lo que la otra persona siente y emocionarnos con ello cuando lo comprendemos.

 

Para dar no es necesario solamente ser generoso, es preciso estar atento a lo que el otro precisa, a lo que le urge sin palabras, a aquello que está pidiendo entre silencios y miradas. Hay que observar y reiterar lo observado. Nada puede perdérsenos. Todo sirve, todo es útil para encontrar el vacío que necesita ser llenado. Si descubrimos el hueco ya hemos puesto la señal donde verter lo que vamos a entregarle.

 

No podemos, sin embargo, dar solamente lo que nos sobra. Para que sea verdaderamente fértil lo que regalamos hay que tomar parte de lo necesario que nos es propio y repartirlo sin miedo. Se multiplicará espontáneamente y servirá de nueva semilla para ser entregado otra vez más por quien lo recibe. Este maravilloso tránsito completa el círculo. Uno comienza recibiendo la vida, atenciones, afecto, cuidados…y es un acto obligado pasar el testigo a los demás hasta el final de ésta.

 

Transmisores y receptores, una simbiosis inigualable que mantiene la magia del corazón para seguir latiendo sin fuerza motriz que lo impulse, a no ser la energía del amor en estado puro invadiéndolo todo.

 

Recibir, por otra parte, también requiere entrega. Ha de existir disposición receptiva, querer integrar lo nuevo, aceptar aquello que repone el alma y querer que permanezca.
Ambos procesos se retroalimentan siempre que sigan este orden. Hemos de dar primero si queremos que haya vuelta.

Recibiremos sin duda, por eso hay que dar sin temor. Una y otra vez…ahora y mañana…a ti y al otro.

 

La vida se encargará de llevarlo de regreso hasta nosotros y muchas veces cargado de aderezos que convierten en premio lo que hemos entregado desde el corazón.

 

Demos tiempo a lo que ha de venir de vuelta. No contemos los minutos ni las horas…dejemos que todo transcurra como debe y estemos atentos a lo que ha de llegarnos para alegrarnos infinitamente con su presencia.

 

Enviado por "Mirar lo que no se vè"

Leer más…

5888471881?profile=original

  ESCUDOS DE PROTECCION

La respiración profunda debe estabilizar el

cuerpo y preparar la mente para recibir la energía.

2- La Invocación de los Seres de Luz

METATRON MIGUEL MELCHIZEDEK

(Arcángeles, Ángeles, Guías, maestros,

Protectores, Maestros Ascendidos).

3- Se pide al Padre Creador se envíe a la persona

su escudo personal diciendo: Dios Todo

Poderoso, Único y Eterno, te pido me envíes mi

escudo de protección personal.

4- Respirar profundo para comenzar a recibir la

energía que Dios enviará al alma. Esta luz es

enviada especialmente para cada persona, por lo

tanto tiene un color particular, transmitirá

sensaciones distintas especiales para cada

persona.

5- Siguiente escudo: se pide la presencia del

Arcángel Miguel, el poder de su Llama Azul

diciendo: “Arcángel Miguel Protector de mi luz

envuélveme en un escudo de fuego azul de los

pies a la cabeza, envuelve todos mis cuerpos para

que ninguna energía densa,  o mal calificada pueda

permanecer adherida a mis campos de luz.

Fortaléceme purifícame y protégeme.

Kodoish, kodoish, kodoish Adonai Tsebayoth 9 veces

imagesCAC3853U.jpg?width=300

 Respirar profundo para que la llama Azul se

incorpore, visualizándola de la forma más

espontánea en que se presente.

Puedes sentir calor y que la energía

impregne todo tu cuerpo, brindando seguridad y

calma.

Cuando sientas la energía mueve tus manos

con movimientos circulares alrededor de tu

cuerpo, sin tocar el cuerpo físico, sino

tocando tu campo energético.

De esta forma

se anclará  la energía en la tercera

dimensión.

Sentirás tus chackras palmares

totalmente activados, con un gran calor en

tus palmas.

ESCUDO DE ENERGIA CRISTAL

Se dice:

“Dios Todopoderoso, pido recibir la Energía

Cristal en forma de escudo, para que toda la

energía densa, mal calificada, sea neutralizada,

paralizada, y enviada al lugar que por afinidad le

corresponde.

Esta energía puede visualizarse como un cristal

eterico transparente que envuelve todo el cuerpo

físico. Esta luz trabaja como aislante y paraliza

las energías más densas impidiendo que éstas

ingresen en los campos de luz personales.

ESCUDO DE ENERGÍA DIAMANTINA

Se dice:

“Dios Todopoderoso y Eterno pido que la energía

diamantina cubra mi cuerpo físico de los pies a la

cabeza, y todos mis cuerpos de luz para que selle

la Sagrada Protección de Dios” nuestro Padre creador del cielo y de la tierra

Esta energía es mucho más calurosa y espesa, es

transparente y presenta partículas brillantes de

distintos colores, si por ejemplo la energía

diamantina es recibida con energía dorada, las

partículas serán doradas, ya que esta energía es

conductiva, amplía el efecto de otra energía,

afirmándolas y sellándolas.

La temperatura del cuerpo puede aumentar

mucho, ya que esta energía es muy calurosa

y proporciona sensaciones distintas muy

notables.

 

 

Todos estos escudos se piden juntos. Uno tras otro, ya

que cumplen distintas funciones separados y en conjunto.

Luego se piden que se activen los

sellos de protección de los cuerpos más

sutiles

diciendo :

“Pido la activación de mis sellos de protección

más elevados para que protejan a todos mis

cuerpos desde los más cercanos a la tercera

dimensión hasta los que se encuentran en las

altas Esferas Superiores”.

Podrán observarse en ese momento de la

meditación formas geométricas sagradas de

luz que se presentan sobre la persona. Puede

que estas formas estén en constante

movimiento: giren o estallen en luz. NO

COMENTE NI DIBUJE FORMAS DE

SELLOS DE PROTECCION YA QUE ES

PERSONAL INTIMO Y ASEGURA QUE

ESTA PROTECCIÓN SEA EFICAZ.

Si está meditando en grupo todos

deben pedir la activación del Sello

de Protección Grupal.

Lo importante de los escudos es la FE y la

ACTITUD MENTAL ANTE ELLOS. Los

escudos serán ineficaces cuando usted

tenga miedo, inseguridad personal o

cualquier otro ego que se descontrole o

 dudas.

Por ello es muy importante la

fortaleza espiritual y la seguridad de que  la

Luz de Dios está dentro de su espíritu.

Recuerde que el mal no tiene poder si no

se le otorga a través del miedo, de la

ignorancia, de la duda…

 

 

Este, SIEMPRE, es inferior al Poder

Divino de la Luz.

 

ENVIADO POR "MIS HUMILDES OPINIONES"

Leer más…

BEBIDA NATURAL, Y MILAROSA CONTRA EL CANCER.


 
http://farm3.static.flickr.com/2461/3748435975_c9abae6636_o.jpg
Si tu objetivo es tener una excelente salud y un cuerpo lleno
 de vitalidad;...tome nota!!!
!
Esta bebida milagrosa ha existido desde hace mucho tiempo ya que originalmente los médicos
naturistas de China la recomendaban a los enfermos.

  La conocemos gracias al Sr. Seto, quien no es una celebridad publica,es un hombre normal como
 tu y yo, que comprobó los resultados de ella puesto que se curo de su enfermedad.

 El Sr. Seto que tenia Cáncer al pulmón comenta que esta bebida se la recomendó a él un famoso
 herbolario de China. 
  
El la tomo diligentemente durante 3 meses y ahora su salud se restablece asombrosamente, tanto
 es así, que por eso quiso hacerlo publico para dar a conocer las maravillas de unaalimentación sana

Es un alimento al alcance de todos con un costo ínfimo (pequeñísimo). Y es por eso que este Sr Seto
 quiere llamar la atención de quienes padecen algún cáncer o cualquier otra enfermedad con esta 
bebida milagrosa ; ( que protege el cuerpo del  Cáncer y otras enfermedades) para que se sanen. 
Esta bebida milagrosa, según él "frena" el desarrollo de las células cancerígenas. 


http://3.bp.blogspot.com/_WFLW5i5MYiI/TKbu7sxoBkI/AAAAAAAAGOI/nMIcs56Hja0/s1600/carrot-beet-whole.png

De qué esta hecha????
La formula es muy simple, usted necesita solamente:

1 betabel
2 zanahorias 
1 manzana
Es todo  lo que se combina para hacer el jugo.!!!! 



http://www.keeplearningkeepsmiling.com/wp-content/uploads/2009/10/carrot-beet-juice-cut.png



Instrucciones :

Lave todo lo anterior, haga el corte con la 
piel, en pequeños trozos pequeños, 
póngalos en la "blender " ( la licuadora ) mezcle y de inmediato beba el 
jugo
( O bien ponga los 
ingredientes en el "Frud Juicer" ).


http://common1.csnimages.com/lf/49/hash/6219/3208653/1/1.jpg
Si quiere, puede agregarle un poco de lima o limón, para darle unsabor mas refrescante.
Cuando beberlo.??  

A las primeras horas de la mañana con el estómago vacío !!! ....
DESPUÉS  de 
una hora es recomendable  DESAYUNAR.


http://yosisideral.emisorasunidas.com/sites/default/files/imagecache/interior/images/4552624-fresco-y-jugo-de-manzana-zanahoria-remolacha-y-exprimidor.jpg

Para conseguir resultados rápidos

 
Tome la bebida  2 veces al día:
 Un vaso por la mañana y otro antes de las 
5 de la tarde.

Por favor; asegúrese de tomar se la bebida inmediatamente
después de haber licuado los ingredientes. NUNCA se arrepentirá !!!! 


Este milagro de alimentación será efectivo para las siguientes enfermedades:


http://1.bp.blogspot.com/-7c5xg1Z_CII/TcpRAHBUbEI/AAAAAAAABaI/riz9ihJIIuM/s400/juice3.jpg
1)  Para;  Prevenir el Cáncer de las células por desarrollar. 
              Y 
Refrenar que células de cáncer crezcan.
2)  Para;  Prevenir enfermedades 

a)
  del  hígado
b)  del  riñón 
c)  del  páncreas 
d)  la   úlcera también.
3)  Para; Fortalecer y prevenir :

a)  los pulmones 
b)  un ataque cardíaco y la presión arterial alta.
4)  Para;  Fortalecer el sistema inmunológico.

5)  Es buena para:

a) la vista
b) eliminar 
ojos rojos y cansados ? ?ó resequedad en los ojos

6)  Para; Ayudar a eliminar el dolor de:
 
a)  entrenamiento físico
b)  dolor muscular.

 7)  Para; 
Desintoxicar;

 a) ayuda a defecar
 b) eliminar el estreñimiento. 
   ( Por lo tanto, hará que la piel se vea sana y radiante).

 c)  Ayuda en el problema de acné.


 8)   Para;  
Mejorar y eliminar:


a) el 
mal aliento debido a la indigestión
b) la
 infección en la garganta.

9)   Para; 
Disminuir el dolor menstrual.

10) Para; 
Ayudar a quitar la fiebre del heno .

No hay absolutamente ningún efecto secundario. Y  es de alto valor nutritivo.
Muy eficaz si necesita perder peso. Usted se dará cuenta de qué su sistema inmunológico
 se mejoró (debido a la manzana ) después de seguir la rutina por unas 2 semanas.
 
 
POR FAVOR: HAGA CIRCULAR ESTA MAGNIFICA RECETA
ENTRE SU FAMILIA Y AMIGOS...CONTRIBUYAMOS A  SALVAR VIDAS !!!
http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSiR85N7UQ3N0XKtaOHCrBMNMuwxElhojAzM_viA5mfQCEk_S7M
 
.
MAS ALTERNATIVAS
la2bcura2bpara2bel2bcancer.jpg?w=720&h=351
plata-coloidal.jpg
DESCARGAR INTERESANTE ARTICULO SOBRE LAS BONDADES DE LA PLATA COLOIDAL
Leer más…

ALIMENTACIÓN ADECUADA

De vez en cuando escuchamos sobre la importancia de tomar agua, principalmente en programas de dietas y no siempre entendemos el motivo. En este artículo intentaré explicar de manera sencilla la importancia del agua en nuestro cuerpo.
Nuestro cuerpo está mayoritariamente compuesto por agua. El agua es muy importante para muchos de los procedimientos químicos que se dan en nuestro cuerpo. El cuerpo podríamos compararlo con un radiador, y el radiador no funciona sin agua, simplemente no funciona. También nuestro cuerpo necesita agua y sin ella estamos expuestos a sufrir de deshidratación e incluso a morir.
El agua cumple varias funciones; algunas de las más importantes son ayudar en la digestión de la comida y limpiar el cuerpo. Como (guardando las diferencias) no se puede limpiar el piso de la casa sin agua, asimismo no se puede limpiar el cuerpo sin agua. También se utiliza el agua para enfriar el
cuerpo, y para otros roles importantes. A continuación mencionamos 17 motivos para tomar agua.
1. El tomarla ayuda a eliminar los restos de grasa, productos que acompañan el metabolismo; impide la acumulación de tóxicos y como resultado de esto el hígado funciona mejor y la quema de grasas es mayor.
2. Por la falta de consumo de agua se pueden producir los siguientes problemas médicos: obturaciones, cálculos en los riñones, presión arterial alta, cáncer del intestino grueso y de la vejiga.
3. El agua mejora el aparato digestivo y evita el estreñimiento.
4. Tomar agua mejora notablemente la apariencia externa de la piel y
disminuye el envejecimiento y empobrecimiento de la misma.
5. La falta de agua genera cansancio a lo largo del día.
6. El agua ayuda a apaciguar el hambre ligeramente.
7. Todos los procesos bio-químicos y de metabolismo en el cuerpo se realizan por intermedio del agua. Ellos ayudan a mantener el equilibro de los roles en el cuerpo como en la respiración, digestión, metabolismo y otros.
8. El agua se utiliza como un sostén en las articulaciones y los músculos. Ayuda a disminuir los calambres, el cansancio en los músculos y mejora la capacidad física.
9. La falta de agua puede generar nauseas y mareos.
10. Sin agua los riñones tienen dificultades para funcionar eficazmente y eliminar los tóxicos provenientes del metabolismo.
11. Una persona gorda necesita mayor cantidad de líquidos que una persona delgada por el aumento de su metabolismo. Asimismo el agua se encuentra más en los tejidos de los músculos que en los tejidos grasos y es por esto que el cuerpo de las personas gordas contiene menor cantidad de agua y en vista que el agua es la clave para un metabolismo eficaz ellos deben beber mucha agua.
12. El agua ayuda a mantener el nuevo peso adquirido después de una dieta.
13. Si el color de la orina es amarillo oscuro y no claro, es señal que la persona está deshidratada y debe tomar agua inmediatamente.
14. Muchas veces la sed se confunde con hambre y es allí cuando se come sin ser necesario. Cuando sienta hambre tome un vaso de agua, se sorprenderá al notar que tendrá menos hambre.
15. Tomar agua en lugar de tomar bebidas dulces reduce significativamente los problemas dentales.
16. Si bebemos poca agua, el cuerpo se siente en peligro de falta de agua y como resultado de esto empieza a retener líquidos y la consecuencia es la subida de peso.
17. No se debe esperar a tener una sensación de sequedad en la boca para beber: la sequedad en la boca es señal de deshidratación grave.

¿Cuánta agua debemos beber?
La cantidad varía entre una persona y otra, y dependerá del peso, la actividad física y otros factores. Como regla general recomendamos entre 8 y 10 vasos de agua al día, (vasos de 250cc) siendo el mejor indicador la orina. Si su color tiende a ser claro y transparente es señal de que estamos bebiendo suficiente agua, y si es amarillo oscuro debemos tomar más. Es importante recordar que
algunos medicamentos y vitaminas generan a veces que la orina se vuelva más oscura. Por lo general tomando abundante agua sólo se va más frecuentemente al baño.
Es importante recordar que el sistema que genera sed y hambre están muy cerca uno del otro en el cerebro, y es por esto que en muchas ocasiones cuando estamos sedientos lo identificamos como hambre y picamos, lo que nos produce aumento de peso.
El agua no tiene calorías y llena el estómago por un tiempo y al final ayuda a limpiar el intestino, y los riñones eliminan los desechos que se acumularon en el cuerpo.
Casi todas las personas que sufren de estreñimiento crónico no toman suficiente agua. Beber agua y consumir fibra resuelve por lo general el problema por completo.
Algunos consejos para tomar agua Tenga siempre una botella de agua al alcance de su mano. Si trabaja en una oficina téngala sobre la mesa. Si vemos el agua, la tomamos. Funciona.
Lleven con Uds. siempre algunas botellas de agua en la cartera, y pongan algunas botellas en el auto. Siempre es bueno. 
Algunos consejos para las personas a quienes no les gusta tomar agua:
Si no les gusta tomar agua intenten colocar una rodaja de limón en el agua. Esto mejorará el sabor.
No es recomendable agregarle saborizantes artificiales o bebidas dietéticas, esto sólo aumenta el nivel de tóxicos en el cuerpo y no son un sustituto del agua. ¿Alguna vez intentaron limpiar su casa con una gaseosa dietética o café?
Las bebidas que contienen cafeína generan un cambio: eliminan el agua del cuerpo y por supuesto que no son un sustituto del agua. Por cada vaso de café que se toma es recomendable tomar 2 vasos de agua para devolverle el líquido al cuerpo.
En el verano de manera natural es recomendable beber más agua debido al calor y el sudor. Es sabido que las personas gordas tienen siempre mucho calor, y transpiran más. El adelgazar disminuye la extensión del cuerpo y por supuesto también la necesidad de transpirar, es por esto que las personas delgadas por lo general se sienten más frescas.
La ingestión del agua debe ser lo más lento posible; es decir tomar cada vez pequeños sorbos y no una gran cantidad de una sola vez. De esta manera el cuerpo asimila mejor el agua y no hay necesidad de estar yendo al baño de manera frecuente.
La calidad del agua: es importante beber agua de lugares confiables. Es mejor beber agua filtrada o agua mineral.
No es importante el nivel de minerales y de vitaminas que contiene el agua ya que la mayoría de estos se deben obtener de la comida diaria o de los suplementos alimenticios que consumimos.
Es recomendable instalar filtros de agua en cada casa o departamento. La función de estos es limpiar el agua de la tierra y suciedad que trae el agua (ni se imaginan cuanta suciedad hay allí). Es simple, barato y ayuda a mantener las teteras limpias. Se debe conectar el filtro al caño, el sabor del agua será totalmente distinto antes y después del filtro. Así el agua estará limpia y será segura para beber. Las últimas investigaciones que se publicaron en el mundo hablan sobre el hecho que el agua puede ayudar a prevenir varios tipos de cáncer. Este es otro muy buen motivo por el cual debemos tomar agua.

Leer más…

Alimentos: ¿ácidos o alcalinos?

Es importante consumir por lo menos los alimentos alcalinos que producen el 60% en nuestra dieta, para mantener la salud

Muchos alimentos alcalinos están producidos por la naturaleza, pero los alimentos procesados fabricados son sobre todo generadores de ácido

Necesitamos un montón de frutas frescas y vehículos (que produzcan alcalinos) para balancear lo necesario de las proteínas (que son generadoras de ácido). Y necesitamos evitar los alimentos procesados, azucarados o de carbohidratos simples, no sólo porque son generadores de ácido sino que también porque levantan el nivel de azúcar en sangre demasiado rápidamente (alto índice glicemico); pueden ser tóxicos también.

Observe que un ácido alimenticio o una tendencia de la formación alcalina en el cuerpo no tiene nada ver con el pH real del alimento en sí mismo. Por ejemplo, los limones son muy ácidos, no obstante los productos finales que ellos producen después de que la digestión y la asimilación se realizan, son muy alcalinas así que los limones son formadores de alcalinos en el cuerpo. Asimismo, la carne probará ser alcalina antes de la digestión pero con ella se dejan residuos ácidos en el cuerpo así pues, como casi todos los productos animales, la carne se clasifica como generador de ácido.

