CONVIVIR CON UN SER POBLEMATICO

5888452459?profile=original

El comportamiento de personas  problemáticas resulta muy difícil de soportar y genera malestar psicológico y un  gran desgaste social

Convivir con un ser  querido problemático puede convertirse en una auténtica tortura para muchas  personas que sucumben a sus engaños, enredos, manipulaciones y problemas. Por  fortuna, esta insana relación se puede sobrellevar mejor si se cambia de actitud  y se siguen determinadas pautas de conducta. Aprender a cuidarse y a  relacionarse con esta persona problemática, capaz de sacar a cualquiera de sus  casillas, es posible si se establecen ciertos límites.

Querido a la vez que problemático

Se dice que todas las familias tienen una "oveja negra" entre sus miembros.  Puede ser un adolescente rebelde en exceso, un toxicómano, un bebedor, una persona  inestable que miente, que abusa de los demás, negativa, crítica, descuidada, con conductas peligrosas o que infringe la ley, un familiar que  siempre pide dinero prestado y lo malgasta, una persona manipuladora, un  pariente respondón y con mal genio .... en definitiva, un ser querido  problemático.

Así denominan a estos familiares o amigos la psicóloga Kate Thompson y el  psicoterapeuta Bill Klatte en su libro "¡Qué difícil es quererte". ¿Cómo  tratarlos? Este texto, que se debe leer con lápiz y papel, es una herramienta  práctica que ayuda a reflexionar sobre la relación que se mantiene con ese  familiar difícil y a adoptar el cambio de actitud y las pautas de comportamiento  necesarias para ello.

Hay que establecer unos límites claros en la relación con un ser querido  problemático para poder cuidar de uno mismo

El objetivo principal de esta obra es conseguir que los familiares o amigos  que son víctimas de este hermano o hijo problemático aprendan a renunciar con  amor a sus exigencias. Esta expresión, "renunciar con amor", no significa que  haya que apartarlo de manera definitiva de nuestra existencia o que se le deje  de querer, sino en establecer unos límites claros en la relación para poder  cuidar de uno mismo. Tiene, además, un doble significado, según Thompson y  Klatte: "se puede aceptar a las personas difíciles sin aceptar su conducta dañina; y cuidar de uno mismo es un acto amoroso que  también beneficia a los demás".

Seres queridos problemáticos

Pero, ¿quiénes son los seres queridos problemáticos de cuyas acciones debemos  protegernos? Cualquier persona puede ser difícil de querer en algunas  situaciones. Sin embargo, sea cual sea su perfil, lo importante es saber que  todos los seres queridos problemáticos comparten una serie de características  que permiten considerarlos como tales. Según Kate Thompson, "son adultos que  suelen repetir las mismas acciones y que se hieren a sí mismos o a otras  personas. Incluso si no tienen intención de causar daño, lo causan, y hacen que  la vida de las personas que les rodean sea muy estresante. Podemos decir que son  turbulentos, molestos e inquietantes".

Estas personas se enojan y gritan con frecuencia, parecen muy indefensas y  necesitadas, manipulan a otras personas y situaciones y culpan a los demás de  sus problemas. Sus acciones son más graves que las discusiones o problemas que  se puedan tener de forma ocasional con otras personas, detalla Thompson. El  principal problema que tienen los allegados de estos individuos es que tropiezan  muchas veces en la misma piedra y que, una vez tras otra, repiten los mismos  errores.

Sin embargo, no se puede cambiar a un ser querido problemático a menos que  éste desee hacerlo. Por eso, quien debe cambiar es uno mismo, es decir, los familiares o amigos "víctimas" de esta persona tan querida,  con el fin de retomar el control de sus vidas. Thompson y Klatte subrayan que  hay que dejar de fingir que no pasa nada con esa persona, reconocer que se tiene  un problema con uno mismo y operar el cambio.

ENREDADOS, DESCONECTADOS Y CONECTADOS


- Imagen: umut korkmaz -
Un ejercicio fundamental  antes de realizar cualquier cambio es percatarse del tipo de relación que se  mantiene con la persona problemática. Hay personas que se vuelcan en la vida de  su ser querido problemático o, más bien, quedan atrapados en ella porque piensan  que éste no se sabe cuidar por sí mismo. Sin embargo, la palabra "cuidar"  significa diferentes cosas para diferentes personas. "Para nosotros, esta  palabra tiene sentido en algunas situaciones", pero no es una buena acción  cuidar de un adulto que es capaz de hacer lo que nosotros hacemos por ellos",  aclara la experta.

Las personas que cuidan de adultos están "atrapadas o enredadas". Un ejemplo  es el de un familiar que le paga el alquiler a otro; un hermano, por ejemplo,  que se gasta todo nuestro dinero. "Al hacer este tipo de cosas para adultos  capaces, limitamos nuestras propias vidas. Esto alimenta resentimientos y hace  más fácil para nuestros seres queridos no asumir la responsabilidad de sus  propias decisiones".

En el polo opuesto a las personas enredadas en la vida de su ser querido  problemático están las "desconectadas" que deciden no saber nada más de su  familiar o amigo difícil y perder todo contacto con ellos. La actitud más sana,  en un punto intermedio, es la de estar conectados, la de mantener el contacto  asumiendo que es una persona adulta, responsable de su propia vida y  estableciendo ciertos límites en la relación con  ella.

 

Publicado por María Angélica Sassone

Votos 0
Enviadme un correo electrónico cuando las personas hayan dejado sus comentarios –

¡Tienes que ser miembro de CONEXIONUNIVERSAL para agregar comentarios!

Join CONEXIONUNIVERSAL

Comentarios

  • tendras algun material que trate mas afondo este problema?

This reply was deleted.