El conocimiento de los valores de pH de los alimentos y de las bebidas comunes que influencian el cuerpo pH es útil. Idealmente, los alimentos y las bebidas consumidos deben ser 75% alcalinos y 25% ácidos. Una vez más no muchos de nosotros alcanzan tal perfección dietética sobre una base diaria. La tecnología actual en base a propósitos de BioAlkalizer determina que la naturaleza de asociaciones fuera de la sobrecarga ácida del cuerpo, puede incluirse y balancearse con seguridad. Usted tiene que tomar decisiones sabias y de manera calma, ser responsable y estar informado sobre la salud de su cuerpo.

ÁCIDO QUE FORMAN LOS ALIMENTOS

Una cosa importante a tener presente es que el ácido que componen los alimentos son alimentos importantes. Proporcionan a las vitaminas, a los minerales, a las proteínas, a las grasas y a la fibra. Una dieta no está completa sin ellos. Sin embargo, si este ácido que compone los alimentos es mayor que el 20% de la dieta (y en la mayoría de los norteamericanos compone casi el 90% de la dieta) entonces mientras más envejecemos, el cuerpo llega a ser menos eficiente, las células del cuerpo llegan a ser más y más ácidas. Lo que debería hacer es agregar alimentos alcalinos a su dieta, de los mencionados debajo, y seguir los consejos para alcalinizar su organismo.

ALIMENTOS ÁCIDOS:

Aunque no lo parezca a primera vista, según los sinergistas los siguientes alimentos producen ácidos en nuestro organismo:

  • Azúcar.
  • Café.
  • Pescado.
  • Aceitunas.
  • Fideos.
  • Huevos.
  • Alcohol.
  • Leche de vaca

ALIMENTOS ALCALINOS:

Los siguientes productos son considerados alcalinizantes:

  • Verduras frescas.
  • Coco.
  • Jarabe de arce.
  • Miel.
  • Pasas.
  • Repollo (especialmente su jugo)

Para mantener el balance entre ácidos y alcalinos, los sinergistas recomiendan mezclar:

  • Manzanas y semillas de ayote (papas de calabaza).
  • Cerveza y semillas de ayote.
  • Pan y ajo.
  • Queso y mostaza.
  • Chocolate y peras.

También recomiendan los sinergistas:

  • Leche de vaca y nuez moscada
  • Vino y avellanas.
  • Curry y almendras.
  • Naranjas y semillas de girasol.
  • Fresas y mango.

Alcalinizar alimentos:

El Dr. Samuel Sack hizo un aporte interesante al tema del equilibrio ácido-básico, desarrollando una técnica de remojo de alimentos ácidos en soluciones alcalinas como caldo de repollo blanco o agua bicarbonatada. 
Caldo de repollo blanco (CR) Se hierve una hoja de repollo blanco o verde claro, nunca colorado, en un litro de agua (CR) 
Agua Bicarbonatada (AB) diluir media cucharadita de bicarbonato de sodio en un litro de agua. 
Nunca usar recipientes de aluminio.

El sistema del Dr. Sack, se basa en las propiedades alcalinizantes y neutralizantes de ácidos comprobadas en el repollo blanco crudo y en el agua de su cocción. Al hervir, esta hortaliza libera álcalis que pasan al agua y el proceso de neutralización de los alimentos sumergidos en ella se realiza en forma directa.

El remojo de los alimentos en caldo de repollo:

  • no altera la calidad ni el sabor
  • facilita la asimilación y transformación en el organismo
  • influye positivamente en el equilibrio ácido-básico
  • es muy útil para realizar la transición de una dieta "normal" a una dieta “alcalinizante”

Infusiones: Utilizar en su confección CR en lugar de agua. 
Leche: Hervir 15' con una hoja de repollo blanco. 
Manteca: Remojar el pan de manteca troceado durante 72 horas en CR o AB, cambiando el líquido cada 24 hs. 
Ricota: Remojar en CR o AB durante una hora. 
Quesos duros: Remojar tajadas de 4 cm en CR o AB durante 6 horas. 
Dulce de batata: Remojar tajadas de 4 cm en CR durante 3 horas. 
Dulce de membrillo: Hervir 15' en CR. 
Frutas desecadas y aceitunas: Remojar 6 horas en CR o AB. 
Semillas: Remojar sin cáscara 6 horas en CR o AB. 
Chocolate: Remojar de 1 a 6 horas según el espesor. 
Legumbres secas: Remojar 6 horas en CR o AB, enjuagar y cocinar en agua natural. 
Verduras: En caso de acelga o espinaca, cocinar en CR ó en agua con una hoja de repollo, ó remojar 3 horas en AB y cocinar en agua natural. 
Papas o batata: Cocinar en CR ó agua con una hoja de repollo. Para freír, remojar una hora en CR o AB. Para el horno, remojar 3 horas en CR o AB. 
Cereales y pastas: Cocinar en CR. 
Huevos: Remojar con cáscara una hora en CR o AB. 
Aceites refinados: Colocar una cucharadita de bicarbonato de sodio en la botella, agitar bien y dejar luego 24 horas en reposo. El bicarbonato neutraliza los vestigios de ácidos y solventes utilizados en la industrialización, formándose en el fondo de la botella un sedimento (la reacción del bicarbonato sobre los ácidos) que no debe ser utilizada

El Dr. Sack sugería usar agua de repollo o incorporar una hojita de repollo en la preparación de salsas, cocción de pastas, huevos, legumbres y verduras (sobre todo acelga, espinaca y remolacha), así como en el remojo de legumbres, frutas secas y carnes. También recomendaba agregar apenas una hojita de repollo crudo a las ensaladas (en exceso produce gases), y desaconsejaba el consumo del repollo hervido.

La dieta en equilibrio ácido-base:

El Dr. Ragnar Berg, médico sueco, pionero en la investigación de la alimentación alcalinizante- sugería que un 85% de la dieta debe estar compuesta de elementos ricos en bases, de los cuales una proporción debe estar en estado crudo y sólo un 15% debería estar reservado a los alimentos acidificantes. Berg sostenía que la mejor terapia era la de jugos frescos de frutas y verduras.

  • Comenzar a mejorar la calidad de la nutrición es comenzar a mejorar la calidad de vida. Ser conscientes de qué y cómo comemos.
  • Prestar atención al equilibrio ácido-básico del organismo permite eliminar una gran cantidad de síntomas, muchos de los cuales a veces se los considera normales por hábito. Conocer los alimentos acidificantes y alcalinizantes, para comenzar a modificar la ingesta diaria. El cambio debe ser gradual, inicialmente dos partes de alcalinizantes por cada parte de acidificantes, hasta llegar al equilibrio 4 a 1, hasta lograr el hábito de consumir los alimentos en equilibrio ácido-alcalino.
  • Adecuar la alimentación a la realidad orgánica, social, laboral y a la época del año
  • El exceso de alimento causa acidificación, es necesario nutrir el cuerpo con moderación para saciar las necesidades básicas.
  • Consumir frutas (de estación y bien maduras) y verduras (crudas, cocinadas al vapor o consumidas en el agua de cocción). Preferentemente consumir frutas y verduras de cultivo natural y productos orgánicos.
  • Incorporar cereales menos acidificantes (arroz integral yamaní, trigo sarraceno, maíz) o alcalinizantes (mijo o cebada) y legumbres (porotos, lentejas, arvejas, garbanzos, soja, arveja) previamente remojadas con un trozo de alga kombu o una hoja de repollo blanco o laurel.
  • Preferir las frutas secas: almendras, dátiles, pasas de uva y castañas.
  • Endulzar con miel de arroz o de cebada, miel de abejas
  • El jugo de limón es un producto empleado, para alcalinizar el organismo. Se puede añadir a un caldo vegetal de cebolla y apio, resultando una combinación desintoxicante y alcalinizante que se toma antes de comer y cenar.
  • El ayuno bebiendo jugos de frutas (aporte exclusivo de bases o alcalinos), facilita el proceso de purificación de residuos ácidos y permite sentir sensación de alivio en el organismo.

LA MACROBIÓTICA Y EL EQUILIBRIO YIN-YANG

La macrobiótica considera YANG al elemento alcalino y YIN al elemento ácido, para conservar la buena salud debe mantenerse el equilibrio yin-yang, ó ácido-base. 
Algunos alimentos alcalinizantes en la dieta macrobiótica son: miso (pasta de soja fermentada), el sésamo, la raíz de bardana, las algas, el poroto aduki (protege la función renal), el té de banchá, la raíz de loto, y las ciruelas umeboshi. 
Algunos alimentos ordenados según el criterio macrobiótico en cuento al valor decreciente del elemento Yang (de más alcalino a menos alcalino) .

  • Cereales: trigo sarraceno, mijo, centeno, trigo integral, arroz yamaní, cebada, maíz.
  • Frutas: manzana, frutilla, castaña, cereza, aceituna, durazno, avellana, maní, almendra, pera, melón, dátil, higo, banana, cítricos, piña.
  • Verduras: diente de león, ortiga, zanahoria, coliflor, zapallo, perejil, cebolla, nabo, achicoria, lechuga, repollo, remolacha, lenteja, guisante, ajo, hongo, pepino, espinaca, espárrago, tomate, arveja
  • Productos lácteos: queso de cabra, edad, cheddar, leche, manteca, crema, yogurt.
  • Aceites: de sésamo, de maíz, girasol, oliva, soja.
  • Bebidas: té ginseng, bancha, zumo de frutas.

Es importante consumir alimentos alcalinizantes, para mantener la salud. Muchos alimentos alcalinos están producidos por la naturaleza, pero los alimentos procesados fabricados son sobre todo generadores de ácido. Necesitamos un montón de frutas frescas y vehículos (que produzcan alcalinos) para balancear lo necesario de las proteínas (que son generadoras de ácido). Y necesitamos evitar los alimentos procesados, azucarados o de carbohidratos simples, no sólo porque son generadores de ácido sino que también porque levantan el nivel de azúcar en sangre demasiado rápidamente (alto índice glicemico); pueden ser tóxicos también. Observe que un ácido alimenticio o una tendencia de la formación alcalina en el cuerpo no tiene nada ver con el pH real del alimento en sí mismo. Por ejemplo, los limones son muy ácidos, no obstante los productos finales que ellos producen después de que la digestión y la asimilación se realizan, son muy alcalinas así que los limones son formadores de alcalinos en el cuerpo. Asimismo, la carne probará ser alcalina antes de la digestión pero con ella se dejan residuos ácidos en el cuerpo así pues, como casi todos los productos animales, la carne se clasifica como generador de ácido. El conocimiento de los valores de pH de los alimentos y de las bebidas comunes que influencian el cuerpo pH es útil. Idealmente, los alimentos y las bebidas consumidos deben ser 75% alcalinos y 25% ácidos. Una vez más no muchos de nosotros alcanzan tal perfección dietética sobre una base diaria. La tecnología actual en base a propósitos de BioAlkalizer determina que la naturaleza de asociaciones fuera de la sobrecarga ácida del cuerpo, puede incluirse y balancearse con seguridad. Usted tiene que tomar decisiones sabias y de manera calma, ser responsable y estar informado sobre la salud de su cuerpo. Ácido que forman los alimentos  Una cosa importante a tener presente es que el ácido que componen los alimentos son alimentos importantes. Proporcionan a las vitaminas, a los minerales, a las proteínas, a las grasas y a la fibra. Una dieta no está completa sin ellos. Sin embargo, si este ácido que compone los alimentos es mayor que el 20% de la dieta (y en la mayoría de los norteamericanos compone casi el 90% de la dieta) entonces mientras más envejecemos, el cuerpo llega a ser menos eficiente, las células del cuerpo llegan a ser más y más ácidas. Lo que debería hacer es agregar alimentos alcalinos a su dieta, de los mencionados debajo, y seguir los consejos para alcalinizar su organismo. Alimentos ácidos:  Aunque no lo parezca a primera vista, según los sinergistas los siguientes alimentos producen ácidos en nuestro organismo: • Azúcar. • Café. • Pescado. • Aceitunas. • Fideos. • Huevos. • Alcohol. • Leche de vaca Alimentos alcalinos:  Los siguientes productos son considerados alcalinizantes: • Verduras frescas. • Coco. • Jarabe de arce. • Miel. • Pasas. • Derivados de soya. • Repollo (especialmente su jugo) Para mantener el balance entre ácidos y alcalinos, los sinergistas recomiendan mezclar: • Manzanas y semillas de ayote (pepas de calabaza). • Cerveza y semillas de ayote. • Pan y ajo. • Queso y mostaza. • Chocolate y peras. También recomiendan los sinergistas: • Leche de vaca y nuez moscada • Vino y avellanas. • Curry y almendras. • Naranjas y semillas de girasol. • Fresas y mango. La dieta en equilibrio ácido-base  El Dr. Ragnar Berg, médico sueco, pionero en la investigación de la alimentación alcalinizante- sugería que un 85% de la dieta debe estar compuesta de elementos ricos en bases, de los cuales una proporción debe estar en estado crudo y sólo un 15% debería estar reservado a los alimentos acidificantes. Berg sostenía que la mejor terapia era la de jugos frescos de frutas y verduras. • Comenzar a mejorar la calidad de la nutrición es comenzar a mejorar la calidad de vida. Ser conscientes de qué y cómo comemos. • Prestar atención al equilibrio ácido-básico del organismo permite eliminar una gran cantidad de síntomas, muchos de los cuales a veces se los considera normales por hábito.• Conocer los alimentos acidificantes y alcalinizantes, para comenzar a modificar la ingesta diaria. El cambio debe ser gradual, inicialmente dos partes de alcalinizantes por cada parte de acidificantes, hasta llegar al equilibrio 4 a 1, hasta lograr el hábito de consumir los alimentos en equilibrio ácido- alcalino.• Adecuar la alimentación a la realidad orgánica, social, laboral y a la época del año.• El exceso de alimento causa acidificación, es necesario nutrir el cuerpo con moderación para saciar las necesidades básicas. • Consumir frutas (de estación y bien maduras) y verduras (crudas, cocinadas al vapor o consumidas en el agua de cocción). Preferentemente consumir frutas y verduras de cultivo natural y productos orgánicos. • Incorporar cereales menos acidificantes (arroz integral yamaní, trigo sarraceno, maíz) o alcalinizantes (mijo o cebada) y legumbres (porotos, lentejas, arvejas, garbanzos, soja, arveja) previamente remojadas con un trozo de alga kombu o una hoja de repollo blanco o laurel. • Preferir las frutas secas: almendras, dátiles, pasas de uva y castañas. • Endulzar con miel de arroz o de cebada, miel de abejas • El jugo de limón es un producto empleado, para alcalinizar el organismo. Se puede añadir a un caldo vegetal de cebolla y apio, resultando una combinación desintoxicante y alcalinizante que se toma antes de comer y cenar.• El ayuno bebiendo jugos de frutas (aporte exclusivo de bases o alcalinos), facilita el proceso de purificación de residuos ácidos y permite sentir sensación de alivio en el organismo

ALIMENTACION ALCALINA

Esta información puede servirle para equilibrar su alimentación si decide usted consumir un mayor porcentaje de alimentos alcalinos. El equilibrio se logra con 80% de alcalinos y 20% de ácidos. Todos los alimentos de esta página son alcalinizantes  El equilibrio se logra con 80% de alcalinos y 20% de ácidos.

LA IMPORTANCIA DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BÁSICO

Yo tuve conocimiento de la importancia del equilibrio ácido-básico por la información que me proporcionó un amigo espondilítico vasco que conoció personalmente al doctor Jean Seignalet.Esta persona -que como yo se alimenta con una dieta sin almidón- me ha solido comentar que en su caso personal identifica por unos síntomas claros la acidificación de su organismo. Por ejemplo: el comer alimentos acidificantes -sobre todo carnes rojas, mollejas, hígado, huevos, etc.- le produce hipersensibilidad y dolor en las encías. El me proporcionó estas dos pistas:
- el capítulo "La Micronutrición", del libro "Alimentación, la Tercera Medicina" de Seignalet, capítulo escrito por el doctor Lagarde.
- el libro "La importancia del equilibrio ácido-básico" de Christopher Vasey (Editorial Edaf).

La importancia del equilibrio ácido-básico está relacionado con la necesidad que tiene nuestro organismo de conseguir los llamados elementos micronutrientes, en cantidad suficiente y en forma asimilable. Estos micronutrientes son: los oligoelementos, los minerales, los aminoácidos esenciales y los ácidos grasos poliinsaturados. La carencia de algunos o todos estos micronutrientes está relacionada con gran número de enfermedades y dolencias.

En nuestro organismo la gestión de estos micronutrientes la realizan alrededor de 15.000 enzimas. Cada persona partimos con un capital genético de enzimas, un capital que es mayor o menor según seamos cada uno, y que con nuestro modo de vida y el medio ambiente que nos rodea va a ser modificado. Cada una de las carencias, excesos o ataques exteriores que padezcamos se reflejará en nuestro capital enzimático. Pero al ser tantas las enzimas y tantos los micronutrientes que las enzimas deben "gestionar", la gran diversidad de situaciones que pueda presentar cada persona: esa gran diversidad la agrupan los especialistas en unos llamados "terrenos". Estos son los principales "terrenos":
- el terreno de carencia de ácidos grasos poliinsaturados.
- el terreno hipoglicémico.
- el terreno neurodistónico (relacionado con el estrés, la fatiga, el agotamiento nervioso...).
- el terreno baso-colítico (relacionado con la flora intestinal).
- el terreno de intoxicación (metales pesados, contaminación, prótesis dentales...)
- el terreno degenerativo.
- el terreno ácido.

Aquí nos centraremos en las implicaciones del terreno ácido. Para empezar, el tema ácido-básico hace referencia al índice pH. Este índice mide la capacidad de una materia de liberar iones de hidrógeno. Así, si el pH neutro es 7, el 0 sería el ácido absoluto y 14 el alcalino absoluto. El pH óptimo de nuestra sangre se cifra en 7,4. Un pH ligeramente básico. El problema de nuestro pH es que el cuerpo humano sólo está saludable si el pH de los líquidos de los que nos componemos (sangre, linfa...) está entre 7,36 y 7,42.

Nuestros problemas habituales en este terreno están relacionados con excesos de acidificación, casi siempre (salvo en casos muy específicos). Ello suele ocurrir por alguna de estas razones:
- aporte excesivo de ácidos por nuestros alimentos.
- deficiencia en la neutralización de los ácidos por nuestras carencias en vitaminas y oligoelementos.
- fatiga.
- estrés.
- poca oxigenación de nuestros tejidos por una vida sedentaria.

El organismo hace frente a un golpe de acidificación por medio de unos sistemas tampón. Hay varios sistemas tampón, que funcionan con la siguiente regla: 1 ácido + 1 base = 1 sal neutra. Entre los sistemas tampón tienen gran importancia los minerales. Hay minerales ácidos: azufre, fósforo, cloro, flúor, yodo, sílice, etc. Y minerales alcalinos: calcio, sodio, potasio, magnesio, cobre, hierro, manganeso... Estos minerales alcalinos serán los que usará nuestro cuerpo para neutralizar su estado acidificado.

Hay que decir que los pulmones aseguran el 90% de la desacidificación del cuerpo, al arrojar exterior diversos ácidos transformados en ácido carbónico. De ahí la importancia del ejercicio físico también en este terreno: Vassey afirma que una muestra de orina tomada después de un largo paseo muestra un pH más alcalino que otra muestra tomada antes del ejercicio. Un segundo sistema de desacidificación es el renal, a través de la orina. Una tercera vía es la cutánea, más limitada, pero que explica el que ciertos problemas de acidosis pueden provocar una dermatosis.

Un problema de acidosis puede ser resultado de:
- una alimentación demasiado acidificante.
- o también de desarreglos en alguno(s) de los otros terrenos que hemos citado más arriba: estrés (relacionado con fatiga, enfermedad crónica, etc.); problemas de metabolización por falta de vitaminas u oligoelementos o a causa de falta de ejercicio; problemas digestivos relacionados con fermentaciones y putrefacciones; o por insuficiencia renal.

La acidosis de nuestros tejidos tiene una consecuencia importante para quienes padecemos de problemas óseos y articulares: nuestro organismo para intentar estabilizar su pH echa mano del fosfato cálcico de los huesos, ese calcio se disuelve y pasa a la circulación sanguínea y capta los iones de hidrógeno en exceso (del mismo modo que los agricultores de la costa cantábrica usaban la cal para matar la excesiva acidez de nuestras huertas). Si la acidosis es crónica, podemos asistir a un agotamiento de la reserva ósea y una fuerte desmineralización. Los problemas de descalcificación que padecen las mujeres a partir de la menopausia están relacionados con este sistema de funcionamiento. De ahí pasaremos a problemas de caries, dolores óseos o articulares, osteoporosis, debilitamiento de cabellos y uñas, etc.

Christopher Vasey en el libro ya citado publica esta lista, que también pude servir como pista para saber si acarreamos este problema:
- falta crónica de energía.
- fatiga y sensación de frío.
- dificultad en la recuperación.
- tendencia depresiva.
- encías inflamadas y sensibles.
- sensibilidad de los dientes al frío, al calor y al ácido.
- caries y desgaste de los dientes.
- cabellos débiles, caída del cabello.
- quemazones rectales o urinarias.
- piel seca o agrietada, eczemas secos.
- uñas frágiles, que se rompen, doblan, rayan o presentan manchas.
- calambres o espasmos musculares.
- afectaciones articulares.
- ciáticas.
- sensibilidad acrecentada al dolor.
- gran susceptibilidad a las infecciones.

Una acidosis de nuestro organismo empeora la hiper-permeabilidad de nuestro ya deteriorado intestino. Y a consecuencia de ello, nuestro organismo es más vulnerable tanto a microbios que nos produzcan infecciones como a péptidos y otros subproductos de microorganismos susceptibles de provocar reacciones autoinmunitarias, como las de quienes padecemos de espondilitis.

¿Cómo sabemos si sufrimos una acidosis importante? Una forma de medirla es controlando el pH de nuestra orina por la mañana -a partir de la segunda orina de la mañana, no de la primera- y las de antes de comer y cenar. Vasey propone una segunda forma de medir: ver si nuestros músculos duelen al ser presionados; ese test se hace sobre los trapecios, los escalenos, los cuádriceps y el psoas. Personalmente, creo que si se padece alguno de los transtornos citados más arriba, se puede trabajar sobre la hipótesis de una acidosis, y tratar de solucionarla mediante las tres acciones que se pueden realizar:
- afinar en nuestra dieta.
- mejorar nuestra oxigenación (ejercicio)
- suplementos de minerales de acidez débil (carbonatos o citratos de calcio, magnesio, potasio, etc.) extraídos de productos naturales y que tengan también vitaminas del grupo B, necesarios para esta tarea. En mi caso, creo que con el polen de abeja voy bien surtido.

En el caso de la dieta, es importante conocer el efecto que cada alimento pueda tener en este equilibrio ácido-básico, porque hay alimentos alcalinizantes, alimentos ácidos y alimentos acidificantes. Del mismo modo, cada persona se tiene que observar a sí mismo con atención porque cada persona tiene un capital propio de capacidad de metabolizar los ácidos: algunas personas asimilan con más facilidad los ácidos y otras con más dificultad.

Los alimentos sean acidificantes o alcalinizantes lo son para todas las personas; por contra, el capítulo de los alimentos ácidos engloba alimentos que aun conteniendo elementos ácidos sólo producirán efectos acidificantes a las personas con alguna deficiencia en su metabolismo respecto a los ácidos. En las personas con un metabolismo "en forma", esos alimentos ácidos cumplirán una función alcalina y reminelarizante.

1.- Los alimentos ACIDIFICANTES
Estos alimentos no lo son por el hecho de contener ácidos sino porque al ser consumidos producirán ácidos. Vasey da esta lista:
- las carnes, aves, charcuterías, extractos de carne, pescado.
- los huevos.
- los quesos (los fuertes más ácidos).
- productos lácteos ricos en suero: yogur, cuajada, queso blanco, kéfir, etc.
- los cuerpos grasos animales (riñones, hígado, mollejas, etc.).
- los aceites vegetales, sobre todo el de cacahuete y los aceites refinados.
- los cereales, tanto integrales como no: trigo, avena... y sobre todo el mijo.
- el pan, las pastas, los copos y alimentos a base de cereales.
- las leguminosas: cacahuete, soja, alubia, haba, etc.
- el azúcar refinado y blanco.
- los dulces: siropes, pastelería, chocolate, bombones, confituras, etc.
- los frutos oleaginosos: nueces, avellanas, etc (excepto las almendras).
- el café, el té, el cacao, el vino.
- las bebidas industriales azucaradas: limonadas y bebidas a base de cola.

Algunos comentarios sobre estos alimentos:
a) Carnes y pescados. Los ácidos contenidos en la leche y el queso lo son en pequeña medida. Por contra, cuando las proteínas provienen de los tejidos o carnes animales (carne, órganos, huevos, pescado), estas proteínas contienen ácido fosfórico, ácido sulfúrico y purinas. Los dos primeros son ácidos, y la purina en sí es alcalina, pero al ser eliminada produce ácidos muy tóxicos, entre ellos el ácido úrico. En consecuencia, el consumo de carnes animales produce siempre ácido. Es de destacar la diferencia que existe en este tema entre nosotros los humanos y los animales carnívoros. Estos poseen una enzima llamada uricasa, y por medio de ésta son capaces de neutralizar el ácido úrico en un 98%. Los humanos no poseemos esa enzima, y para nosotros la eliminación del ácido úrico es más problemática.

Las purinas no se encuentran sólo en las carnes, también las contienen las legumbres (100 gramos de soja contienen tanta purina como 200 gramos de carne de cerdo), el café, el té negro, y el cacao. Por eso están incluidos en la lista de los alimentos acidificantes.

b) Los cuerpos grasos. Nuestro organismo asimila con dificultad los ácidos grasos saturados, tanto animales (manteca, sebo, carnes o pescados grasos) como vegetales (margarina, mantequilla, mantequillas vegetales hidrogenadas, aceites refinados). El aceite de cacahuete es el más acidificante. Por contra, los aceites vírgenes de primera presión en frío son ricos en ácidos grasos insaturados y por lo tanto no son acidificantes.

c) Los cereales. Su ingesta produce siempre una cierta cantidad de ácidos y por lo tanto son acidificantes tanto si son refinados como si son integrales.

2.- LOS ALIMENTOS ÁCIDOS

Tienen un efecto acidificante o alcalinizante, según sea el metabolismo de la persona que los ingiera. He aquí la lista de alimentos ácidos:
- el suero de leche al cabo de unas horas (yogur, cuajada, kéfir, queso blanco poco escurrido).
- los frutos no maduros (cuanto menos maduros, más ácidos).
- los frutos ácidos: pequeños frutos (grosellas, frambuesas...), cítricos (limones, pomelos, naranjas...), algunas variedades de manzanas, las cerezas, las ciruelas, los albaricoques...
- un exceso de frutos dulces.
- vegetales ácidos: tomate, ruibarbo, acedera, berro...
- los jugos de frutos, jugos de cítricos.
- la miel
- el vinagre.

(Como comentario personal, una palabra sobre la miel: los apiterapeutas son de la opinión de que la miel aun siendo ácida tiene un efecto alcalinizante. Es por ello que la recomiendan como antiácido, ya que -en su opinión- si bien en un primer momento tiene un cierto efecto acidificante, al llegar al estómago provoca la reacción alcalinizante de éste).

Cuatro factores influyen en la capacidad del organismo de metabolizar los ácidos:
a- las cantidades consumidas (evidentemente).
b- la frecuencia de su consumo (evidentemente, también).
c- la hora de su consumo. Algunas personas necesitan varias horas al principio de la jornada para que su motor orgánico se ponga en marcha. Por tanto, toleran y metabolizan mejor los ácidos a partir del mediodía ya hasta la noche (antes de la fatiga). Es por ello que Vasey aconseja a las personas con dificultad de metabolizar los ácidos, que no consuman frutos a la mañana, que los dejen para el mediodía y más tarde. Un consejo que parece muy sensato, aunque nos rompa los ritos y hábitos a muchos.
d- el equilibro entre los alimentos ácidos y los alcalinos (evidente).

3.- LOS ALIMENTOS ALCALINIZANTES

Los alimentos alcalinizantes lo son para todos. Es por ello que las personas con un cuadro de acidificación las deben consumir con cierta preferencia. He aquí la lista:
- las patatas.
- las verduras verdes, tanto crudas como cocidas: lechugas, judías verdes, acelgas, coles, etc.
- las verduras coloradas: zanahoria, remolacha, etc. (salvo el tomate).
- la leche, leche en polvo, la nata.
- el suero fresco.
- el suero en polvo fabricado a partir de ese suero.
- el plátano (la única fruta alcalinizante).
- la almendra y la nuez del Brasil.
- la castaña.
- los frutos secos consumidos con moderación (salvo el albaricoque).
- el agua mineral alcalina.
- la bebida hecha de puré de almendra (leche de almendra).

Para terminar. Los consejos para reequilibrar nuestro equilibrio ácido-básico ya se han citado más arriba: afinar en la dieta, ejercicio físico, beber mucha agua para mejorar al eliminación y en su caso tomar algún suplemento alcalinizante o mineralizante.

Un par de consideraciones finales para los espondilíticos en dieta sin almidón:
1.- Que nuestra dieta es alcalinizante y por tanto conveniente en este aspecto.
2.- Que en caso de necesitar afinar nuestra dieta, nuestro margen de trabajo es más estrecho, si es que hemos constatado que el almidón que contienen la castaña y la patata (dos alcalinizantes frecuentemente aconsejados) nos afectan en nuestra artritis.
3.- Los suplementos mineralizantes y alcalinizantes debemos de mirarlos mucho también desde ese punto de vista. Existen suplementos muy interesantes pero que contienen -por ejemplo- maltodextrina, que es un almidón modificado. Un alcalinizante y remineralizante muy conocido es el extracto de brotes verdes de cebada o de trigo; funciona bien.

Qué tiene que ver conmigo y con mi salud el equilibrio pH?

¿Sabías que la falta de energía, la pérdida del ánimo o del gozo de vivir, forman parte de evidencias que hablan de que tu pH está desequilibrado?
Muchas veces mantienes un dolor de cabeza, tu cara está muy pálida y tus ojos lacrimosos; en otras ocasiones tus dientes están sumamente sensibles y tus encías inflamadas; tu estómago constantemente está llamándote la atención, ya sea por la acidez o por dolor, quizá tengas desarreglos intestinales liberadores de ácidos, con tenencia diarreica o tu orina es ácida; o te ha ocurrido que tus uñas se tornan delgadas o tus cabellos pierden su brillo, te han dolido o crepitado tus articulaciones ó padeces de neuralgia, insomnio ó neuritis.
La intención no es alarmarte, si no que a través de este artículo te informes y puedas modificar tu actuar diario disciplinándote en el sueño, en el ejercicio, en el trabajo, en la alimentación, en tus relaciones personales. ¿Qué es el equilibrio ácido-básico?
El equilibrio ácido básico no es el único equilibrio orgánico necesario para nuestra salud. Por el contrario, existen varios equilibrios; por ejemplo el equilibrio entre la actividad y el reposo, entre el estado de vigilia y el estado del sueño, el inspirar y el espirar, la sangre venosa y la sangre arterial, el de ingerir alimentos y defecar.
Y así, como nos es dañino alterar cualquiera de estos equilibrios (por ejemplo, permanecer despierto más de 21 horas diarias y sólo dormir 3 horas, es decir, no descansar lo necesario para compensar nuestra actividad diaria), la presencia excesiva de sustancias ácidas o básicas, es realmente peligrosa para nuestra salud.
La mayor parte de la población padece trastornos de acidificación, ya que el modo de vida y de alimentación actuales, favorecen la acidificación del organismo.
En general, la alimentación actual consiste en elementos ácidos o acidificantes como son proteínas, cereales y azúcares, en cambio alimentos bases como las verduras se consumen en cantidades menores. El consumo de estimulantes como el tabaco, el café, el té y el alcohol han alcanzado proporciones enormes y producen un efecto acidificante sobre el organismo. El estrés, el nerviosismo, la prisa, la falta de tiempo, etc., contribuyen a acidificar el organismo condicionando desarreglos y perturbaciones metabólicas.
Cuando nuestro organismo funciona mejor, es cuando el medio interior, tomado en su conjunto, posee un pH de 7.39, que es ligeramente alcalino. Las variaciones normales de este pH son muy débiles: hasta 7.36 por el lado de acidificación y hasta 7.42 por el lado de la alcalinización. Más allá de estas dos cifras, nos encontramos en acidosis (de 7.36 a 7) o en alcalosis (de 7.42 a 7.8). Si se sobrepasan esos límites, el cuerpo pierde equilibrio y ya no es capaz de funcionar correctamente. De ambas variantes, la acidosis por desgracia, es la más común (más de la mitad de la población la padece).¿Cómo afecta la acidez a nuestro organismo?
Cuando el organismo se acidifica, se pueden facilitar enfermedades de las siguientes maneras.
a) La primera, se encuentra ligada a la actividad de las enzimas. Estas son las pequeñas obreras en el origen de todas las transformaciones bioquímicas que tienen lugar en el cuerpo, y de las que dependen el buen funcionamiento de órganos (hígado, riñón, bazo, etc.).
Para que las enzimas funcionen correctamente necesitan un entorno óptimo de pH, o de lo contrario su actividad se verá perturbada o hasta interrumpida totalmente.
Cuando se produce un desequilibrio en el pH, se presentan enfermedades, y en el caso de pérdida de este equilibrio, el cuerpo ya no puede seguir funcionando pudiendo ocasionar hasta la muerte.
b) La segunda, se debe a la agresividad de los ácidos presentes en exceso en los tejidos. De hecho antes de ser neutralizados por las bases, irritan los órganos con los que se hallan en contacto. Promoviendo procesos inflamatorios que pueden condionar dolor, pérdida de la función o lesiones en los tejidos.
En estos procesos participan los órganos encargados de eliminar los ácidos fuertes, como son la piel y los riñones. Una gran parte de los eccemas (lesión exudativa generalmente de la piel), urticarias (lesión productiva de la piel), pruritos (área del cuerpo con comezón), así como eritema (enrojecimientos de la piel), se deben a la irritación causada por la acidez del sudor.
Un ejemplo puede ser cuando la densidad y el pH de la orina se encuentra muy ácida, al momento de orinar se puede presentar dolor, ardor, inflamación; promoviendo padecimientos como uretritis o cistitis que son generalmente problemas de tipo infeccioso.
La agresión ácida a los diferentes tejidos puede provocar en el caso de las articulaciones dolor (artritis), en los nervios (neuritis) y en los intestinos (enteritis, colitis, etc.).
Una infección puede fácilmente sobre añadirse a los trastornos ya mencionados, dado que las lesiones de las mucosas, permiten a los microorganismos penetrar fácilmente en los tejidos, ya que generalmente por la acción ácida puede encontrarse disminuida la acción de el sistema inmune, favoreciendo la colonización microbiana o viral.
c) La Tercera, se debe al hecho de que toda persona que se acidifica, se desmineraliza inevitablemente, ya que el cuerpo debe ceder los minerales básicos para neutralizar los ácidos.
Esta desmineralización puede afectar a cualquier órgano, pues los minerales básicos se encuentran en todos los tejidos.
Los problemas más conocidos implican al sistema musculo esquelético así como a los dientes. Los huesos se descalifican, pierden su resistencia y su flexibilidad, tanto que se pueden fracturar con facilidad, perdiendo masa ósea (osteoporosis), inflamación a nivel de las articulaciones, fractura a nivel de los cuerpos vertebrales que pueden causar compresión nerviosa (ciática), a nivel de los dientes éstos se pueden volver frágiles y quebradizos al desmineralizarse, sensibles a los alimentos fríos o calientes, desarrollando caries con facilidad.
También la desmineralización debilita al cabello, condicionando pérdida en su brillo y caída en abundancia; las uñas se doblan y se fracturan al menor choque; la piel se reseca o se cuartea; las encías se deforman, se vuelven sensibles y sangran.
PH Urinario
Existen numerosos ensayos, fáciles de realizar. Sin duda alguno, el primero es el de la medida del pH urinario. Consiste en medir el pH de la orina con papel tornasol. Se conoce la tasa normal de excreción de ácidos a través de los riñones, lo que da a los orines un pH que se sitúa entre 7 y 7.5
El papel tornasol tiene la propiedad de cambiar hacia el rojo, bajo la acción de los ácidos, hacia el azul, bajo la de las bases. Los diferentes tintes de degradación que adoptará el colorante permiten medir el grado de acidez o alcalinidad de un producto.
A cada color de degradación le corresponde un pH preciso.¿Cómo interpretar los resultados?
pH inferior a 7 (pH ácido)
Un pH así, nos indica acidez urinaria. Ejemplo el pH 6 o 6.5, nos habla de que el organismo está ligeramente acidificado, pero si el pH alcanza 5 o 4.5 nos indica que está muy ácido.
pH entre 7 y 7.5 (pH neutro)
Este pH nos habla de personas con buena salud. Es importante precisar que la primera orina de la mañana debe ser ácida, por lo tanto v a ser hasta la segunda micción del día, la que nos va a indicar si el pH de la persona es neutro. (En toda persona en buen estado de salud, la primera orina de la mañana, que ha acumulado los ácidos de la eliminación nocturna, debe obligatoriamente ser ácida, si no lo es, significa que los riñones no eliminan correctamente los ácidos).
pH superior a 7.5 (pH alcalino)
Cuando sucede esto, tres variantes pueden presentarse:
1.- El organismo tiende a una ligera alcalinización, esto se manifiesta cuando la alimentación es particularmente alcalinizante, como es el caso de ciertos vegetarianos que consumen pocos cereales y productos lácteos. Aquí se sugiere que éstos deberían vigilar, no tener carencias principalmente de proteínas.
2.- Las personas que tienen un pH urinario por encima de 7.5, padecen un desarreglo glandular (glándulas suprarrenales o paratiroides) u otras enfermedades particulares. Estos casos son extremadamente raros, aquí se sugiere el seguimiento médico por los trastornos que se generan.
3.- El grupo más común, comprende personas cuya orina es alcalina, pero cuyo organismo es ácido. A primera vista esto parece contradictorio. Aquí, el pH alcalino, se debe no al aporte excesivo e bases por la alimentación, sino a una gran pérdida de bases de los tejido orgánicos, una pérdida importante y excesiva que es necesaria para neutralizar una fuerte acidificación del organismo. Los orines, pues, no son alcalinos a causa de una ganancia orgánica en bases, sino a causa de una fuerte pérdida de bases por pérdida de reservas. Basta con analizar las enfermedades que contrae una persona que se encuentra en este caso, para darse cuenta de que sus problemas pertenecen a los que tienen su causa en la adificación. Es, pues, importante cambiar la acidez del organismo pese a la alcalinidad de la orina.
Síntomas:
Estado general: Falta de energía, disminución de la temperatura corporal, degradación cálcica y tendencia a las infecciones.
Estado psíquico: Pérdida del ánimo, del impulso y del gozo de vivir. Tristeza y nerviosismo.
Cabeza: Gran palidez, dolor de cabeza, ojos lacrimosos y sensibles.
Boca: Saliva ácida, abrasión de los dientes, encías inflamadas, fisuras en las comisuras de los labios e infecciones.
Dientes: Sensibilidad, irritación y rotura de los dientes.
Estómago: Acidez y dolores estomacales.
Intestinos: Desarreglos intestinales liberadores de ácidos, ardor rectal, inflamación, tendencia diarreica, calambres y dolores abdominales.
Riñones - Vejiga: Orina ácida, irritación y ardor vesical, uretral y cálculos.
Vías respiratorias: Gota en la nariz, sensibilidad al frío, anginas, sinusitis, laringitis, tendencia alérgica.
Piel: Sudor ácido, piel seca o enrojecida, irritación en las regiones de sudoración, fisuras y grietas entre los dedos.
Uñas-Cabellos: Las uñas se tornan delgadas, se quiebran. Los cabellos pierden su brillo, se abren y caen.
Músculos: Calambres y espasmos en las piernas, tendencia a la pasmofilia, al lumbago, a la tortícolis, dolor en los músculos de nuca y espalda.
Sistema óseo y articular: Desmineralización y descalificación del esqueleto, crujido de las articulaciones, hundimiento de las vértebras.
Sistema circulatorio: Hipotensión, mala circulación, anemia, hemorragias, taquicardia.
Glándulas Endócrinas: Agotamiento e hipofunción de las glándulas en general, salvo de la tiroides que tiene tendencia a acelerarse.
Órganos genitales: Inflamación de las vías genitales debido a los ácidos e infecciones, flujo blanco.
Sistema nervioso: Sensibilidad aumentada al dolor en general, neuralgia tenaz o migratoria, insomnio, neuritis.
El equilibrio ácido-básico también es influenciado por la manera de vivir, en el curso de la jornada, durante los descansos, en el lugar de trabajo, etc.,
Tabla de los modos de vida acidificantes y alcalinizantes:
Acidificantes:
· Vida sedentaria.
· Prefiere utilizar el ascensor.
· Se desplaza con un vehículo aún en tramos pequeños.
· Vive mucho en interiores.
· Estresado(a).
· Vida agitada, no se da tregua al descanso.
· No duerme lo suficiente.
· Sueño agitado, insomnio.
· Fumador(a).
· Negativo(a).
· Tendencia colérica e irritable.
· Agresivo(a), envidioso(a)
Alcalinizante
· Vida activa
· Sube a pie las escaleras.
· Se desplaza a pie lo posible.
· Realiza deportes (caminata, natación, ciclismo, actividades al aire libre)
· Vida tranquila y organizada.
· Duerme bien.
· Sueño reparador.
· No fumador.
· Optimista.
· Apacible y paciente.
· Amable, generoso(a).
Conoce los diferentes tipos de alimentos
1.- Alimentos acidificantes
2.- Alimentos alcalinizantes
3.- Alimentos ácidos.
Los dos primeros grupos se definen en función del efecto que tienen los alimentos sobre el cuerpo (efecto acidificante o alcalinizante), en tanto que para el tercer grupo
(ácidos) sin consideración de su efecto sobre el organismo.
LISTA DE ALIMENTOS ACIDIFICANTES
· Carnes, aves, salchichonería, extractos de carne, pescados, frutos del mar.
· Clara de huevo.
· Quesos (los quesos fuertes son más ácidos que los suaves).
· Cuerpos grasos animales (manteca de cerdo, sebo)
· Las grasas vegetales, sobre todo cacahuate, y los aceites refinados o hidrogenados (margarina).
· Los cereales, sean o no integrales; trigo, avena, mijo.
· El pan, las pastas y las hojuelas.
· Las legumbres: cacahuate, soya, alubias, habas.
· El azúcar blanco.
· Los dulces: pasteles, chocolates, bombones, etc.
· Los frutos oleaginosos: nuez, avellana, cacahuate, etc...
· Las bebidas industriales azucaradas: refrescos.
· El café, el té, el cacao y el vino.
LISTA DE ALIMENTOS ALCALINIZANTES
· Papas
· Hortalizas verdes, crudas o cocidas: ensaladas.
· Lechuga, ejotes, germinados
· Hortalizas coloreadas: zanahoria, betabel.
· Maíz (granos)
· Leche (líquida o en polvo), queso blanco bien exprimido y nata
· Mantequilla
· Plátanos
· Almendras, nueces de Brasil.
· Castañas
· Frutos secos; dátiles, uvas, pasas.
· Aguas minerales alcalinas.
· Lechada de Almendras.
· Aceitunas negras conservadas en aceite.
· Aguacate
· Aceite de prensado en frío (aguacate, uva, olivo)
· Azúcar mascabado.
LISTA DE ALIMENTOS ÁCIDOS
· Suero lácteo: yogurth, cuajada, jocoque, queso blanco
· Fruta no madura.
· Fruta ácida: zarzamora, fresa, limón, toronja, mandarina, naranja, manzana, cereza, ciruela, durazno.
· Fruta dulce: melón, sandía
· Hortalizas ácidas: Jitomate, tomate verde, berros.
· Verduras lacto-fermentadas (col agria y pepinillos).
· Jugo de frutas, jugo de limón.
· Miel
· Vinagre
Las cantidades de alimentos alcalinizantes y ácidos debe ser superior a la cantidad de alimentos acidificantes. ¿Cómo desacidificar tu organismo?
El drenaje de los ácidos: por riñones, piel y pulmón
Los órganos encargados de la eliminación de los ácidos son, por una parte, los riñones y la piel; y por otra, los pulmones. Riñones y piel eliminan los ácidos fuertes, como el ácido úrico, el ácido sulfúrico y el ácido fosfórico, que surgen principalmente de las proteínas animales. Los pulmones eliminan los ácidos débiles o volátiles, como lo son los ácidos cítricos, pirúvico, oxálico, que provienen de los vegetales, bajo la forma de anhídrido carbónico. (CO2).
No pudiendo la sangre contener mucho ácido, debido a que éstos modifican peligrosamente su pH, el organismo buscará desembarazarse de ellos, lo más rápidamente posible. Desgraciadamente, las cantidades de ácidos acumuladas son a menudo demasiado importantes y sobrepasa las posibilidades de los riñones y de la piel.
De ahí que se aconseja una dieta especial y el aporte de suplementos básicos que ayuden a desacidificar el organismo; se trata de preparaciones que contienen los principios minerales básicos: calcio, potasio, magnesio, hierro y manganeso, bajo una forma fácilmente asimilable por el organismo.
Sugerencias nutricionales que nos ayudan a desacidificar el organismo.
1.- La spirulina: Es una alga de agua dulce. Contiene proteínas, beta caroteno, vitamina B12, hierro, ácido gammalinoleico. Es recomendada en caso de fatiga y anemia, problemas de la vista, trastornos menstruales y afecciones de la piel (Dosis 10 gramos).
2.- La Melaza: Es un subproducto de la caña de azúcar, obtenido por el prensado de la caña. Es rico en minerales, vitaminas, oligoelementos, magnesio, hierro, etc. Se recomienda en caso de anemia, calambres, edemas, reúmas, insomnio y estrés.
3.- El Ginseng: Es una planta de Extremo Oriente que crece en el sotobosque. Es la raíz la que se utiliza de esta planta. Contiene vitamina del grupo B, A, C, E, y D. Se recomienda en casos como agotamiento, enfermedades degenerativas, depresión, debilidades del sistema nervioso, diabetes, estrés, problemas del hígado y de memoria y la convalecencia.
4.- El Germen de Trigo: Es la parte nutritiva más rica del grano de trigo. Contiene aminoácidos, los ácidos grasos esenciales, minerales, oligoelementos, vitaminas B y vitamina E. Se recomienda en casos de hipotensión, depresión, tendencia a la trombosis y reglas dolorosas e irregulares.
5.- El aceite de Bacalao: Es un pez de los mares del Norte cuyo hígado contiene un aceite muy rico en vitamina D. Favorece la absorción de calcio a nivel intestinal, evita la descalcificación del esqueleto y también contiene vitamina A.

Leer más…

La Alcalinidad como base de la salud. Primera parte

El termino Ph lo definió originalmente un bioquímico danés en 1.909 llamado Soren Peter Lauritz sorensen. El Ph Significa literalmente el "potencial de hidrógeno" es decir, el Ph sirve para indicar la concentración de iones de hidrógeno en un fluido. Los iones de hidrógeno simplemente son protones

(Partículas o moléculas cargadas positivamente). Y ya que los ácidos disueltos en un fluido son lo que producen iones de hidrógeno, sabemos que cuantos más iones de hidrógeno haya en una solución, la que sea, más acida será esa solución. Por lo tanto, si miramos la concentración de iones de hidrógeno en un fluido (fluidos corporales saliva, orina, sangre, liquido extra e intra celular), el Ph nos indicará sí un fluido o componente es ácido, alcalino, o neutro. Esta es la razón por la cual medir el Ph de nuestros fluidos corporales y tejidos nos permite determinar si nuestro cuerpo está en un estado de equilibrio ácido-alcalino.

Debe matizarse que una sustancia acida desprende o libera iones de hidrógeno y una sustancia alcalina absorbe iones de hidrógeno.

El premio Nobel Albert Sent.Gyogyi, 1937 (por descubrir la vitamina C en 1927) dijo que el cuerpo "es alcalino por diseño, pero sus funciones son acidificantes". Se refería a que todos los procesos metabólicos del cuerpo producen enormes cantidades de ácido, minuto a minuto, a pesar de que para poder funcionar apropiadamente, las células y los tejidos, necesitan un entorno alcalino, y el cuerpo hará todo lo que esté es su mano para mantener su diseño alcalino y mantener el equilibrio del Ph.

Todas las funciones corporales producen efectos ácidos; por lo tanto es muy fácil y normal que la sangre y los tejidos se acidifiquen. Así que se puede decir: el cuerpo humano es alcalino por diseño, pero sus funciones son acidificantes. Y en la práctica quiere decir que el cuerpo necesita un combustible alcalino, y que los ácidos se generan como un sub-producto de todas las actividades humanas.

¿Qué es lo que provoca o produce la acidificación?

La acidificación no solo se produce por las propias funciones del cuerpo, si no por un desequilibrio en las dietas que son enormemente acidificantes produciendo una Sobre acidificación de las células, tejidos, órganos y finalmente de la sangre. Este desequilibrio crea el marco para el caos abriendo las puertas a las enfermedades y a todo tipo de patologías.

Las enfermedades físicas, crónicas y agudas, y el malestar son siempre consecuencia del exceso de ácido que estresa el desequilibrio del pH del cuerpo llegando a producir los síntomas que ya conocemos como enfermedad.

La buena noticia es que podemos revertir ese estado ácido siendo responsables, eligiendo estilos de vida saludables, alimentos que no acidifican y si aun así seguimos con problemas, utilizar la Terapia del Par Bíomagnético, descubierta por el Dr.Goíz.

Nuestro cuerpo no puede soportar durante largo tiempo permanecer en un estado ácido.

La acidificación se presenta en el cuerpo en 7 fases:

1.-Perdida energía

2.-Sensibilidad e irritación

3.-Mocos y congestión

4.-Inflamación

5.-Endurecimiento de tejidos blandos (Induración, incluyendo lupus, fibromialgia, endurecimiento de las arterias, ateromas)

6.-Ulceración

7.-Degeneración (cáncer, enfermedades coronarías, infarto, SIDA ESCLEROSIS MÚLTIPLE, DIABETES

En los estadios iniciales de la acidez los síntomas pueden no ser muy intensos y pueden incluir cosas como erupciones cutáneas, migrañas, alergias, resfriados y gripe, y sinusitis. A medida que la acidez va avanzado la cosa se va complicando resultando en disfunciones de las glándulas tiroideas, adrenales, hígado y etc., Y sí el Ph de los tejidos se acidifica aún más, los niveles de oxigeno decrecen y el metabolismo celular se detiene. Es decir, las células se mueren. Te mueres. R.I.P

Para prevenir esto, cuando hay mucha acidez en el cuerpo, la sangre comienza a retirar MINERALES ALCALINOS de los tejidos para compensar. Hay unos minerales que neutralizan, o desintoxican los ácidos potentes del cuerpo, pero los más importantes son:

  • SODIO,
  • POTASIO,

» MAGNESIO Y

• CALCIO.

Un cuerpo sano siempre tiene una reserva de estos minerales alcalinizantes para un caso de emergencia Pero si hay pocas reservas o no lo obtiene de los alimentos, lo va a buscar a cualquier otro sitio; la sangre (sodio y potasio), los huesos y cartílagos (calcio), o los músculos (magnesio) dónde son necesarios. Y esto obviamente puede conducir a deficiencias y a la variedad de sintonías que de ello deriva.

Cuando la acidez es tal que el cuerpo no puede eliminarlo vía orina, heces, respiración o sudor, lo que hace es almacenarlo en los tejidos. Entonces el sistema linfático (inmune) hace lo que puede para neutralizarlo y eliminar todo lo que puede. Y esto significa, volver á lanzarlo de nuevo a la sangre, generando un círculo vicioso; robando aún más minerales básicos del propio cuerpo y estresando al hígado y a los riñones. Aún más, si el sistema linfático se ve saturado, o sus conductos no funcionan correctamente (muchas veces por falta de ejercicio), los ácidos se acumulan en el tejido conectivo.

Los desequilibrios del pH de la sangre y de los tejidos producen irritación e inflamación y prepara el terreno para las enfermedades. El sistema circulatorio intentará eliminar los ácidos en forma de gas o de líquido, a través de los pulmones o los riñones. Sí hay demasiados desechos, los depositará en varios órganos: corazón, páncreas, hígado y colón, o en el tejido graso: incluyendo pechos, caderas, muslos y abdomen y cerebro. Conocemos estos depósitos como; pólipos, fluidos, quistes, cristales ácidos, tumores, verrugas, protuberancias, masas, manchas, lunares, ampollas, etc.

A este proceso también se le puede llamar: envejecer. Finalmente, si continúa, (en el séptimo nivel de acidez) este proceso conduce a las enfermedades degenerativas, incluyendo cáncer.

Y todo esto provocado por ácidos derivados de la dieta, metabólicos y del entorno. Ácidos de dieta, se refiere a lo que comes y bebes; ácidos metabólicos se producen a medida que el cuerpo procesa lo que come y bebe (para convertirlo en energía), Los ácidos ambientales son los que proceden del entorno por ejemplo productos sintéticos, el humo de una fabrica etc...

Por otro lado, una sangre y tejidos sanos y alcalinos crean un cuerpo sano. Y en ese buen estado de salud la Terapia del Par Biomagnético va a contribuir de forma determinante en el mantenimiento óptimo de la salud.

LA ALCALINIDAD COMO BASE DE LA SALUD SEGUNDA PARTE

 

¿Qué función tienen Los MICROORGANISMOS?

Una de las consecuencias peores de tener un cuerpo demasiado acidificado son los "bichos" que crecen con fuerza dentro de él: bacterias, levaduras u hongos de todo tipo. Los desechos ácidos preparan el terreno para la proliferación de todo tipo de microorganismos devastadores dentro del cuerpo, empezando por las famosas CANDIDAS. CANDIDAS es el nombre común en latín para denominar LEVADURA, que en verdad es un tipo de hongo. Las levaduras y los hongos son formas unicelulares que crecen en materia humana, animal o vegetal. Están por todas partes. Las CANDIDAS normalmente se encuentran en el tracto gastrointestinal a causa de la ruptura de los alimentos. Pero pueden crecer de manera desmesurada provocando montones de síntomas desagradables, crónicos o fatales. Todos conocemos sus efectos: infecciones vaginales, infecciones de vejiga, llagas en la boca, en la garganta etc., Las excreciones de estos microorganismos son toxinas. Los microorganismos producen estos desechos ácidos cuando ingieren y digieren (fermentan) energía en forma de electrones a partir de los carbohidratos, proteínas y grasas (las mismas sustancias que nuestro organismo busca para generar energía).

Las CANDIDAS y otros microorganismos se aprovechan de las zonas más débiles del cuerpo, intoxicándolas y agotándolas. En un medio ácido tienen campo abierto. Viven de nuestra energía o electrones, usan nuestra grasa y proteínas, incluso nuestra materia genética, ácidos nucleicos, para poder desarrollarse y crecer, lanzan sus desechos tóxicos a la sangre y dentro de las células contaminando aún más el sistema.

Estos organismos y sus desechos, contribuyen directa e indirectamente a una larga lista de síntomas. La mayoría de malestares y enfermedades, especialmente las crónicas y degenerativas surgen del estado de acidificación crónico, dando lugar a la transformación de microorganismos y su crecimiento desmesurado, algunos ejemplos de patologías:

pié de atleta, diabetes, cáncer, arteriosclerosis, osteoporosis, fatiga crónica y dolor, infección, fatiga y disfunciones corporales en glándulas, indigestión, diarreas, antojo alimentario, depresión, hiperactividad, comportamiento antisocial, asma, hemorroides, resfriados y gripes, problemas respiratorios, endometriosis, piel seca y escozor, gingivitis, hongos en dedos del pié, mareo, dolor en las articulaciones, mal aliento, úlceras, colitis, ardor estomacal, boca seca, problemas menstruales, irritabilidad, ojos hinchados, falta de libido, lupus, cambios de humor, desequilibrios hormonales, infecciones vaginales, quistes y tumores, artritis reumatoide, parestesias, fiebre del heno, acné, gases, hipoglucemia, hernia de hiato, migrañas, insomnio, frío constante, sobrepeso, exceso de delgadez, hipersensibilidad química, poca memoria, dolores musculares, alergias de todo tipo, irritación ocular, esclerosis múltiple, mala absorción de alimentos, infecciones de vejiga, por nombrar algunas....

¡Los MICROORGANISMOS viven y prosperan en un medio ácido con poco oxigeno! Les encanta nadar en sus propios desechos que aún añaden más ácido al organismo. Existen más de mil toxinas producidas por bacterias, levaduras y hongos.

Por eso es importante que el cuerpo esté alcalino-básico, o neutro porque así no proliferan los microorganismos ni sus toxinas.

El Ph de la sangre y orina es el factor más importante a la hora de determinar el estado de los microorganismos en la sangre.

El crecimiento excesivo de microorganismos ocurre en dos fases:

En la fase inicial de desarrollo, los microorganismos crecen en pequeñas colonias, y aunque son visibles en la sangre, normalmente no se detectan físicamente y no producen síntomas.

En la segunda fase, es la fase de síntomas agudos o crónicos, las complicaciones y malestar son obvios. Esta segunda fase puede tardar años o puede ocurrir rápidamente.

Cuando el cuerpo vuelve al equilibrio, al estado base, las bacterias, levaduras, hongos dejan de desarrollarse y vuelven a ser benignas. Sus desechos tóxicos pueden ser expulsados del cuerpo.

CUANDO EL PEZ ESTA ENFERMO, CAMBIA EL AGUA

Imagina que tu cuerpo es como una pecera, y que tus células y órganos internos son como los peces, que nadan en el fluido (incluida sangre) que transporta su comida y elimina los desechos. Luego imagínate que acercas un coche y conectas el tubo de escape al filtro del aire de la pecera, después les tiras demasiada comida o comida inadecuada. El agua se llena de monóxido de carbono y se vuelve acida, y los peces son incapaces de comerse toda la comida o de digerirla, y los restos comienzan a pudrirse. Los desechos ácidos tóxicos van aumentando haciendo que el agua sea aún más acida.

Lógicamente los peces empezarán a enfermar o a morir. ¿Qué harías para arreglarlo? ¿Tratarías a los peces? No, obviamente cambiarías el agua- Pues lo mismo ocurre con nuestro organismo. Hay que limpiar el actúa v mantenerla limpia.

¡EL DESEQUILIBRIO ACIDO ES PERFECTAMENTE NATURAL....CUANDO ESTAMOS MUERTOS!

El caos y desequilibrio ácido, y transformación de microorganismos y luego su crecimiento desmesurado es totalmente natural y es un proceso ordenado cuando la vida está terminando. El cuerpo automáticamente se vuelve ácido cuando muere. En el momento que dejas de respirar los niveles de oxigeno descienden velozmente, generando un entorno anaeróbico (sin oxigeno) en el que pueden proliferar los microorganismos (además de que aman el ácido). Entonces se ponen a trabajar. Su gran trabajo. Una de las razones principales por las cuales forman parte de nuestro cuerpo es que se encargan de las "pompas fúnebres" cuando morimos. Los microorganismos v sus toxinas se encargan de reducirnos hasta convertirnos de nuevo en micro encimas. Los biólogos lo llaman el ciclo de carbono. El ácido es lo que hace que nuestro cadáver se pudra, se descomponga.

Así que con nuestros ácidos provenientes de la dieta y del metabolismo, que generan la transformación patológica de microorganismos, y su crecimiento desmesurado en cuerpos acidificados vivientes, el proceso se inicia prematuramente. Las bacterias, levaduras y hongos comienzan su festín antes de hora, mientras estás vivo.

Básicamente nos estamos fermentando. Llenándonos de hongos.

IMPORTANTE: en principio no hay nada malo con los microorganismos en un equilibrio adecuado. En todo caso, muchos son beneficiosos para nuestros sistemas orgánicos y son muchos los que desempeñan una función beneficiosa para nuestra salud: nos ayudan a digerir los alimentos, a sintetizar vitaminas y a mantener operativo el sistema inmunitario, entre otras cosas. Las células de todo el cuerpo se mueren constantemente, y nacen nuevas, para que el cuerpo pueda renovarse de

Nuevo, y mantenerse sano y vigoroso. Los microorganismos son una fase de todas las células transformadas y están ahí para manejar y reciclar, para que no se acumule la basura. Cuando predomina la acidez y la falta de oxigeno, es cuando el desequilibrio del pH puede llevar a los microorganismos a proliferar desmesuradamente y causar enfermedad.

 

LA ALCALINIDAD COMO BASE DE LA SALUD TERCERA PARTE

 

¿Cómo fomentar un estado alcalino?

Como se ha comentado antes hay una asociación entre acidez y un crecimiento desmesurado de microorganismos en el cuerpo. Ya se ha comentado con anterioridad que el exceso de acidez se genera no solo por las propias funciones metabólicas del cuerpo, sino por el tipo de alimentos que ingerimos, lo que bebemos, los tóxicos que tomamos (medicinas, azúcar, etc.,), el estilo de vida (vida sedentaria o exceso de ejercicio), las emociones, pensamientos negativos, el estrés, la contaminación, etc. Es un ciclo de desequilibrio.

Las células del cuerpo están siempre trabajando para adaptarse al Ph que va descendiendo en un medio ácido. Se descomponen y evolucionan (involucionan) transformándose en bacterias, hongos y levaduras que a su vez, excretan sus toxinas (ácidos debilitantes), intoxicando aún más el ya contaminado medio interno. Es un desequilibrio para el sistema, y así es como se perpetúa el ciclo.

La buena noticia es que comiendo alimentos adecuados y tomando suplementos con sabiduría que alcalinicen el cuerpo, tomando la sal adecuada y un estilo de vida y ejercicio adecuado, los microorganismos dejarán de desarrollarse en exceso y las células comenzarán a evolucionar positivamente, y el cuerpo podrá eliminar las toxinas como es debido. El Ph se equilibra tomando los alimentos adecuados que tienen un efecto alcalinizarte en el organismo.

¿Qué alimentos alcalinizan el cuerpo?

Básicamente las verduras de hojas verdes, como las espinacas, brócoli, lechuga, etc., también las patatas, boniatos, tomates, pepinos (por supuesto de Almería, los mejores) etc., las semillas y las nueces, almendras y avellanas. Limón, lima y pomelo. La sal buena no refinada. Los cereales como la quínoa, el mijo, trigo sarraceno, espelta y el arroz integral. Tofú. Estos últimos (los cereales integrales incluido el arroz integral) son acidificantes muy ligeramente y serian tendentes al equilibrio, por eso los ponemos en la lista de alcalinizantes aunque sean ligeramente acidificantes.

Lo ideal es que un 70% de nuestro alimento sea alcalinizante y que un 30% sea acidificante para mantener el equilibrio. Aproximadamente.

Los alimentos que básicamente nos acidifican son: proteínas de origen animal: carnes de todo tipo, huevos, lácteos. El azúcar en todas sus formas sobretodo el blanco refinado, hidratos de carbono refinados: arroz blanco, pan, pasta (trigo).

¿Hay algo más que alcalinice el cuerpo?

Excepcionalmente la sal y mejor aún, el agua de mar. Evidentemente no nos referimos a la sal refinada, sino a la Sal del Himalaya o Sal Marina evaporada. El limón y la lima: a pesar de ser ácidos curiosamente tienen un efecto alcalinizante en el organismo. Los aceites como el de oliva, linaza, uva, aguacate también tienen un efecto alcalinizante. Asimismo, se incluyen los omega 3 (aceite de pescado o kríll).

¿Cómo saber en qué estado estamos?

Si nos encontramos mal, tenemos alguna dolencia o estamos sufriendo alguna enfermedad de cualquier tipo será evidente que estamos acidificados, pero muchas veces no tenemos ningún síntoma.

El Ph debería estar idealmente en 7'3 o por encima, si está por debajo de 7, sabremos que estamos ácidos. El pH general puede comprobarse con un análisis de sangre. El ideal será: 7'365.

¿Por qué la alimentación ecológica favorece un estado alcalino?

Favorece la alcalinidad porque no tiene pesticidas ni otros elementos químicos, y los pesticidas son tóxicos para nuestro cuerpo y por tanto acidifican. Además de que la alimentación ecológica tiene muchos más nutrientes ya que la tierra dónde crecen está menos empobrecida y menos explotada que las tierras dónde se cultivan masivamente.

¿Por qué el equilibrio emocional favorece un estado alcalino?

Quienes deseen recuperar su salud o simplemente mejorarla y luego mantenerla deberán motivarse apropiadamente en todos los sentidos, en la manera de comer, beber y en especial la manera de PENSAR. Recordad que además de ser lo que comemos, también somos lo que pensamos.

La parte del pensamiento incluye los procesos de pensamiento, salud psicológica, bienestar emocional, nivel de conciencia personal, las actitudes, sentimientos y comportamiento.

Las emociones pueden favorecer la acidez. Las emociones negativas incluyen pensamientos, sentimientos, experiencias, memorias. Problemas de la vida. Todos ellos causan "estrés" y el estrés genera mucho acido en el cuerpo. Lo que ingerimos, bebemos y nuestras emociones, son importantes para recuperar nuestro equilibrio interior. Recordemos que la OMS (Organización Mundial de la Salud) define la salud como un bienestar Físico, PSÍQUICO y social.

¿Por qué la práctica del deporte favorece un estado alcalino?

El ejercicio nos hace respirar y obtener oxigeno, y hace que sudemos (eliminación de toxinas). Moviliza el sistema linfático. Y al hacerlo nos ayuda a estar alcalinos y a mantenernos así. El ejercicio nos permite eliminar las toxinas del cuerpo, eliminar la acidez del tejido graso. También es importante para fortalecernos y ganar flexibilidad, para fortalecer el sistema cardiovascular, los huesos y las articulaciones. Mejora el metabolismo, la presión sanguínea, equilibra el nivel de triglicéridos en sangre y los niveles de insulina.

¿Por qué el contacto con la naturaleza favorece un estado alcalino?

En la naturaleza hay mucho más oxigeno y el oxigeno es necesario para la vida. En un entorno con oxigeno el ambiente está cargado de iones negativos. En las ciudades hay menos oxigeno, y hay todo tipo de contaminación, no solo por los coches, sino por las ondas que circulan de todo tipo, de las torres de telefonía móvil, wi fis, entramado eléctrico, calefacciones, etc., Todo ello contribuye a mantener un entorno cargado con iones positivos. Y este entorno favorece la acidificación.

¿Por qué, entonces, es buena la Terapia del Par Biomagnetico?

Porque promueve la no proliferación de patógenos que favorecen la acidificación del cuerpo, consiguiendo la neutralidad del pH del organismo. En un pH NEUTRO no pueden vivir patógenos y eso repercute directamente en un óptimo estado de salud. Lógicamente, la dieta y el ejercicio harán el resto.

Esta información está basada en los trabajos de los doctores: Dr. Robert O Young. Microbiólogo (Reconocido a nivel internacional) Dr. Sang Whang. Investigador

 

 

 

 

 

 

 

Tabla De Alimentos Ácidos y Alcalinos.

Como norma general, en volumen, la dieta ideal es 70 por ciento de comidas alcalinas y 30 por ciento acidas aproximadamente.

Hay que recordar que esta tabla no divide los alimentos en "buenos y malos", ya que no hay alimentos buenos ni malos, solo son más útiles o menos útiles dependiendo de las necesidades específicas de cada persona en un momento dado.

Use esta tabla como una guía y no como una regla. Su terapeuta del Par Biomagnetico podrá indicarle si su pH está en desequilibrio.

 

 

ALIMENTOS ALCALINOS

 

 

VEGETALES

FRUTAS

OTROS

Ajo

Manzana

Vinagre de Sidra de Manzana

Espárragos

Aguacate

Polen de Abeja

Vegetales fermentados

Plátano (alto en glicemia)

Lecitina Granulada

Berros

Melón

Cultivos Pro- bióticos

Brócoli

Cerezas

Jugos verdes

Coles de Bruselas

Grosellas

Jugos de Vegetales

Col

Dátiles/Higos

Jugos de Fruta Fresca

Zanahorias

Uvas

Leche Orgánica (no pasteurizada)

Coliflor

Toronja

Agua Mineral (preferentemente

Apio

Lima

magnetizada)

Acelga

Melón miel

Té Verde

Chlorella

Melón Valenciano

Té de Hierbas

Hojas verdes

Nectarina

Té de Diente de León

Pepino

Naranja

Té de Ginseng

Berenjena

Limón

Té Banchi

Col Rizada

Melocotón

Kornbucha

 

 

 

Lechuga

Piña

ENDULZANTES

Hongos

Hojas verdes picantes

Todas las moras                         

Mandarina

Stevia

Dulce

Jitomate

Azúcar no refinado

Diente de León

Frutas tropicales

 

 

 

 

 

 

Flores Comestibles

Sandía

ESPECIAS/SAZONADORES

Cebollas

 

 

Chirivías (altos en glicemia)

PROTEINA

Canela

Chícharos

 

Curry

 

 

 

 

 

Pimientos

 

Jengibre

Calabaza de Castilla

Huevos

Mostaza

Rutabaga

Proteína de Suero de Leche      Chile en Polvo

Vegetales de Mar

Polvo

Sal de Mar

Espirulina

Queso Cottage

Miso

Germinados

Pechuga de Pollo

Tamari

Calabazas

Yogurt

Todas las Hierbas

 

Alfalfa                                      Almendra                                     ------------------------------

Pasto de cebada                     Castañas                                     Vegetales orientales

Pasto de trigo                         Tofu (fermentado)                        ------------------------------

Hojas verdes silvestres          Semillas de Linaza                      Maitake

Hierba Mora                            Semillas de Calabaza                  Daikon

Vegetales                                Tempo (fermentado)                   Raíz de Diente de León

                                                 Semillas de Calabacines            Shitake

                                                 Semillas de Girasol                      Kombu

                                                 Semillas germinadas                    De reihsi

                                                 Mijo                                               Nori

                                                 Nueces                                         Umeboshi

                                                                                                      Wakame

                                                                                                       Vegetales Marinos

 

ALIMENTOS ÁCIDOS.

GRASAS Y ACEITES                     NUECES                                 MEDICAMENTOS Y QUIMICOS

                                                   MANTEQUILLAS                    ---------------------------------------------

Aceite de aguacate                   -----------------------                     Medicamentos químicos

Aceite de Canola                       Nuez de la India                  Medicamentos medicinales

Aceite de Maíz                           Nuez de Brasil                     Sicodélicos Psi

Aceite de Semilla de Cáñamo   Cacahuates                          Pesticidas

Aceite de Linaza                        Mantequilla de Cacah         Herbicidas

Manteca                                     Nuez cascara de papel         ---------------------

Aceite de Cártamo                   Tahini                                  ALCOHOL

Aceite de Ajonjolí                     Nuez de Castilla                  ------------------

Aceite de Girasol                     ------------------------                     Cerveza

------------------------------                       Proteína animal                      Licores espirituosos

 

FRUTAS                                          ----------------------------                     Licores fuertes

------------------------------------                   Res                                            Vino de mesa

Arándanos                                Carpa                                      ------------------

GRANOS                                        Almejas                                      Legumbres

Panecillos de arroz                  Pescados                                ------------------

Panecillos de TrigoAmaranto  Cordero                                  Garbanzos

Cebada                                         Langosta                                   Habichuelas

Trigo Sarraceno                        Mejillones                               Lentejas

Maíz                                            Ostiones                                   Habas

Avena                                        Puerco                                     Habichuelas pintas

Quínoa                                          Conejo                                         Alubias

Arroz (todo tipo)                       Salmon                                    Leche de Arroz

Centeno                                      Camarón                                   Leche de Almendra

Escanda                                     Callo de Hacha                          -----------------------

Kamut                                       Atún                                         ------------------------

Trigo                                            Pavo                                            -------------------------

Harina de Semilla de Cáñamo   Venado                                       -------------------------

 

LÁCTEOS                                      Pasta Blanca

Queso de Vaca                           Fideos

Queso de Cabra                          Macarrón

Queso Procesado                       Espagueti

Queso de Oveja                             ---------------

Leche                                           Otros

Mantequilla                                 -----------------

--------------------                              Vinagre destilado

--------------------                              Germen de trigo

--------------------                              Papas

 

Leer más…

LA LECHE DE VACA Y SUS DERIVADOS FAVORECEN LA OSTEOPOROSIS.
LA LECHE DE VACA Y SUS DERIVADOS CULPABLES DE TODOS LOS CASOS DE ALERGIAS DE CUALQUIER TIPO.
LA LECHE DE VACA Y SUS DERIVADOS CULPABLES DEL ASMA.
LA LECHE DE VACA ES CULPABLE DE NUMEROSAS PATOLOGÍAS COMO LA ARTRITIS Y LA ARTROSIS. PROVOCA DISFUNCIONES BILIARES, HEPÁTICAS, INTESTINALES Y RENALES, CIERTOS CÁNCERES Y UN LARGO ETC.
La base, mayoritariamente, de la alimentación actual de la población occidental está basada en el consumo de lácteos, del cual derivan muchos productos alimenticios, potenciando su peligrosidad con el añadido de azúcares, cacaos, espesantes, conservantes, medicamentos que se aporta al ganado en vida y otros elementos.
La idea general, es que estos productos son básicos y fundamentales para la nutrición humana; eso es cierto cuando pensamos en la nutrición basada en el aspecto de hambre o llenado de estómagos, pero en cuanto a los nutrientes que el hombre necesita diariamente ya es totalmente diferente, puesto que sí que es un producto que contiene mucho calcio, pero los humanos no lo aprovechamos por ser un calcio desequilibrado por las hormonas de crecimiento y asimilación que son propios del animal que dona su leche - la vaca - y por lo tanto, el hombre no lo aprovecha.

Además, por el uso abusivo de este producto, el organismo humano acumula mucho ácido láctico que hace que nuestro PH de la sangre se acidifique y que para que no sea peligroso para el organismo, éste lo tiene que neutralizar sacrificando sales cálcicas presentes en nuestros huesos.
Por otro lado, la leche de vaca, aporta un exceso de fósforo que también acidifica nuestro organismo y, que también hace que nuestras sales minerales se vean mermadas por este consumo.
Otro defecto de la leche de vaca es la poca cantidad de hierro que posee. El hombre necesita diariamente una cantidad mayor de este elemento. Cuando la leche entra al interior de nuestro organismo, para ser metabolizado, hace que nuestras sales de reserva de hierro se vean también sacrificadas.
Tanto el hierro como el calcio han de estar en un perfecto equilibrio entre sí en nuestro organismo, por la tanto, la leche de vaca consigue que haya un fuerte desequilibrio entre estos dos elementos, base fundamental y con tiempo por el medio, para confeccionar nuestras patologías cancerígenas. (Muchos cánceres tienen su origen en este desequilibrio).
En todo tipo de leche hay una sustancia que se llama caseína. En la leche de vaca hay trescientas veces más caseína que la leche humana, para que puedan formarse (en el ternero) huesos mucho más grandes. Esta sustancia, tan exagerada para el humano, forma en nuestro interior gran cantidad de mucus, flema, psora. Esta sustancia mucosa ahogará nuestras vísceras. Nuestro organismo luchará denodadamente para librarse de ella y al tratar de salir por nuestras fosas nasales o por otras vías será mal interpretado por el galeno de turno que aplicará los antibióticos y corticoides correspondientes con el consabido doble perjuicio para nuestra salud: el del moco, que no le dejan salir, y más el efecto secundario del medicamento. Dicha caseína será la responsable de todo tipo de catarros, alergias diversas, otitis, trastornos de la tiroides, y sobre todo obesidad.
La leche de vaca produce obesidad, aunque ésta sea semidesnatada, desnatada o descremada.
Otro razonamiento, quizás más simplista, es que somos los únicos seres de la tierra que tomamos leche después de ser destetados. Además tomamos leche de otro animal, cosa que ningún otro ser viviente hace, aunque sea lactante, puesto que es peligroso alimentarse con leche que no sea de su propia especie. A partir de que los dientes afloran, el sistema digestivo va perdiendo la capacidad de digestión de este alimento, ya sea propio o el de otro animal. Pongamos como ejemplo que si se pudiera tomar, a lo largo de nuestra vida, leche de mujer, ésta también sería peligrosa para la salud puesto que nuestra capacidad de digestión de este alimento se pierde a medida que nos salen los dientes.
El ternero tiene cuatro estómagos, como todos los rumiantes, y para poder digerir la leche de su madre necesita utilizar estos cuatro estómagos. El ser humano solo tiene un solo estómago.
La vaca tiene un sistema inmunitario totalmente diferente al del hombre, la expectativas de vida de una vaca oscila sobre los quince años y sin embargo, el hombre tiene una expectativa de setenta y cinco.
Una vaca tarda en crecer dos años. La leche de vaca aporta al ternero unas hormonas de crecimiento y de asimilación del calcio totalmente diferente a las del hombre que tarda en crecer veintiún años.
La cría de la vaca madura sexualmente a los dos años. La leche de vaca aporta a este animal una hormona especializada para este cometido y que no son propias para el hombre que alcanza su madurez sexual sobre los catorce años de vida.
La leche de vaca aporta unas grasas y unas proteínas propias de su especie. Hay que observar que los vacunos viven sin abrigo y sin calcetines, es decir, se protegen de la intemperie con sus grasas. Las proteínas de los lácteos vacunos, gracias a sus hormonas de crecimiento, hacen que los terneros tengan un crecimiento muy rápido. Se ha observado que estos elementos pueden ser la causa de muchos de nuestros tumores y fibromas. Obsérvese la cantidad de fibromas, tumores y cánceres de mama que tanto proliferan actualmente, sobre todo en la mujer.
El descremado y desnatado no mejora mucho este concepto, al contrario, lo agrava más; puesto que estos lácteos aportan los productos químicos que se añaden para el proceso de desengrasado.
Está de moda prescribir a las personas mayores, por parte de los profesionales de la medicina oficial y muchos naturópatas, la toma de abundantes lácteos, además de los que ya toman habitualmente, para combatir la osteoporosis y la artrosis, con lo que agravan, y a muy corto plazo, su enfermedad; notando gran mejoría de su problema, en cuanto dejan de tomarlos.
Somos una sociedad consumidora de abundantes lácteos, que supuestamente previenen la osteoporosis y las descalcificaciones, sin embargo estas enfermedades ocupan el 48 % de las plazas hospitalarias. Un alto porcentaje de la población de más de 50 años toman, por consejo facultativo, abundantes lácteos y sin embargo sus dolencias cada vez se agravan más.
La toma indiscriminada de leche de vaca provoca, en el ser humano, muy diversas enfermedades tales como catarros, bronquitis, conjuntivitis, sinusitis, alergia asmática, alergia de primavera, prurito de piel, ezcema, psoriasis, fibromas, anemia, fibromialgia, artritis, artrosis, colesterol, estreñimiento, descalcificación, obesidad, inflamación constante, cáncer de colon, etc.
¿Se imaginan si anunciasen publicitariamente que el tabaco , el alcohol o el café fuesen productos beneficiosos para la salud?. Entonces,¿ por qué se permite anunciar los productos lácteos como productos beneficiosos para la salud, cuando ya está más que demostrado que son perjudiciales para ella ?
Muchos medicamentos advierten en sus etiquetas el contenido de lactosa y el posible peligro para algunas personas sensibles a ella y sin embargo en los embases lácteos no advierten en ningún caso su contenido en lactosa.
Soy consciente que este tema es tabú para esta sociedad y que los intereses económicos son muy fuertes y que... ¡¿quien le pone el cascabel al gato?!
Alergia a la Caseína-sacado de Internet GUIA PRÁCTICA CONSUMER
La alergia es una reacción o respuesta inapropiada del organismo ante una sustancia (alérgeno). En la alergia alimentaria, el alérgeno es principalmente una proteína de un alimento con el que entramos en conexión por ingestión, contacto o inhalación. En el caso de la leche de vaca, todas sus proteínas tienen poder antigénico (de provocar alergia); sin embargo, no todas ellas tienen la misma capacidad sensibilizante. La caseína representa el 84% de las proteínas lácteas, por lo que está implicada en el mayor número de este tipo de alergias. Nuestro organismo crea anticuerpos que nos defienden de infecciones bacterianas, víricas, etc. En las personas alérgicas, en la mayoría de los casos, se produce un anticuerpo, la IgE (inmunoglobulina E) dirigido contra el producto que actúa como alérgeno. La unión entre el alérgeno y la inmunoglobulina E desencadena la reacción alérgica en cualquier órgano o sistema. No obstante, lo más frecuente es que el órgano de choque sea la piel, el tubo digestivo o el aparato respiratorio, salvo cuando se produce una reacción generalizada que afecte a diversos órganos y compromete la vida de la persona. Esta reacción (shock anafiláctico) aparece inmediatamente después de la ingesta del alimento o pasados unos minutos, y necesita un tratamiento urgente. Las manifestaciones clínicas en la alergia pueden tener un inicio agudo, durante los primeros seis meses de vida, con diarrea grave, vómitos, dolores cólicos abdominales y otros síntomas (fiebre, distensión abdominal); o un inicio tardío que puede provocar retraso en el crecimiento, heces voluminosas, distensión abdominal y signos de malnutrición como anemia ferropénica (ver capítulo de Anemias).

NOTA DE F. Guirado.

Sin embargo hay otro tipo de reacción ante los alimentos, llamado SENSIBILIDAD ALIMENTARIA, cuyas reacciones patológicas son más solapadas y traidoras por no dar reacción inmediata y que es capaz de producir todo tipo de enfermedades que van desde el simple catarro hasta el cáncer. Ver mi artículo Sensibilidad Alimentaria

 

 

 

 

 

Es momento de hacer más investigaciones sobre las necesidades nutricionales reales.

El consumo de leche de vaca de manera masiva es muy reciente. Si nos referimos al continente Asia, es algo totalmente nuevo, no tiene más de una década, aunque se empezó incipientemente hace unos 40 años. Con excepción de la India, que por ser las reses animales sagrados, no los sacrifican pero aprovechan la leche y sus derivados

China, Japón, Corea, Vietnam y tantos países de Asia, nunca consumieron leche de vaca, siendo pueblos saludables en más de 5,000 años de historia. Mientras la India es uno de los países con mayores problemas de salud.

Pueblos como los incas, mayas, egipcios, romanos, australianos, apaches, nunca consumieron leche de vaca. En principio porque no existían en sus tiempos, pero sin duda tenían muchos menos problemas de salud que en la actualidad.

El consumo de leche de otra especie y seguir tomándola siendo adultos, es algo que atenta contra la naturaleza propia de la especie humana. Nosotros pertenecemos a la especie animal. Ningún animal toma leche una vez destetado.

Claro que si Usted se la a un gato o un perro, las consecuencias no son muy gratas.

Nos han vendido la idea en la pirámide alimenticia, que la leche nunca debe faltar, desde los textos de la escolaridad básica.

Partamos con lo más difundido en los supermercados y grandes ventas de la leche, que es la leche pasteurizada.

En un estudio realizado por el Auchincruice Agricultural College de Inglaterra, se demostró que los becerros alimentados con leche pasteurizada de su propia madre, murieron en pocos meses. Este estudio fue hecho con 16 becerros. Los ocho becerros alimentados con leche natural desarrollaron sin problemas. De los ocho con leche pasteurizada, dos murieron en el primer mes. (The hygienic Care of Children, Herbert Shelton)

En otro estudio con 900 gatos, realizado por el Dr. Francis Pottenger, los gatos que se alimentaron con leche pasteurizada, dieron evidentes señales de decaimiento y muchas enfermedades degenerativas, como de tipo renal, cardiacas, tiroideas, hepáticas y huesos débiles, esta última debilidad se heredó hasta la segunda generación, la tercera generación nacían muertos y los que sobrevivían resultaron estériles. No hubo estudio de la cuarta generación, ya que no hubo gatos que estudiar. (Consumer Beware, Beatrice Hunter).

La leche pasteurizada destruye enzimas, vitaminas y minerales y mutan los aminoácidos que componen las proteínas.

La leche de vaca, ya sea pasteurizada o natural, tiene mucha mayor cantidad de aminoácidos o proteínas que la leche humana frente a la mitad de carbohidratos, lo que es un descompensación que produce flema que el cuerpo no puede eliminar fácilmente, originando acné, sobrepeso, mucosidades en las vías respiratorias, alergias, infecciones, rigidez de articulaciones, asma, sinusitis, otitis, cólicos abdominales y muchas patologías más. La proteína de la leche está formada en su mayoría por caseína, que se le utiliza para hacer pegamentos para los muebles o para pegar etiquetas en las botellas de las mismas botellas de leche.

La intolerancia a la lactosa, ha originado diarreas infantiles en los países más pobres, que reciben donaciones de leche en polvo.

La hormona de crecimiento bovino se encuentra presente en la leche y ayuda en el crecimiento del becerro, pero causa desarreglos hormonales tanto en hombres como en mujeres, principalmente en la adolescencia. Incrementa el riesgo de cáncer de mamas, próstata, colon.

Estudios realizados por el Dr. Frank Oski, jefe del departamento de pediatría de la Universidad estatal de Nueva York, ha efectuado estudios sobre el calcio de la leche de vaca, concluye que no es absorbible eficientemente por el ser humano debido a su alto contenido de fósforo. Inclusive, diversos estudios concluyen que una de las causas de la osteoporosis en los ancianos se debe al consumo de leche de vaca.

Un mal menor es el yogurt hecho con leche fresca hervida, pero nunca con leche pasteurizada. No debe abusarse de su uso.

El consumo de leche de vaca es una costumbre europea y del oeste norteamericano, cuando los cowboys no sabían qué hacer con tanta leche. Es una costumbre reciente que debe limitarse al máximo. Es sorprendente ver que muchos alimentos, dulces, galletas, alimentos precocidos, chocolates, batidos, helados, pastas, tortas, tienen leche de vaca en su composición.

Estudios realizados por la Dra. Jane Plant, que publica en su libro La Vida en sus Manos, narra su propia experiencia cuando padeció de cáncer en las mamas por extensos periodos de su vida. Ella es científica y jefa del British Geological Survey, prestigiosa institución de Inglaterra.

Fue sometida a la amputación de una mama y a procesos de quimioterapia y radioterapia.

En unión con su esposo, también científico, hicieron serios estudios sobre la relación del cáncer de mamas y próstata en China y el mundo occidental, estableciendo que en China una mujer de cada 10,000 mueren de cáncer de mamas, mientras que en el Reino Unido una de cada 12. Similar proporción encontró en el cáncer de próstata.

Dejó de consumir todo alimento lácteo, inclusive los que aparecían en las sopas, galletas, margarinas, pasteles, etc. y su cáncer a las mamas desapareció. Usted puede navegar en la web y buscar varias páginas que hablan del libro referido.

Conclusión, restringa al máximo el consumo de lácteos, principalmente los pasteurizados. Probablemente una pizza o un yogurt de vez en cuando no le haga daño, pero existen personas que toman hasta un litro diario de leche y consumen queso viendo televisión como si fuera palomitas de maíz.  Lleve una alimentación más natural y sin excesos, pruebe a practicar el ayuno una vez por mes de un día sólo agua o sólo frutas. Así irá depurando todo lo tóxico acumulado en su vida.

 

La leche, ese producto pernicioso para los seres humanos

El ser humano es el único mamífero que ingiere leche procedente de otro animal pasado el periodo de lactancia. Y lo hace a pesar de saberse que la leche que produce cada mamí­fero es específica para su especie. 
José Ramón Llorente

La leche animal y sus derivados -nata, queso, yogures, helados, batidos, etc.- se encuentran actualmente entre los alimentos de mayor consumo del mundo. Se alaban sus propiedades nutritivas, lo ricos que son y lo imprescindibles que resultan para mantener los huesos sanos merced a su riqueza en proteínas, vitaminas y minerales, especialmente el calcio. Pero, ¿es eso verdad, o más bien se trata de productos no precisamente saludables que causan muy diversas patologías?                                                                                              El ser humano es único en la naturaleza por múltiples razones, destacando entre ellas el hecho de que se trata del único mamífero que ingiere leche procedente de otro animal pasado el periodo de lactancia. Y lo hace a pesar de saberse que la leche que produce cada mamífero es específica para su especie y que la naturaleza la ha hecho idónea para las necesidades de su cría y no para las de otra. Es más, la madre Naturaleza previó que los mamíferos -es decir, los animales que maman- obtengan la leche directamente de las mamas de sus madres sin contacto con agente externo alguno ya que se trata de una sustancia que se altera y contamina con gran facilidad. Los humanos, sin embargo, en el convencimiento de que es sano seguir tomándola siendo ya adultos, hemos alterado hasta las leyes de la naturaleza para poder mantenerla en condiciones adecuadas de consumo. Y, sin embargo, son muchas las evidencias que indican que tan preciado líquido está detrás de muchas de las dolencias que hoy nos aquejan.          Obviamente, la composición de cada leche varí a en función del animal, de la raza, del alimento que haya recibido, de su edad, del periodo de lactancia, de la época del año y del sistema de ordeño, entre otras variables. Y si bien su principal componente es el agua su presunto interés nutritivo radica en que además contiene grasas (ácidos grasos saturados y colesterol), proteínas (caseína, lactoalbúminas y lactoglobulinas), hidratos de carbono (lactosa, fundamentalmente), vitaminas (cantidades moderadas de A, D y del grupo B) y minerales (fósforo, calcio, zinc y magnesio). Las proporciones dependen ya del tratamiento que se haya dado a la materia prima por lo que no contiene la misma grasa la "leche entera" que la "leche descremada". Ahora bien, ¿es realmente saludable ingerir leche y productos lácteos? Porque, no sólo son muchos los investigadores que discrepan de esa opinión, sino que hay cada vez más estudios que cuestionan esa aseveración.

El problema del calcio

La razón fundamental por la que los nutricionistas occidentales -no así  los orientales- recomiendan tomar leche y sus derivados es porque la consideran muy nutritiva y especialmente rica en calcio, agregando que la ingesta periódica de ese mineral es imprescindible para mantener la salud, sobre todo la de los huesos. Y en ese convencimiento muchas personas beben cantidades importantes de ella al punto de que algunas -es el caso de millones de norteamericanos- prácticamente la toman en lugar de agua. Sin embargo, es precisamente en Estados Unidos, el mayor consumidor mundial de leche, donde más incidencia de osteoporosis hay entre su población. ¿Alguien puede explicar razonadamente tan singular paradoja?                                                                                                                                                              Lógicamente, no puede extrañar que cada vez más expertos alcen su voz abiertamente afirmando que la leche y sus derivados no sólo no son alimentos adecuados para el ser humano sino que ni siquiera constituyen una buena fuente de calcio porque una cosa es la cantidad de ese mineral presente en ella y otra muy distinta su biodisponibilidad. Además, está por ver si la necesidad de él que precisa el organismo es la que publicitan las empresas lácteas.                                                                                                   Resultan ilustrativos a ese respecto los resultados del estudio que con 78.000 mujeres de entre 34 y 59 años llevaron a cabo durante 12 años varios profesores de la Universidad de Harvard en Estados Unidos y que fue publicado en el American Journal of Public Health en 1997. Porque sus conclusiones desmienten la tesis de que un mayor consumo de leche u otras fuentes alimenticias de calcio por mujeres adultas las proteja de fracturas propias de la osteoporosis como son las de cadera o antebrazo.  También es interesante recordar el Proyecto Cornell Oxford-China de Nutrición, Salud y Medio Ambiente que se inició en 1983 con un estudio pormenorizado de los hábitos cotidianos de 6.500 habitantes de 65 provincias dispersas de la China rural ya que constituye una de las investigaciones más rigurosas y concluyentes efectuadas en materia de salud. Y ese trabajo demostró -entre otras cosas- que la leche animal desmineraliza a los adultos. Es decir, se comprobó que las mujeres que no tomaban leche de vaca y su único alimento eran el arroz, los vegetales, la soja y sus derivados no padecían osteoporosis. Y que, sin embargo, si dejaban esa dieta e introducían la leche de vaca sus niveles de calcio bajaban y aumentaba la incidencia de esa patología.   Gracias a las investigaciones llevadas a cabo por el doctor John McDougall -médico nutricionista del St Helena Hospital de Napa (California, Estados Unidos)- sabemos también que la mujeres de la etnia bantú no toman leche pero sí  calcio procedente de fuentes vegetales y, sin embargo, a pesar de que tienen una media de 10 hijos y los amamantan durante largos periodos, no padecen osteoporosis.  Otro ejemplo de la relación entre leche y osteoporosis lo constituye el trabajo del doctor William Ellis, ex presidente de la Academia Americana de Osteopatía Aplicada, quien estableció que las personas que toman de 3 a 5 vasos de leche diarios presentan los niveles más bajos de calcio en sangre. Agregando que tomar mucha leche implica ingerir grandes cantidades de proteínas lácteas y éstas producen un exceso de acidez que el organismo intenta compensar mediante la liberación de minerales alcalinos. En esa misma línea se expresa un estudio publicado en el American Journal of Clinical Nutrition que afirma que el exceso de proteínas de la leche es uno de los factores más importantes en el avance de la osteoporosis. En dicho estudio -publicado ya en 1983- se demostraba que hasta la edad de 65 años las mujeres que no toman leche y son vegetarianas tienen un 18% de pérdida de hueso mientras las omnívoras padecen una pérdida ósea del 35%.                                                                                                                        Y estudios más recientes muestran que con una ingesta de 75 gramos diarios de proteína láctea se pierde más calcio en la orina del que se absorbe a través de la dieta.                                                                                                A todo esto hay que añadir que la relación calcio/fósforo de la leche de vaca no es adecuada para el ser humano, pues su contenido es demasiado elevado en fósforo y por eso su ingesta acidifica el organismo. Con las numerosas implicaciones negativas para la salud que ello implica.

La opinión de Jean Seignalet

El finado doctor Jean Seignalet -hematólogo, inmunólogo, biólogo, catedrático de Medicina de la Universidad de Montpellier durante muchos años y autor de más de doscientas publicaciones en prestigiosas revistas médicas- denunció en su obra La Alimentación, la 3ª Medicina que muchas patologías y la proliferación actual de otras se debe básicamente a cinco razones: el consumo de cereales domésticos, la ingesta de leche animal y sus derivados, la cocción de los alimentos, el refino de los aceites y la contaminación alimenticia con la consiguiente carencia de vitaminas y minerales. Afirmando en lo que a la leche se refiere lo siguiente: "Muchas personas piensan que prescindir de la leche puede provocarles pérdida de calcio y problemas como la osteoporosis pues la televisión, la prensa y la mayoría de los médicos repiten que la solidez de los huesos depende de su cantidad de calcio y sólo el consumo diario de productos derivados de la leche puede aportarles en cantidad suficiente ese precioso calcio. Sin embargo, yo digo firmemente que NO. El peligro de la falta de calcio es una ilusión. Es cierto que la leche de vaca es rica en calcio pero una vez en el tubo digestivo humano la inmensa mayoría del mismo es precipitado en forma de fosfato de calcio y expulsado a través de las heces fecales. Sólo una pequeña parte es absorbida. El calcio asimilable es aportado en cantidad más que suficiente por los vegetales: hortalizas, legumbres secas, verduras, carnes crudas y frutos secos y frescos. Además el calcio es un mineral muy abundante en el suelo donde es recuperado por las raí ces de las plantas. En definitiva, eliminar de la alimentación la leche animal no provoca carencia de calcio. Al contrario, el régimen hipotóxico -desprovisto de derivados de la leche- acompañado de magnesio y silicio bloquea 70 veces de cada 100 la evolución de la osteoporosis e incluso permite a veces recuperar parte del terreno perdido".

La caseína de la leche

Mencionábamos al describir la composición de la leche que una de sus proteínas principales es la caseína. Pues bien, se sabe que el niño lactante asimila completamente las caseínas de la leche materna... pero no las de la leche de vaca. Tales proteínas sólo se digieren parcialmente por el efecto neutralizador de la leche sobre la acidez gástrica, indispensable para su ruptura.                                                               ¿Y qué efectos provoca esa sustancia viscosa que es la caseína animal en nuestro organismo? Pues hay que decir que en algunas personas se adhiere a los folículos linfáticos del intestino impidiendo la absorción de otros nutrientes (de hecho la caseína se utiliza como pegamento para papel, madera, etc.). Además su hidrolización parcial tiene otras consecuencias. Por ejemplo, desembarazarse de sus residuos metabólicos supone un gasto energético suplementario para el organismo y puede provocar problemas inmunológicos. Así, en personas que presentan deficiencias de inmunoglobulinas IgA esta proteína pasa al torrente sanguíneo y genera gran variedad de reacciones autoinmunes (las mencionaremos más adelante al hablar de las enfermedades relacionadas con el consumo de leche). Y si tenemos en cuenta -como se recoge en un informe del Memorial Kettering Hospital de Nueva York (Estados Unidos)- que la deficiencia de antígenos IgA es uno de los problemas más comunes en cuanto a deficiencias inmunitarias el problema pasa a tener dimensiones mucho más preocupantes.

Las grasas de la leche

La leche humana contiene 45 gramos de lípidos por litro, de los que el 55% son ácidos grasos poliinsaturados y un 45% saturados. Y tiene, sobre todo, un elevado contenido en ácido linoleico, precursor de prostaglandinas y leucotrienos antiinflamatorios. En cambio la leche de vaca -la más consumida- contiene un 70% de ácidos grasos saturados y un 30% de poliinsaturados. Una estructura que favorece la formación de prostaglandinas y leucotrienos inflamatorios. Además, ese 30% de poliinsaturados pierde sus propiedades cuando por efecto del calor -entre 40 y 45 Cº- se desnaturalizan y ya no pueden ser precursores de sustancias antiinflamatorias. Por lo que la leche tratada para poder ser consumida es ¡una sustancia 100% inflamatoria!                                                                                                                Por otra parte, la pasteurización y la homogeneización provocan que las grasas saturadas atraviesen las paredes intestinales en forma de pequeñas partí culas no digeridas, lo que inexorablemente aumenta los niveles de colesterol y grasas saturadas en sangre. Además, el contenido en colesterol de la leche es superior al de otros alimentos famosos por ser ricos en ese elemento. De hecho, algunos países ya han retirado la leche de la lista de alimentos fundamentales para la dieta porque se ha observado que los niños que acostumbran a tomar varios vasos de leche al día tienen sus arterias en peores condiciones que los que no la toman. Una información que, curiosamente, no parece haber llegado a Estados Unidos, pues según su Departamento de Agricultura casi el 40% de la comida diaria que ingieren los norteamericanos consiste en leche y/o productos lácteos. Lo cual significa que un estadounidense medio toma diariamente sólo con los productos lácteos 161 miligramos de colesterol. Y eso es tanto como ingerir ¡53 lonchas de tocino al día! Y luego se extrañan que la cuarta parte de la población norteamericana sea obesa o padezca sobrepeso.                                                                                                         Añadiremos finalmente un dato importante que aporta el ya mencionado doctor John McDougall: en el afán por aumentar sus ventas la industria lechera relaciona el contenido de grasa de la leche... con el peso. Lo que le permite decir que la de vaca contiene "sólo" un 2% de grasa por cada 100 gramos. Y, claro, dicho así  parece que estemos hablando de un producto bajo en grasa. Sin embargo debemos entender que el 87% de la leche es agua por lo que si descartamos ésta el porcentaje real de grasa sobre la sustancia sólida es mucho mayor. ¡Y no hablemos ya de la leche condensada!

La carga hormonal

Conviene saber también que la leche contiene aproximadamente 59 tipos diferentes de hormonas -pituitarias, esteroides, adrenales, sexuales, etc.- siendo las más importantes las hormonas del crecimiento cuya acción, unidas a la riqueza proteica de la leche de vaca, hacen posible el rápido crecimiento de los terneros de forma que en breve plazo llegan a doblar su peso. Y es evidente que los humanos no tenemos precisamente esa necesidad. Además, niveles elevados de esa hormona, unidos a otros tóxicos, se consideran hoy causa de la aparición de diversas enfermedades degenerativas. Hay que añadir a ese respecto que resulta kafkiano tener que reseñar que ya en 1994 la Food and Drug Administration (FDA) -es decir, la agencia del medicamento norteamericana- aprobó que la compañía Monsanto usara la Hormona Recombinante de Crecimiento Bovino (rBGH) -también conocida como bovine somatotropin o rbST- para aumentar la producción de leche en las vacas entre un 10 y un 25%. Porque según se publicó en The Ecologist en 1998 "el uso de rBGH incrementa los niveles de otra hormona proteica -el factor de crecimiento 1 tipo insulina (IGF-1)- en la leche de las vacas. Y dado que el IGF-1 es activo en los humanos -causando que las células se dividan- algunos científicos piensan que una ingesta de leche tratada con altos niveles de rBGH podrí a dar pasó a la división y crecimiento incontrolados de células en los humanos. En otras palabras: cáncer". De hecho, son tantos los peligros potenciales de esa hormona que su uso está prohibido actualmente en Canadá y la Unión Europea, así  como en otros países.                                                                                                                                                                     La profesora Jane Plant, autora del libro Your life in your hands (Tu vida en tus manos), explica en él que el IGF-1 es además especialmente activo durante la pubertad y el embarazo. En el caso de las niñas púberes -explica- esta hormona estimula el tejido de la mama para que crezca. Y durante el embarazo ensancha los tejidos mamarios y los conductos de la leche materna para favorecer la lactancia. Agregando con rotundidad: "Niveles altos de esta hormona incrementan hasta tres veces el riesgo de padecer cáncer de mama o de próstata por parte de quienes consumen tanto la leche como la carne de las vacas lecheras. Y en contra de la afirmación de que la pasteurización la destruye entiendo que la caseína evita que eso ocurra y que la homogeneización facilita que la IGF-1 alcance el torrente sanguíneo. Asimismo, los propios estrógenos que se añaden a la leche bovina son otro de los factores que estimulan la expresión nociva de esta hormona y que, indirectamente, acaban provocando la aparición de tumores".

Tóxicos en la leche

Debemos añadir que la leche puede además estar contaminada por productos quí­micos, hormonas, antibióticos, pesticidas, pus procedente de las mastitis -tan frecuentes en las vacas ordeñadas permanentemente-, virus, bacterias, priones... Sin olvidar que hoy se "enriquece" tanto la leche como los productos lácteos con aditivos, vitaminas y minerales sintéticos, semillas, plantas, frutas, proteínas, ácidos grasos... En algunos casos, por cierto, con grasa de animales distintos. Con lo que uno puede estar ingiriendo leche de vaca enriquecida con grasa de cerdo... sin saberlo.¿Y cuáles son las sustancias tóxicas que con más frecuencia puede uno encontrarse en un vaso de leche de vaca, la más consumida? Pues son éstas:                                                                                                                                                                               Metales y plásticos. El equipo utilizado en la explotación ganadera para obtener, conducir o almacenar la leche puede contaminarla. De hecho se ha llegado a detectar en ella hierro, cobre, plomo, cadmio, zinc, etc., o sus aleaciones. Lo que puede provocar una actividad catalítica nefasta sobre las reacciones de oxidación que se producen en ella.                                                                                                    Detergentes y desinfectantes. Hablamos de formol, ácido bórico, ácido benzoico, sales alcalinas, bicromato potásico, etc., sustancias que se emplean en la limpieza y desinfección del material que se pone en contacto con la leche. Su uso está justificado ya que el agua por sí  sola es incapaz de arrastrar los restos de materia orgánica y destruir las bacterias que contaminan las instalaciones y que pueden pasar a la leche.                                                                                                                                                            Pesticidas y fertilizantes. En la comida que se da a las vacas se pueden encontrar compuestos químicos con los que se ha procurado tanto el incremento de las cosechas como su mejor conservación. En este grupo se incluyen acaricidas, nematicidas, fungicidas, rodenticidas y herbicidas. Compuestos químicos -DDT, dieldrin, lindano, metoxiclor, malation, aldrín, etc.- que pueden ocasionar cáncer.         Micotoxinas. Procedentes del alimento que se da a las vacas cuando éste está contaminado por mohos, muy especialmente por el aspergillus flavus.                                                                                                   Antibióticos y otros fármacos. Actualmente se emplean de forma habitual en el tratamiento y prevención de las enfermedades infecciosas y parasitarias de las vacas pero pueden pasar a la leche contaminándola. Un problema que se agrava al saber que el uso excesivo y continuado de estos fármacos en animales ha acabado provocando que determinadas cepas de gérmenes patógenos se hayan hecho resistentes y al pasar a los humanos éstos encuentren dificultades para superar la enfermedad con antibióticos. Por eso es peligroso el consumo de leche extraída de vacas así  tratadas. Ya en 1976 el diario Daily Herd Management publicaba que "la mayoría de las fábricas [de leche] usan cerca de 60 clases de tratamientos químicos [antibióticos] para tratar la hinchazón de pezón después de cada ordeñada y para reducir la propagación de mastitis (inflamación de ubres) en sus rebaños. Hay evidencia de que algunas de esas zambullidas químicas dejan residuos en la leche que pueden ser peligrosos para los humanos". Diez años después todo seguí a igual y el prestigioso The New York Times afirmaba que "los residuos de antibióticos en la leche están causando reacciones alérgicas en algunas personas debido a tratamientos rutinarios para prevenir la hinchazón de los pezones de las vacas y programas de infusión en las fábricas lecheras."                                                                                                                                                                 Contaminación radioactiva. Es otro de los problemas que preocupan en la actualidad y si bien los residuos producidos por el uso específico de la energía nuclear no ocasionan problemas más que en raras ocasiones es necesario prestar atención.                                                                                            Dioxinas. Estos derivados del cloro merecen atención especial. Además de estar relacionados con el cáncer de pulmón y los linfomas la exposición a las dioxinas se ha relacionado con la diabetes, los problemas de desarrollo del niño y diversos desarreglos del sistema inmune.

Enfermedades relacionadas con el consumo de leche

Ante todo lo expuesto son cada vez más las voces que alertan de la posible relación -más o menos directa- entre el consumo de leche y las dolencias que se relacionan a continuación:

Anemia ferropénica. El doctor Frank Oski -director del Departamento de Pediatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Johns Hopkins (Estados Unidos)- asevera en su libro Don't Drink Your Milk! (¡No bebas tu leche!) que en su país entre el 15 y el 20% de los niños menores de 2 años sufren anemia por deficiencia de hierro y que la mitad del resto de las anemias que se producen en Estados Unidos están relacionadas con el consumo de leche y sus derivados por los pequeños sangrados gastrointestinales que la leche puede provocar.                                                                                                       Artritis Reumatoidea y Osteoartritis. Está constatado que los complejos antí­geno-anticuerpo generados por la leche se depositan a veces en las articulaciones provocando su inflamación y entumecimiento. Estudios realizados en la Universidad de Florida (Estados Unidos) confirman que los síntomas se agravan en pacientes con Artritis Reumatoidea que consumen leche. Por otro lado, en un artículo publicado en la revista Scandinavian Journal of Rheumatology se afirmaba que en personas afectadas de esa patología que dejaron de ingerir lácteos y tomaron sólo agua, té verde, frutas y zumos vegetales entre 7 y 10 días la inflamación y el dolor disminuyeron significativamente. Agregando que cuando alguno volvía a una dieta lacto-ovo-vegetariana los síntomas reaparecían. Por su parte, un grupo de investigadores israelí es demostró en 1985 -por primera vez- que la leche puede inducir también la artritis reumatoidea juvenil. La asociación de la leche con la artritis reumatoidea del adulto ya se había establecido anteriormente pero no se había hallado ninguna asociación con la juvenil hasta el hallazgo de esos científicos.                                                                                                                                                     Asma. Se sabe que la leche puede estimular la producción excesiva de moco en las vías respiratorias y que la alergia a la leche es causa de asma. Además está completamente demostrado que los niños con exceso de moco y dificultades respiratorias a los que se les retira la leche de vaca mejoran de forma sorprendente.                                                                                                                                      Autismo. Investigadores italianos descubrieron que los síntomas neurológicos de los pacientes autistas empeoran cuando consumen leche y trigo. Se cree que los péptidos de la leche pudieran tener un efecto tóxico en el sistema nervioso central al interferir con los neurotransmisores. En sus investigaciones los doctores de la Universidad de Roma notaron una mejoría marcada en la conducta de esos enfermos tras dejar de ingerirla ocho semanas. En su sangre había altos niveles de anticuerpos contra la caseína, la lactoalbúmina y la betalactoglobulina                                           .                                                                                           Cáncer de estómago. Investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública de Morelos (México) encontraron un aumento significativo del riesgo de contraer cáncer de estómago en pacientes que consumían productos lácteos. En los que además consumían carne el riesgo se triplicaba. Cáncer de mama. La leche está considerada por muchos expertos causa directa de este "tipo" de cáncer. Si a ello añadimos la influencia que tiene la hormona insulí­nica las probabilidades de sufrirlo aumentan considerablemente en las grandes consumidoras de leche (Discovery DSALUD publicará el mes que viene un artículo sobre este importante asunto que tanto preocupa a las mujeres).  Cáncer de ovarios. La galactosa -uno de los azúcares de la leche- se ha relacionado también con el cáncer de ovarios. Algunos investigadores consideran que las mujeres que beben más de un vaso de leche entera al día tienen tres veces más probabilidades de contraer cáncer de ovarios que las que no lo ingieren.                                                                                                                                                                              Cáncer de páncreas. Investigadores de la Universidad de Harvard (Estados Unidos) afirman que existe una relación "positiva y fuerte" entre el cáncer del páncreas y el consumo de leche, huevos y carne.                      Cáncer de próstata. Un estudio presentado hace más de veinte años en una reunión de la American Association of Cancer Research en San Francisco y publicado en Oncology News ya revelaba, según el doctor Chan -epidemiólogo de la Universidad de Harvard-, que el consumo de mucha leche y sus derivados está asociado con un incremento del riesgo de cáncer de próstata en los hombres. Explicando que ello se puede deber a que el alto contenido de calcio de la leche hace disminuir la cantidad de vitamina D del cuerpo, encargada de proteger del cáncer de próstata a pesar de que la propia leche la contiene. Epidemiólogos italianos del Aviano Cancer Center calcularon ese aumento del riesgo y establecieron que es 1,2 veces mayor entre quienes beben de 1 a 2 vasos de leche diaria que entre los que no la consumen. Sin embargo, si se toman dos o más vasos de leche al día el nivel de riesgo de padecer ese cáncer aumenta a 5. Otro estudio -realizado por el mismo equipo de investigadores de la Universidad de Harvard- descubrió que los hombres que consumen grandes cantidades de leche y/o lácteos tienen un 70% de riesgo de contraer cáncer de próstata. Opinión que comparte un grupo de científicos noruegos de la Universidad de Oslo quienes afirman que consumir leche es un riesgo para contraer cáncer de próstata. Añadiendo que, sorprendentemente, el consumo de leche desnatada está asociado con un mayor incremento que la leche entera.                                                                                                                                                                                  Cáncer de pulmón. Investigadores holandeses concluyeron en 1989 que las personas que toman tres o más vasos de leche diaria tienen dos veces más probabilidad de desarrollar cáncer de pulmón que los que no la toman. Y que, sin embargo -contra lo que afirman sus colegas noruegos- las personas que toman esa misma cantidad pero de leche desnatada parecen estar más protegidas. También se coligió en el Roswell Park Memorial Institute de Nueva York que entre las personas que beben tres o más vasos de leche entera al día aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón en un 200% (comparado con aquellos que nunca la toman). Además se ha documentado que existe relación directa entre la hormona somatotropina y el cáncer de pulmón, y entre éste y las dioxinas que contaminan la leche. Cáncer de testículos. Investigadores británicos descubrieron que también hay relación entre el cáncer testicular y el consumo de leche. El riesgo encontrado fue 7,19 veces mayor que en la población general y aumenta en un 1,39 por cada cuarto de leche adicional que se consume.Cataratas. Hay una creciente evidencia de la relación entre el consumo de leche y las cataratas. Según diversos estudios científicos las poblaciones humanas que consumen grandes cantidades de productos lácteos tienen mayor incidencia de cataratas que aquellos que los evitan. Este defecto se ha relacionado con la lactosa y la galactosa. Siendo la relación más evidente entre la mujeres que entre los hombres. El tipo más frecuentemente es la catarata cortical.                                                                                                                 Colitis ulcerosa. También el consumo de leche se ha asociado a esta dolencia.                                                               Colon irritable. Hay diversos estudios que vinculan igualmente la ingesta de leche con el desarrollo de esta patología.                                                                                                                                                               Diabetes Mellitus Tipo I. Diferentes investigaciones demuestran que los lactantes alimentados con leche de vaca presentan un mayor riesgo de padecer diabetes insulinodependiente -conocida como diabetes tipo I- ya desde su niñez. Un estudio publicado en la Revista de Medicina de Nueva Inglaterra identifica la leche como "elemento responsable o factor desencadenante en algunas personas genéticamente sensibles" . Los médicos que realizaron la investigación descubrieron que los diabéticos analizados tenían unos niveles de anticuerpos más altos de lo normal que reaccionaban con una proteína de la leche llamada suero de albúmina bovina atacándola como invasora y destruyéndola. Pero resulta que -¡fatal coincidencia!- una sección de esa proteína es casi idéntica a una proteína de la superficie de las células productoras de insulina por lo cual, según afirman, las defensas de las personas sensibles a ella terminan atacando a sus propias células causando así  su autodestrucción. Por lo que coligen que eliminar la leche y sus derivados de la dieta infantil podrí a disminuir drásticamente la incidencia de este tipo de diabetes.                                                                                                                Dolores abdominales sin intolerancia a la lactosa. Existe una estrecha correlación -no discutida- entre la indigestión que causa la lactosa, la intolerancia a la lactosa y la intolerancia a la leche.                                                                                                                       Enfermedad de Crohn. El doctor John Hermon-Taylor -director del Departamento de Cirugía de la Escuela de Medicina del Hospital St. George (Gran Bretaña)- afirma tras estudiar la enfermedad de Crohn durante 20 años que la Paratuberculosis -una subespecie del Mycobacterium Avium- está indudablemente asociada a esa patología. Y que ese microorganismo se transmite fundamentalmente a través de la leche porque la pasteurización no la destruye. En un estudio realizado entre 1990 y 1994 sobre envases para leche se encontró con que el 7% estaba contaminado con la Paratuberculosis.

Enfermedades coronarias. Numerosos investigadores relacionan algunos componentes de la leche -el colesterol, las grasas, su alto contenido en calcio, la presencia de xantina oxidasa, etc.- con este tipo de dolencias. En el caso de la enzima bovina xantina oxidasa se sabe que sólo causa problemas cuando la leche es homogeneizada y que su daño se centra en los vasos sanguíneos. La posible explicación está en que esta enzima atravesaría intacta las paredes intestinales, se trasladaría a través de la sangre y destruiría el masmógeno, uno de los componentes de las membranas de las células que forman el tejido cardiaco. Uno de esos investigadores es el doctor Kurt Oster, jefe del servicio de Cardiología del Hospital Park City en Bridgeport (Estados Unidos). Durante un periodo de casi cuatro años Oster estudió a 75 pacientes que sufrían angina de pecho y arteriosclerosis. Pues bien, se eliminó la leche de sus dietas y se les dio ácido fólico y vitamina C -ambas combaten la xantina oxidasa- y en todos los casos el dolor disminuyó. Es más, a ese respecto el doctor Kurt Esselbacher -miembro de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard- afirma sin tapujos: "La leche homogenizada, debido al contenido de xantina oxidasa, es una de las mayores causas de enfermedades coronarias en Estados Unidos".
Hay también estudios realizados en Rusia según los cuales quienes beben tres o más vasos de leche al día tienen 1,7 más probabilidades de padecer enfermedades isquémicas cardíacas que quienes no la consumen. Igualmente se sabe que el consumo habitual de productos lácteos aumenta el colesterol malo (LDL) sin afectar al bueno (HDL) por lo que ya en sí mismos constituyen un factor de riesgo. Y debemos añadir que el consumo de proteínas lácteas parece tener relación directa con la mortalidad coronaria ya que se ha comprobado que los anticuerpos creados contra la caseína activan el sistema plaquetario estimulando la trombogénesis. Además se las relaciona con la inflamación de las paredes de las arterias favoreciendo así el proceso arteriosclerótico.
En cuanto al calcio de la leche cabe decir que parece existir relación entre el endurecimiento de las arterias y el excesivo contenido de este mineral en sangre.
Añadiremos que la leche desnatada se ha asociado con enfermedades coronarias no isquémicas en hombres mayores de 45 años y en mujeres mayores de 75. Se cree que las proteínas de la leche contribuyen a la formación de la homocisteina. Para muchos la conjunción de este tipo de leche, la lactosa, el calcio y la homocisteína podría ser responsable de la calcificación de las arterias.

Esclerosis múltiple. Científicos de la Universidad de Michigan (Estados Unidos) están llevando a cabo en la actualidad extensos estudios acerca de los factores asociados con la esclerosis múltiple y si bien hasta ahora sólo han obtenido conclusiones parciales han podido establecer relación entre la esclerosis múltiple y un excesivo consumo de leche.

Estreñimiento. La leche es causa conocida de estreñimiento en niños y ancianos. Su eliminación de la dieta y un mayor consumo de vegetales y fibra suele resolver ese problema. Asimismo, tanto el estreñimiento crónico como las lesiones perianales se han asociado con una clara intolerancia a la leche de vaca.

Fatiga crónica. Según un estudio realizado con niños en Rochester (Nueva York) en 1991 beber leche aumenta 44,3 veces el riesgo de padecer esta enfermedad.

Fístulas y fisuras anales. Podría deberse al parecer a la alergia a una proteína de la leche de cabra.

Incontinencia urinaria. Muchos niños que mojan las sábanas ya crecidos dejan de hacerlo en cuanto eliminan de su dieta la leche, los productos que la contienen y los derivados lácteos.

Intolerancia a la lactosa. Para poder ser utilizada por nuestro organismo este azúcar de la leche debe ser previamente hidrolizado y eso se consigue gracias a una enzima llamada lactasa que va desapareciendo lentamente cuando comienzan a salirnos los dientes. Parece que en la raza blanca la lactasa permanece durante más tiempo que en la raza negra. Algo que podría deberse a la relación existente entre la melanina y la lactasa. Las personas que viven en lugares fríos tendrían por eso la piel más blanca a fin de aprovechar al máximo las radiaciones solares y sintetizar vitamina D para fijar el calcio.
Se ha observado también que en la mayoría de las personas que no producen lactasa o lo hacen a niveles muy bajos la lactosa no hidrolizada pasa al intestino donde es atacada por las bacterias y las consecuencias son fermentaciones, meteorismo, cólicos, diarreas, etc. Todo lo cual provoca la irritación de las paredes del intestino e incluso microheridas con pérdida de sangre. Y si esas pequeñas hemorragias se producen de forma continuada acaban provocando deficiencias de hierro.
Además la lactosa puede provocar otros trastornos no menos graves ya que es responsable de la asimilación de metales pesados como el cadmio, el mercurio y el hierro así como de otras sustancias tóxicas.

Linfomas. Un estudio realizado en la Universidad de Bergen (Noruega) durante año y medio con casi 16.000 pacientes observó que las personas que consumen dos vasos de leche al día presentan un riesgo 3,4 veces mayor de padecer linfomas que los que beben menos. El mecanismo por el cual eso se produce todavía no está claro a pesar de que se sabe que la leche de vaca puede transmitir el virus de la leucemia bovina. Este mismo estudio encontró una asociación, aunque débil, entre el consumo de leche y el cáncer de riñones y de los órganos reproductivos femeninos.
Otro mecanismo por el cual se pueden contraer linfomas es a través de leche contaminada con dioxinas. En un artículo publicado en el periódico norteamericano 
The Washington Post se afirmaba que las personas que consumen grandes cantidades de grasa -como carne y productos lácteos son 10 veces más propensas a contraer cáncer, especialmente de pulmón.

Migraña. Se ha comprobado experimentalmente que cuando se suprime la leche de la dieta de pacientes afectos de migraña se reducen significativamente sus síntomas.

Oídos, garganta y sinusitis. En 1994 la revista Natural Health publicaba una serie de hallazgos que relacionan a la leche con el aumento de las infecciones de los oídos y la garganta. Los estudios demostraron que las amígdalas y las adenoides reducían su tamaño cuando se limitaba el consumo de leche.

Reacciones alérgicas. La alergia a las proteínas de la leche de vaca se ha definido como "cualquier reacción adversa mediada por los mecanismos inmunológicos a una o más de las proteínas de la leche (caseína, alfa lacto-albúmina, betalactoglobulina)". Actualmente muchos estudios médicos reconocen la relación entre la leche y las reacciones alérgicas estableciéndose su prevalencia entre un 2 y un 5% de la población mundial. La reacción alérgica puede ser inmediata -es decir, en menos de 45 minutos- o tardía -presentándose horas o días más tarde.

Sangrado gastrointestinal. El sangrado gastrointestinal secundario a la intolerancia a las proteínas de la leche de vaca en niños ha sido adecuadamente documentado. Tan serio es el sangrado que se le coloca como una de las causas más comunes de anemia en niños.

Síndrome de mala absorción. Investigadores de la Universidad de Helsinki (Finlandia) han comprobado la relación entre las proteínas de la leche y el daño a la mucosa intestinal. Este daño es el responsable del síndrome de mala absorción que se caracteriza por diarreas crónicas, vómitos y retardo del crecimiento.

Trastornos del sueño. Estudios realizados en la Universidad Free de Bruselas entre los años 1986 y 1988 confirmaron la relación entre el consumo de leche y los trastornos del sueño en los niños. Éste y otros estudios han hallado relación entre la alergia a la leche y los problemas para dormir. Todos los síntomas mejoraban cuando se excluía la leche de la dieta y empeoraban cuando era reintroducida. El tiempo promedio para notar la mejoría era de cinco semanas. La agitación que manifestaban esos niños también mejoró.

Úlceras pépticas. En el pasado se aconsejaba tomar leche a las personas que padecían problemas estomacales, en especial en caso de úlceras. En la actualidad esa práctica se desaconseja por considerarse peligrosa y porque se sabe que la leche y sus derivados agravan todos los síntomas. El alivio temporal que sentían esos pacientes se podía deber simplemente al hecho de que normalmente la leche se tomaba fría y era la temperatura del líquido lo que hacía mejorar la situación transitoriamente.

Otras reacciones provocadas por la leche. Además de las expuestas existen otras situaciones y dolencias que se relacionan con la ingesta de leche. Por ejemplo la acidosis láctica severa asociada a la alergia a la leche de vaca, el aumento del riesgo de preeclampsia en mujeres sensibles, la dificultad de aprendizaje en niños o algunos casos de infertilidad femenina. Por último es importante señalar que las madres que toman leche de vaca durante el período de la lactancia exponen a sus hijos a los riesgos asociados a este alimento.
José Ramón Llorente,
 autor de este texto, es presidente de la Sociedad Española de Nutrición Ortomolecular

Leer más…

LOS DESAFIOS Jim Rohn


5888468894?profile=original
• Revise su desempeño. Tanto en su manera de comunicarse, en el trabajo o en cualquier otra actividad. Esto es lo que decía mi padre, "Siempre haga un poco más de por lo que le han pagado para que sea una inversión en su futuro", claro que hoy en día algunos sindicatos se opondrían a esto. Mi padre era tan especial, decía: Revise su desempeño – su lenguaje con sus hijos. Pregúntese, "He sido demasiado duro, demasiado fuerte, demasiado terco?

Debería haber aprendido a ser mas condescendiente y haber combinado más calidez junto con la imagen recta que tenía que mantener? Yo creo que si, con la ayuda de Dios. Pida tener la palabra correcta para no arruinar todo por una mala comunicación.

• Enfrente sus miedos. Sólo así los podrá vencer. No los menosprecie, enfréntelos. Diga, "Esto es lo que me da temor. Me pregunto que puedo hacer para cambiar esa situación".

• Ejercite su capacidad de cambiar de dirección. Usted no tiene que continuar haciendo lo mismo que los últimos seis años si no le ha estado reportando beneficios que usted buscaba. Mi mentor me ayudó a revisar los últimos seis años de modo que no repitiera los mismos errores en los siguientes seis. Tome un nuevo rumbo y siga adelante. Use su fuerza de voluntad para iniciar el proceso. Usted no tiene porque repetir lo el último año. Elimine los errores. Aplíquelo ahora para el próximo año. Observe como esto hace la diferencia.

• Reconozca sus errores. Algunas veces será necesario que los admita ante los demás. Los padres debemos hacerlo. Nosotros le pedimos a nuestros hijos que lo hagan. Esta es una de las frases mas bonitas de nuestro idioma, "Lo siento". La razón de esto es que le permitirá empezar una nueva relación. Podría hacer que dos personas empiecen a caminar juntas en una dirección completamente nueva. Simple, pero no fácil. Si usted logra esto, el giro puede ser dramático. Los primeros años podrían requerir un gran esfuerzo. Este es el mas grande. Confiésese a si mismo sus propios errores. Usted no tiene porque contárselos a todo el vecindario. Pero no le hará daño sentarse y tener una conversación consigo mismo, diciendo, "Para que me engaño.

Hasta aquí es hasta donde he llegado. Solo tengo unos centavos en mi bolsillo y nada de dinero en el banco". Esto es lo que me dije a mi mismo después de que una niña saliera de mi casa con las manos vacías (Jim Rohn se refiere a una historia que cuenta de cuando había tocado fondo en su vida y no tuvo ni un centavo para ayudar en una colecta de los Boy Scouts). Yo tuve una conversación con migo mismo y me dije, "No quiero que me vuelva a pasar esto nunca mas".

• Refine sus metas. Inicie el proceso. Fíjese metas más ambiciosas. Trate de alcanzar un propósito mas elevado. Busque algo que esté mas allá de lo que usted considere que puede lograr.

• Crea en si mismo. Usted tendrá que creer en Dios y en la sociedad. Usted tendrá que creer en las posibilidades. Usted tendrá que creer en la economía. Usted tendrá que creer en que mañana puede ser mejor que hoy. Esta es la mas importante. Crea en usted mismo. No hay ninguna habilidad que no pueda aprender; no hay ninguna disciplina que no pueda intentar; no hay ningún estudio que no pueda comenzar; no hay ningún libro que no pueda leer.

• Pida tener buen criterio. Esta es la mejor herramienta de comunicación. Pida tener el criterio que le permita generar respuestas. Pida tener el criterio que le permita generar fe en que las cosas son posibles de lograr. Pida tener el criterio para lidiar con los retos del día a día, para lidiar con los retos que le ponga su propia familia. No pida que su tarea sea mas fácil; pida que usted sea mas hábil.

• Cuide su tiempo. Algunas veces nos engañamos. Bill Bailey dice que la persona promedio dice, "Tengo todavía veinte años por delate". No, Bill dice que usted lo que tiene es veinte intentos mas. Si usted va de pesca solo una vez al año, usted solo tiene veinte oportunidades más para pescar, no veinte años. Eso lo engañaría a usted.

• Invierta en sus utilidades. Esta es una de las filosofías que el Sr. Shoaff me enseñó. Las utilidades son mejores que los salarios. Los salarios le permitirán vivir, las utilidades le darán una fortuna. Podemos empezar a generar utilidades mientras trabajamos por un salario? La respuesta es si.

• Proteja a su familia. Estos son tiempos difíciles. En la escuela – tiempos problemáticos. Proteja a su familia lo mejor que pueda de los peligros ocultos, el demonio está al acecho.

• Viva con intensidad. Usted podría mejora en uno o dos puntos. Ponga más de usted en todo lo que haga. Sea un poco más fuerte, sea un poco más sabio. Apresúrese en dar su vital contribución. Ponga todo lo que tiene en cada cosa que haga y luego pida aún más vitalidad, más fuerza y más vigor, más corazón y más alma.

• Encuentre su lugar. En su trabajo busque el mejor puesto en el que pueda colaborar efectivamente y seguramente le pedirán ocupar un mejor puesto. Si usted ya está haciendo bien su trabajo, haga su mejor esfuerzo. Una frase de la Biblia dice “Si usted se esfuerza en lo que da siempre habrá un sitio para usted.

• Exíjase integridad a usted mismo. La integridad es como la lealtad. Usted no se la puede pedir a los demás; usted solo se la puede exigir a usted mismo. Sea el mejor ejemplo de lealtad y usted conseguirá algunos seguidores leales. Sea el mejor ejemplo de integridad y usted tendrá a su alrededor gente con integridad. Lidere el camino.

• De la Bienvenida a las Disciplinas. No podría darles un mejor consejo que este debido a que las disciplinas construyen la realidad. Las disciplinas construyen ciudades. Una activad bien disciplinada crea abundancia, crea diferenciación, productividad.

• Luche por lo que considere correcto. Todos participamos en la misma batalla. Está escrito que "Hubo una gran Guerra en el cielo". Mas recientemente alguien escribió, "Peleé una gran batalla". Es extraordinario poder decir: yo luché por mis hijos, por lo que era correcto, por la buena salud, por proteger a mi empresa, por una buena profesión que me permita darle todo a mi familia. Yo luché una buena batalla. Es bueno luchar contra el delito. Lo opuesto está en conflicto y usted está en medio. Si usted desea algo de valor tendrá que luchar por ello. Este mismo escrito dijo, "Peleé una gran batalla y mantuve la fe". Vean, éste es el trato. Mantengan la fe en su familia. Luche contra sus enemigos y mantenga la fe. Luche contra la enfermedad y mantenga la fe. Luche contra el mal y mantenga la fe. No podría darles un mejor consejo que éste.

Exitos,
Jim Rohn

Leer más…

COMO CONSEGUIR SIEMPRE TUS SUEÑOS

5888436290?profile=original

Los pasos de un planteamiento simple y tradicional para conseguir un objetivo alcanzable podrían ser los siguientes:

  1. Declaramos el objetivo que pretendemos conseguir
  2. Elaboramos el Plan de acción
  3. Relacionamos los recursos
  4. Fijamos el calendario
  5. Nos ponemos a la acción
  6. Conseguimos el objetivo

Si al final no consigues lo que te propusiste pues se dirá que has fracasado. Claro, si el éxito lo condicionamos única y exclusivamente a que consigas de forma literal el objetivo propuesto, pues no hay más vuelta de hoja; o triunfas o fracasas. Si fracasas tu autoestima estará por los suelos y te sentirás muy mal durante mucho tiempo, y si triunfas te sentirás muy bien poco tiempo.

 

Esta situación de éxito o fracaso, como otras muchas, te llevan de un extremo al otro, casi que no hay término medio, y lo que realmente no sé es si el ser humano está preparado para cambiar de estado de ánimo tan drásticamente, más bien creo que no. Imagina una carretera de un sentido con un carril central y a los laterales los dos arcenes estrechos, pues es como si circuláramos en el arcén izquierdo o en el derecho, pero nunca fuéramos por el centro.

 

Cuando hablamos de conseguir nuestros sueños inevitablemente dirigimos nuestro pensamiento a ese momento final en que lo logramos, pero obviamos el disfrute de todo el proceso hasta llegar a ese punto. Es en ese proceso donde está la recompensa. Piensa por un momento en que viajas en tren a un pueblo perdido de la montaña donde se encuentra una amistad o un familiar que vas a visitar. El viaje dura siete horas y decides pasártelo durmiendo en tu compartimento. Cuando llegas realizas la visita, pero habrás dejado de disfrutar del viaje en sí. Esto lo explica mejor Wayne Dyer cuando dice:

“Cuando bailas, tu objetivo no es ir a un lugar determinado de la pista. Es disfrutar cada paso del camino.”

Si piensas seriamente en esto que dice Wayne Dyer, caerás en la cuenta de que llegues o no al objetivo soñado siempre tendrás éxito, pues habrás disfrutado y sido feliz con las gentes y las cosas que has encontrado en el camino. ¡En realidad has conseguido tu sueño!

Gracias.
José Ramón García

FUENTE: 

EXPERIENCIA DE VIDA. VIDA INTERIOR

Leer más…

TRABAJO CON NUESTRO DOLOR ORIGINAL--NEUROCIENCIA

5888467874?profile=originalPublicado por: Marìa Angèlica Sassone


- Las defensas del ego y "las puertas del cerebro"

El trabajo del dolor original se basa en la hipótesis de que el primer trauma se encuentra paralizado e inhibido. Se exterioriza porque nunca ha sido resuelto, y no puede resolverse porque nuestro mecanismo de inhibición (las defensas del YO) impide que sepamos que el dolor está ahí.

"No puedes saber lo que no sabes", es un lema que usamos en terapia. Exteriorizamos nuestros sentimientos, los interiorizamos o los proyectamos en otros. Como no podemos sentirlos, y como son problemas sin resolver, necesitamos expresarlos y éstas son las tres únicas formas en que el niño herido sabe hacerlo. Pero exteriorizar, interiorizar y proyectar no son soluciones definitivas. Una adicción (un problema esencial del niño herido) no termina cuando el adicto deja de beber o de drogarse, sino que suele desplazarse hacia otro lugar, como por ejemplo, al juego o al trabajo.

Hasta que no se tramita el dolor original del niño herido, se continúa exteriorizando esa necesidad insaciable de excitación y de cambios de humor. Las defensas del YO mantienen inhibidas las emociones.

Las puertas neuronales son las vías que controlan la información entre los tres sistemas (reptiliano, límbico y neocórtex). Lo que llamamos represión tiene lugar principalmente en la puerta entre el cerebro racional y el sensorial: cuando el dolor emocional del sistema límbico rebosa, un mecanismo automático cierra la puerta del neocórtex. Es como si nos llegaran ruidos desde otra habitación y fuésemos a cerrar la puerta.

Freud decía que las defensas primarias del ego se integraban en otras secundarias más sofisticadas a medida que el hombre maduraba. Estas defensas secundarias toman una cualidad racional, por ejemplo, raciocinio, análisis, intelectualización, justificación y minimización.

Hoy podemos afirmar que el sistema de apertura y cierre del neocórtex (el cerebro racional) funciona "para vencer los hábitos y las memorias del pasado: el neocórtex está muy relacionado con la supresión del pasado".

Estos hábitos y memorias incluyen las huellas marcadas profundamente (caminos neuronales) por un estrés abrumador y por los traumas. De este modo, nuestro cerebro intelectual puede funcionar (o al menos es lo que los mecanismos defensivos intentan) "libre" de los ruidos y señales que se generan en nuestro mundo interno.

Pero esas señales no se van. Los científicos aseguran que continúan viajando, una y otra vez, por los circuitos cerrados de las fibras nerviosas del sistema límbico.

Las defensas del YO evitan así momentáneamente la tensión y el dolor. Pero éstos permanecen. Se registran en el área subcortical como un desequilibrio, una consecuencia de una acción malograda que espera la liberación y la integración. La energía del trauma original permanece como una tormenta eléctrica cuya tensión reverbera a lo largo de todo el sistema biológico. Gente con vidas aparentemente racionales pueden seguir teniendo vidas emocionales atormentadas. Sus tormentos continúan porque su trauma original está sin resolver.

Para transformar esto, no hay otro camino que “abrazar” ese dolor original. Esto es el sufrimiento legítimo del que hablaba Jung.

- El dolor original como trabajo de duelo

Lo bueno es que ese trabajo del dolor original encierra su propio proceso de curación natural. El dolor es el sentimiento que cura. Nos curaremos de forma natural sólo con que se nos permita afligirnos.

El dolor comprende todas las escalas de las emociones humanas. El dolor original es una acumulación de conflictos que no se han solucionado y cuya energía se ha incrementado rápidamente con el tiempo. El niño interno herido está congelado porque no hubo forma de que hiciese este trabajo.

Todas sus emociones están atadas por la vergüenza tóxica; vergüenza que es el resultado de la ruptura de nuestro primer "puente interpersonal". Llegamos a pensar que no podíamos depender de los que cuidaban de nosotros. Como nos hemos sentido abandonados (real o simbólicamente), llegamos a creer que no teníamos derecho a depender de nadie. Hipersensibilidad a determinadas situaciones, exaltaciones exageradas del ánimo, conductas extrañas y repetidas, agresividad, aislamiento, autosabotajes o miedo a la dependencia son algunas de las consecuencias principales de esta vergüenza tóxica.


Extracto de Volver a casa. John Bradshaw

 


Publicado por 
maria angelica sassone

Leer más…

ASISTE A EXPO RENOVACIÓN ESPIRITUAL 2012

5888467285?profile=original

TE INVITAMOS A QUE ASISTAS A EXPO RENOVACIÓN ESPIRITUAL DEL 27 AL 31 DE JULIO DEL 2012!

 

¡Astrología, Sanadores, Chamanes, Terapias, Conferencias, Exposición, Venta de artículos y mucho más!

 

          ¿QUE ES EXPO RENOVACIÓN ESPIRITUAL 2012?

Expo Renovación Espiritual abarca todo lo relacionado a la Sanación, Mancias, Astrología, Numerología, Tarot, Metafísica, Amuletos, Chamanes, Sanadores, Energía, Cuarzos,  y todo lo relacionado al Despertar de la Conciencia.

NUESTRO OBJETIVO:

Ofrecer al Expositor la oportunidad de tener a un bajo costo:

   Incremento en sus ventas

  Captación de público

  Posicionamiento de sus productos o servicios

  Seguridad en la CALIDAD de la organización.

 

ESTRUCTURA

Piso de Exhibición: 

Foro Abierto y área de Exposición divididos en: 80 Stands 

de 3x3mts.

 

Foro Abierto :

Dedicado a las empresas interesadas en presentar  y promover a través de conferencias sus productos o servicios a un público cautivo.

INVERSIÓN EXPOSITORES

MEDIDAS

PRECIO NORMAL

3x3 MTS.

$ 4.900.00

UBICACIÓN

5888468078?profile=original

RESERVACIONES Y CONTACTO:

Informes:  Tel.   55-48-50-56

044-55-12-94-13-12   

pilardehadas@live.com.mx

Informes en el extranjero:

Tel. 9284446527

rinconesotericoconanasofia@hotmail.com

http://exporenovacionespiri.wix.com/renovacion-espiritual


MusicPlaylistView Profile
Create a playlist at MixPod.com

Leer más…

SANACIONES CON FRECUENCIAS DE LUZ EN EXPO RENOVACIÓN 2012

5888467285?profile=original

Los eventos que nos permitan estar cerca de tí y conozcas y sobre todo experimentes una sanación de frecuencias de Luz es lo que nos motiva en estar contigo ahora en esta EXPO RENOVACIÓN ESPIRITUAL 2012.

Está muy bien ubicada la Expo en Manuel Gonzáles 171 en la Delegación Cuauhtémoc en el D.F. cerca del metro TLATELOLCO.

Checa el plano:

5888467080?profile=original

5 DÍAS PARA QUE NOS VISITES:

DEL 27 AL 31 DE JULIO.

TE ESPERAMOS AHORA EN 2 STANDS. 9X9 METROS.

 

 

5885596688?profile=original

CONEXIÓN UNIVERSAL, a través de sus sanadores de Frecuencias de Luz y de Amor no podríamos faltar en el año más representativo de los cambios de evolución d ela conciencia.  STANDS 22 Y 24 


 

TE OFRECEMOS:

 

 

                SÁBADO 28 DE JULIO DE 3 A 4 DE LA TARDE:

                                EN EL FORO ABIERTO

                         "LA CONFERENCIA QUE SANA"

LLeva una botella con agua. No tiene costo; está incluída en tu entrada.

PARTICIPAN:

Manuel Frutos (Fundador - Sanador) Producto adicional que ofrece es: AUDIOLIBRO "CONEXIÓN CON LAS FRECUENCIAS DE LUZ" AUDIOLIBRO: EL ÁGUILA QUE OLVIDÓ SU ESENCIA.

  • Sergio Gómez (Sanador - Conector - Instructor) Productos adicionales que ofrece: CAMAS DE MASAJE, SILLAS SIATZU, TODO PARA EL TERAPEUTA. VENTA RENTA.
  • Tere y Malena Gavilanes (Sanadoras - Conectoras) Producto adicional que ofrece: CURSO DE THETA HEALING.
  • CASA MERKABA:
  • Ylleana Calderas (Sanadora - Conectora MERKABA)
  • Ana Lilia González (Sanadora - Conectora MERKABA)
  • Cristy Aguirre (Sanadora - Conectora MERKABA) Ofrecen además: LIBROS Y ACCESORIOS DE SANACIÓN. TERAPIAS ALTERNATIVAS.
  • Guillermina Barranco (Sanadora, Conectora, Instructora) Ofrece además: CD´S DE RELAJACIÓN.
  • Alfredo Perez  (Sanador y conductor del programa EL SANADOR) Ofrece además:MMS Y MMS 2 "SOLUCIÓN MINERAL QUE ES UN OXIDANTE SELECTIVO
    QUE ACTÚA DONDE HAY ACIDEZ Y FALTA DE OXÍGENO. DESTRUYE BACTERIAS  

                                                    STANDS: 22 Y 24

                                                    

                                                   ¡TE ESPERAMOS!

                                                      Manuel Frutos

Leer más…